option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

CONTROL DE GESTIÓN INTERNO REPASO T8-13

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
CONTROL DE GESTIÓN INTERNO REPASO T8-13

Descripción:
PREGUNTAS VF EXÁMENES

Fecha de Creación: 2025/11/27

Categoría: Otros

Número Preguntas: 121

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

En los modelos Coste Completo Industrial, direct costing e Imputación racional, los costes variables industriales reciben idéntico tratamiento. V. F.

Los costes hundidos están referidos al pasado y nunca afectan a la toma de decisiones. V. F.

En el modelo ABC, los inductores de coste de primer nivel permiten imputar los costes de las actividades a los productos o portadores finales. V. F.

Según los postulados del modelo de Direct Costing, el coste variable unitario se supone constante. V. F.

Los costes de calidad total pueden definirse como el beneficio potencial alcanzable por la organización cuando logre la excelencia, o bien, el coste que la organización se ve obligada a soportar ante la existencia de imperfecciones. V. F.

Una de las ventajas del modelo de Direct Costing consiste en que proporciona información sobre el margen que ofrece cada producto, con independencia de los costes fijos. V. F.

Los costes estándar tienen como inconveniente que si no están bien elaborados, asentados en la experiencia o contrastada su viabilidad, pueden provocar inseguridad. V. F.

En el modelo de imputación racional, el ahorro por sobreactividad se imputará con signo negativo en la cuenta de resultados. V. F.

Los costes fijos son aquellos cuya cuantía monetaria permanece siempre constante de un periodo a otro. V. F.

Aunque una empresa tuviese todos sus costes variables, podría tener costes no necesarios según el modelo de imputación racional. V. F.

En la planificación a l/p, la dirección procede al análisis de diferentes variables y aspectos relacionados con el futuro de la empresa: evolución del entorno, oportunidades de negocio, recursos disponibles etc. V. F.

Si la producción obtenida es mayor a la vendida, el resultado del periodo es mayor en el modelo de Direct Costing que en el modelo de Coste Completo Industrial. V. F.

Los costes para contrarrestar el daño causado a la imagen pública de la empresa por la venta de un producto defectuoso se califican como “costes de fallos externos”. V. F.

En baja capacidad, la rentabilidad de cada producto se mide por su margen de contrición por unidad de capacidad. V. F.

En la elaboración de los presupuestos se emplean las técnicas de contabilidad analítica para el cálculo de costes y determinación de resultados. V. F.

Los inductores de coste de segundo nivel se definen en el modelo ABC para repartir los costes indirectos de los factores consumidos entre las diferentes actividades definidas. V. F.

El modelo de Direct Costing no es un sistema valido para la presentación de las cuentas anuales. V. F.

El control presupuestario consiste en la comparación continuada de los datos previstos con los reales, determinar las correspondientes diferencias o desviaciones, analizar las causas, así como la adopción de las oportunas acciones correctoras. V. F.

En un proceso de toma de decisiones, la mejor alternativa posible siempre es aquella con menores costes diferenciales. V. F.

El modelo ABC permite identificar las actividades sin valor añadido, es decir, aquellas cuya eliminación ni afecta a la apreciación que tiene el cliente por el producto o servicio ni comporta problema alguno para la correcta ejecución de los mismos. V. F.

El modelo coste-volumen-beneficio estudia la relación entre los costes, el nivel de actividad y el resultado empresarial. V. F.

Se optara por comprar un componente siempre que el precio ofertado por el proveedor sea inferior a su coste completo unitario de producción. V. F.

Tomando como referencia el punto muerto de una empresa mono producto, por cada unidad adicional vendida se logra un beneficio cuyo importe coincide con el margen de contribución unitario. V. F.

Los costes de fallos externos surgen cuando los disfuncionamientos se localizan en el proceso de evaluación y antes de su percepción por el cliente. V. F.

Entre los costes fijos de una empresa se encuentran los costes de puesta en marcha o de preparación de la producción. V. F.

Según el enfoque basado en el USUARIO, todo producto técnicamente perfecto será considerado de óptima calidad. V. F.

Las desviaciones técnica y económica en materias primas se calcula (de manera ) temporal, es decir a la entrada en el almacén. V. F.

Si la producción obtenida es mayor que la vendida, el resultado (obtenido del coste) Completo Industrial es menor que en modelo de Direct Costing. V. F.

En plena capacidad, la rentabilidad de cada producto se mide por su margen de contribución por unidad de capacidad. V. F.

La base de partida de todo plan empresarial que condiciona el resto de previsiones es el presupuesto de producción. V. F.

Los principios de la calidad total son la mejora continua y el trabajo en equipo, que deben ser definidos en un presupuesto a corto plazo. V. F.

Los costes de evaluación son los costes de medición, análisis e inspección para garantizar la conformidad con las normas de calidad internas y externas. V. F.

La base de partida de todo plan empresarial que condiciona el resto de previsiones es el presupuesto de ventas. V. F.

Los planes a corto plazo integran el plan operativo que se compone de dos partes diferenciadas: la programación y la presupuestación. V. F.

El punto muerto expresado en euros se calcula por cociente entre los costes fijos y el margen de contribución unitario. V. F.

En IR el coste unitario de producción equivale al calculado según el Coste Completo bajo la hipótesis de actividad normal. V. F.

El modelo de DC permite aplicar el presupuesto flexible y la contabilidad a costes estándar. V. F.

Si la empresa no tuviera costes fijos, los dos modelos darían los mismos resultados. V. F.

Entre los costes variables de una empresa se encuentra los costes de puesta en marcha o de preparación del producto. V. F.

En el modelo ABC, los inputs de las actividades son los recursos consumidos y los inputs de los productos son las actividades. V. F.

Entre los fundamentos del Direct Costing, los costes variables se consideran proporcionales a la actividad de la empresa. V. F.

El margen de contribución unitario muestra la aportación de cada unidad de producto vendida para cubrir los costes fijos. V. F.

¿Qué tipo de costes tienen su origen en decisiones difíciles de adaptar a c/p?. COSTES FIJOS. COSTES VARIABLES PROGRESIVOS. COSTES VARIABLES DEGRESIVOS. NINGUNA ES CORRECTA.

Según el modelo ABC (REPETIDA). Una actividad cuya realización incrementa el interés del cliente por el producto o servicio, tiene valor añadido. Una actividad tiene valor añadido si su realización es estrictamente necesaria para fabricar el producto o servicio, o bien si incrementa el interés del cliente por dicho producto o servicio. Todas las otras respuestas son correctas. Una actividad cuya realización es estrictamente necesaria para fabricar el producto o prestar el servicio, tiene valor añadido.

En el modelo ABC. Los inputs de los productos son los recursos consumidos y los inputs de las actividades son los productos. El producto fabricado es el causante de los costes desde el diseño hasta la comercialización del mismo. Ninguna es correcta. Los inputs de las actividades son los recursos consumidos y los inputs de los productos son las actividades.

¿Cómo se denomina el resultado del periodo en el supuesto de que se cumpla el coste estándar unitario, pero no la cifra de ventas?. Resultado estándar. Ninguna es correcta. Resultado previsto. Resultado efectivo.

La valoración obtenida en el modelo de Imputación Racional es un coste unitario cuya cuantía equivale al coste completo unitario bajo la hipótesis de actividad normal. V. F.

En el modelo de coste completo los costes de subactividad se imputan en la cuenta de resultados del ejercicio. V. F.

Según el enfoque basado en el usuario, un producto técnicamente perfecto que no cubra ninguna necesidad del mercado será considerado de pésima calidad. V. F.

Los Costes Variables Son Costos Necesarios. V. F.

El análisis de variabilidad de costes debe enmarcarse siempre en un período de tiempo definido. V. F.

En ambos modelos, debe hacerse una separación entre costes fijos y variables. V. F.

El coste de producción racional se compone de los costes directos e indirectos, imputándose a la cuenta de resultados de los costes fijos necesarios. V. F.

El Direct Costing contribuye a maximizar la rentabilidad empresarial, en tanto permite elegir la combinación óptima de productos. V. F.

Según el modelo Direct Costing, solo se imputan en la cuenta de resultados los costes de tipo industrial. V. F.

La información es relevante si esta directamente relacionada con la decisión, se refiere a comportamientos presentes/futuros y es diferente para las distintas alternativas de decisión. V. F.

Los costes hundidos se originan en el pasado con independencia de que existan diferencias entre las alternativas de decisión. V. F.

La diferencia entre los costes relevantes y los no relevantes consiste en que mientras los costes relevantes se presentaran en un futuro, los costes no relevantes están referidos al pasado. V. F.

Cuando una empresa necesita bienes y servicios deberá comparar el beneficio diferencial que obtendrá entre fabricarlos o comprarlos a sus proveedores. V. F.

Según los postulados del modelo ABC, la relación de causalidad entre la actividad realizada y el producto final obtenido o servicio prestado se define a través de la magnitud inductora de coste. V. F.

Los costes de calidad total pueden definirse como el beneficio potencial alcanzable por la organización cuando logre la excelencia, o bien, el coste que la organización se ve obligada a soportar ante la existencia de imperfecciones. V. F.

Los costes de prevención son aquellos costes de medición, análisis e inspección para garantizar la conformidad con las normas de calidad internas y externas. V. F.

Según el modelo de Imputación Racional, solo se imputan a los productos los costes directos y los costes variables de tipo indirecto. V. F.

Debido a sus características, el modelo Direct Costing es el más adecuado para cuantificar los costes relacionados con la variable calidad. V. F.

Con respecto a los modelos Direct Costing e Imputación Racional (INDICA LA FALSA). 1.En ambos modelos debe hacerse una separación entre costes fijos y variables. 2.El coste de producción racional se compone de los costes directos e indirectos variables imputándose a la cuenta de resultados los costes fijos necesario. 3.En el modelo DC, el margen de contribución unitario muestra la aplicación de cada unidad de producto vendida a la cobertura de costes fijos y, por tanto, al resultado del ejercicio. 4.El DC contribuye a maximizar la rentabilidad empresarial, en tanto permite elegir la combinación óptima de productos. 5.Si una empresa solo tuviese costes variables, no habría diferencias entre los modelos. 6.Según el modelo de DC, solo se imputan en la cuenta de resultados los costes de tipo industrial.

¿Cuáles de los siguientes enunciados son aplicables a los procesos de planificación y presupuestario de la empresa? INDICA LA FALSA. 7.Los presupuestos podrían ser definidos como las últimas previsiones cuantificadas de la totalidad de magnitudes empresariales referidas a un horizonte temporal de corto plazo. 8.La base de partida de todo plan general empresarial que condiciona el resto de previsiones es presupuesto de producción.

¿Cuáles de los siguientes enunciados son aplicables a los procesos de planificación y presupuestario de la empresa? INDICA LA FALSA. 9.La planificación empresarial consiste en cuantificar los objetivos generales que la empresa espera lograr en el futuro, así como preparar recursos necesarios para conseguir su cumplimiento. 10. La planificación empresarial consiste en cuantificar los objetivos generales que la empresa suele lograr en el futuro, así como preparar recursos necesarios para conseguir su cumplimiento.

¿Cuáles de los siguientes enunciados son aplicables a los procesos de planificación y presupuestario de la empresa? INDICA LA FALSA. 11. El centro de fabricación elabora el presupuesto de producción conforme a los precios de venta fijados previamente. 12. El centro de fabricación elabora el presupuesto de producción conforme a los objetivos de venta fijados previamente. El presupuesto de compras contiene los materiales a adquirir (MP y otros materiales) en unidades físicas, así como los precios de compra previstos.

En el proceso de toma de decisiones empresariales: INDICA LA FALSA. 14.La información es relevante si está directamente relacionada con la decisión, se refiere a comportamientos presentes y es diferente para las distintas alternativas de decisión. 15.Los costes hundidos se originan en el pasado con independencia de que haya diferencias entre las alternativas de decisión. 16.Los costes hundidos se originan en el pasado y por tanto no afectan la toma de decisiones.

En el proceso de toma de decisiones empresariales: INDICA LA VERDADERA. 17.La diferencia entre los costes relevantes y los no relevantes consiste en que mientras los relevantes se presentarán en un futuro, los no relevantes están referidos al presente. .Cuando una empresa necesita bienes y servicios deberá comparar el beneficio diferencial de cada alternativa obtendría entre fabricarlos o comprarlos. A plena capacidad, la empresa deberá seleccionar los productos en orden a su mayor rentabilidad expresada por unidad de capacidad.

En el proceso de toma de decisiones empresariales: INDICA LA VERDADERA. 20.A plena capacidad, la empresa deberá seleccionar los productos en orden a su mayor rentabilidad expresada por unidad producida. 21.En baja capacidad se dejará de fabricar un producto siempre que su margen comercial sea negativo. 22.La principal diferencia entre las decisiones de inversión y las de explotación son el pago de los intereses.

En el proceso de toma de decisiones empresariales: INDICA LA FALSA. 23.La principal diferencia entre las decisiones de inversión y las de explotación consiste en obviar o incorporar respectivamente los tipos de interés. 24.No necesariamente destacaremos una alternativa en función de los costes diferenciales. 25.Se suprimirá una línea de productos si su margen de contribución es negativo. 26.No necesariamente se elegirá aquella alternativa que presente menos costes diferenciales.

INDICA LA VERDADERA. 27.En plena capacidad se elegirá entre dos productos, aquel que su margen de contribución será mayor. 28.Siempre que el coste completo unitario de producción de un componente sea superior al precio ofertado por el proveedor, se optará por comprar el componente. 29.Siempre que el Margen Comercial de un producto sea negativo, deberá suprimirse porque causa pérdidas.

INIDCA LA FALSA. 30.Los costes hundidos están referidos siempre al pasado y por tanto no afectan a la toma de decisiones. 31.En las decisiones de producto a plena capacidad habrá que seleccionar los productos en orden a su mayor rentabilidad por unidad producida.

INDICA LA FALSA. 32.Estando en baja capacidad, recibimos un pedido de un cliente no habitual de 10.000 unidades a un nuevo precio de venta de 8€/ud sabiendo que el precio de venta habitual es de 10€/ud, que a coste completo unitario del artículo es 9€/ud (cv 6€ y cf 3€). Debe aceptar el pedido si el coste fijo propio del producto no existe o es no superior a 20.000. 33.Estando en baja capacidad una empresa se está planteando si comprar en el exterior un componente que normalmente fabrica. Sabiendo que el coste variable unitario de fabricarlo asciende a 50€/ud, es evidente que se debe comprar el componente siempre que el precio de compra sea inferior al coste variable a fabricar. 34.En alta capacidad se fabricará un nuevo producto siempre que su margen de contribución total supere sus costes fijos propios.

INDICA LA VERDADERA. 35.En baja capacidad se fabricará un nuevo producto siempre que su MC>CFpropios. 36.En baja capacidad se dejará de fabricar un producto siempre que su margen comercial sea negativo.

37.Los principios de calidad total son trabajo en equipo, mejora continua y orientación al cliente. V. F.

38.Costes de prevención, son los incurridos al realizar actividades dirigidas a reducir o evitar fallos. V. F.

39.Costes de fallos internos surgen cuando los disfuncionamientos se localizan en el proceso de evaluación y antes de su percepción por el cliente. V. F.

40.El mejor método para cuantificar los costes de calidad es el D-C. V. F.

Según los postulados ABC, la relación de causalidad entre actividades realizadas y el producto final obtenido se define a través del inductor de coste. V. F.

.El modelo ABC permite identificar las actividades sin valor añadido, es decir, aquella cuya eliminación ni afecta a la apreciación que tiene el cliente por el producto, ni comporta algún problema para la correcta ejecución de los mismos. V. F.

43.Los costes de calidad total pueden definirse como el beneficio potencial alcanzable por la organización cuando logre la excelencia, o bien, el coste de la organización se ve obligada a soportar ante la existencia de imperfecciones. V. F.

44.Los costes de prevención son los de medición, análisis e inspección para garantizar la conformidad con las normas de calidad internas y externas. V. F.

45.Según el modelo de Imputación Racional, solo se imputan a los productos los costes directos y los variables indirectos. V. F.

46.Debido a sus características, el modelo DC es el más adecuado para cuantificar los costes relacionados con la variable calidad. V. F.

47.En un proceso de toma de decisiones, no necesariamente se elegirá aquellos con menos coste diferencial. V. F.

48.Si la producción vendida es menor a la producción obtenida, el resultado del período es mayor en C-C que en D-C. V. F.

49.En los modelos de C-C, D-C e I-R, los costes variables industriales reciben idéntico tratamiento. V. F.

50. Cuando el Coeficiente de Imputación Racional indica Actividad normal, coincide con el Coste completo. V. F.

51. La IR valora la producción a un coste racional que incluye los costes variables y los costes fijos con origen en la capacidad productiva. V. F.

52. Entre las actividades generadoras de costes de calidad total, los tiempos muertos y la subactividad se incluyen dentro de los costes de fallos externos. V. F.

53. En el modelo contable ABC, los inductores de coste de primer nivel permiten imputar los costes de las actividades a los portadores finales. V. F.

54. Los costes derivados de devoluciones y/o reparaciones de productos suministrados a los clientes por fallos de calidad se clasifican dentro de los costes de evaluación. V. F.

55. En cualquier modelo de costes de imputación de costes indirectos siempre se realiza en base a la relación causal : coste-centro de coste- producto. V. F.

56. Un producto técnicamente perfecto pero que no cubra ninguna necesidad del mercado constituirá un articulo de pésima calidad desde el enfoque basado en el usuario. V. F.

Entre las ventajas del modelo de “Direct Costing” destacan: 57.Facilita una medida muy útil del beneficio de cara al análisis de rentabilidad por productos. V. F.

Entre las ventajas del modelo de “Direct Costing” destacan: INDICA LA VERDADERA. 58.Es un modelo poco adecuado para el análisis de la relación “coste- volumen-de venta-beneficios”. 59.Es un modelo muy adecuado a efectos de valoración de activos, por eso es aceptado por el PGC. 60.Elimina la relatividad de las cifras de coste. 61.Facilita el análisis del umbral de rentabilidad.

En relación a los costes estándar: INDICA EL VERDADERO. 62.Se considera que nos permiten tomar decisiones anticipadas sin tener que esperar a los datos reales. 63.El estándar ideal, se revisa anualmente y representa objetivos alcanzables con un esfuerzo razonable. 64.Una desviación técnica negativa en MP indica que el precio real de la misma es superior al precio estándar.

En relación a los costes estándar: VERDADERO. 65.Para averiguar el origen de la desviación económica en costes indirectos es conveniente desglosarla en: desviación en presupuesto y desviación en actividad o capacidad. 66.La diferencia existente entre el resultado previsto (Rp) y el real (Re) indica la desviación debida exclusivamente al incumplimiento en cifras de ventas.

En relación a los costes estándar: FALSO. 67.Definen el volumen y coste unitarios correspondientes a cada factor productivo que debe ser consumido en el ciclo de transformación. 68.Una desviación de presupuesto negativa (bajo la hipótesis de presupuesto fijo) indica que hemos consumido más recursos de lo previsto. 69.Su determinación es relevante para los procesos de planificación y control porque permite analizar al final de periodo las desviaciones registradas entre datos previstos y reales . 70.Entre sus inconvenientes , no facilitan la toma de decisiones empresariales a priori puesto que es necesario que haya finalizado el proceso productivo para disponer de cifras reales.

En relación a los costes estándar: 71.Bajo la hipótesis de presupuesto flexible, se adaptan las previsiones efectuadas sobre los costes al nivel de actividad efectivamente desarrollado. V. F.

Con respecto al modelo Direct Costing: VERDADERO. 72.La producción se valora por sus costes directos. 73.Los costes variables se consideran proporcionales a la producción y el coste variable unitario se supone creciente. 74.Los costes variables indirectos se imputan a los centros de coste y posteriormente al objeto de coste mientras que los costes fijos directamente se imputan al Resultado.

Con respecto al modelo Direct Costing: FALSO. 75.Tomando como referencia el Punto Muerto, se puede asegurar que por cada unidad adicional vendida se logran beneficios cuyo importe coincide con el margen adicional unitario. Es un modelo muy adecuado a efectos de valoración de activos, por es aceptado por el PGC. 76.El margen comercial unitario nuestra la aportación de cada unidad de producto vendida a la cobertura de costes y por tanto al resultado del ejercicio. 77.Si bien evita la arbitrariedad en que a veces incurra al distribuir los costes fijos, no resulta aplicable a efectos de presentas las Cuentas Anuales siendo necesario realizar una imputación complementaria. 78.Contribuye a maximizar la rentablidad empresarial en tanto que permite elegir combinación optima de productos. 79.Si la producción obtenida es superior a la vendida, el resultado del periodo será inferior al aplicar D-C que si se aplicase C-C.

En base al planteamiento general de los modelos de Coste Completo -C- C-, Direct Costing -D-C- e Imputacion Racional -I-R-: FALSO. 80.En los tres modelos los costes industriales variables forman parte del coste de producción. 81.El modelo de D-C es incompatible con la localización de los costes de producción. 82. En caso de sobreactividad, el coste unitario de producción es mayor al aplicar IR que CC. 83.En el modelo DC el coste unitario de producción permanece constante con independencia del volumen de producción. 84.Los costes variables tiene el mismo tratamiento en los tres modelos de coste. 85.Si la empresa estuviese trabajando a plena capacidad, el coste unitario de producción coincidiría en los modelos de CC e IR.

En base al planteamiento general de los modelos de Coste Completo -C- C-, Direct Costing -D-C- e Imputacion Racional -I-R-: VERDADERO. 86.En el modelo de CC los productos obtenidos se valoran por sus costes variables mas una parte de los costes fijos proporcionales a la actividad realizada. 87.En el IR los productos obtenidos se valoran por sus costes variables. 88.En el DC, los productos obtenidos se valoran por sus costes directos. 89.En el DC los productos obtenidos absorben todas las cargas tanto directas como indirectas. 90.El DC es útil para toma de decisiones a Cp mientras que el CC es útil para decisiones de inversión.

En relación a la unidad de obra: VERDADERO. 91.Es una variable representativa de la actividad de los centros y distinta de los productos objeto de venta. 92.Solo puede ser utilizada en el modelo CC. 93.Tiene una doble finalidad: como variable para la imputación de los costes de los centros a los productos y como instrumento para analizar la eficiencia de cada lugar de trabajo en el contexto de los centros de responsabilidad.

En relación a la unidad de obra: VERDADERO. 94.Se comporta como una autentica clave de distribución por lo que debe cumplir los requisitos de ésta. 95.Solo puede definirse la unidad de obra en los centros principales.

En relación a los costes en función de su variabilidad: VERDADERO. 96.Los costes semivariables tienen un componente de coste fijo y otro variable. 97.Las cargas de estructura son aquellas que oscilan ante cambios en el nivel de actividad o de producción. 98.Los costes fijos son aquellos que permanecen invariables en el Cp y en el Lp.

En relación a los costes en función de su variabilidad: FALSO. 99.Los costes variables degresivos son aquellos que disminuyen ante cambios en el nivel de producción. 100. Si los CF=15.000€ ; el precio de venta=15€/ud; y costes variables = 10€/ud se puede asegurar que vendiendo 100 unidades por encima lPM,el beneficio es de 500€.

En relación a los costes de calidad y el modelo ABC: VERDADERO. 101. Se consideran actividades con valor añadido las principales o primarias dado que se relacionan con el producto o servicio prestado al cliente y las secundarias o de apoyo de actividades. 102. Los inductores de costes permiten relacionar causalmente las actividades realizadas y el producto final.

En relación a los costes de calidad y el modelo ABC: VERDADERO. 103. El concepto de calidad desde el enfoque basado en el producto supone analizar la satisfacción permanente de las necesidades y expectativas de los clientes de la empresa. 104. El concepto de calidad total se fundamenta en el carácter global el de no disociabilidad del proceso de producción. Asi el producto o servicio es el resultado de todas las operaciones que concurren en su producción, incluyendo todas las actividades de su cadena de valor añadido y en consecuencia a su personal. 105. Los costes derivados de devoluciones y las reparaciones de producto suministrados a los clientes por fallos en su calidad, se consideran costes de fallos internos.

En relación a los costes de calidad y el modelo ABC: FALSO : 106. En el concepto de calidad desde el enfoque basado en el producto se enfoca las características concretas y medibles al producto y susceptibles de permitir su correcto uso. 107. El concepto de calidad desde el enfoque basado en el valor es objetivo varía entre usuarios y es muy fácil de llevar a la práctica. 108. El concepto de calidad desde el enfoque basado en la producción es el grado de correspondencia entre lo diseñado y el resultado real alcanzado.

En relación a los costes de calidad y el modelo ABC: FALSO. 109. Los operarios y supervisores reaccionan negativamente cuando la información sobre incumplimientos se presenta en términos monetarios, y no en mediciones técnicas. 110. La clasificación tridimensional de los costes de calidad total son costes de prevención, costes de evaluación y costes de fallos.

En relación a los costes de calidad y el modelo ABC: VERDADERO. 111. Los costes de calidad total se clasifican en costes de calidad o conformidad y en costes de no calidad o no conformidad. 112. Los costes de no calidad o no conformidad corresponde a los costes de prevención y los costes de evaluación.

Con respecto a los modelos Direct Costing e Imputación Racional: FALSO. En los 2 modelos, los costes variables industriales, reciben idéntico tratamiento. El Modelo DC permite aplicar el presupuesto flexible y la contabilidad a costes estándar. Si la empresa no tuviera costes fijos, los dos modelos darían los mismos resultados. En IR el coste unitario de producción equivale al calculado según el Coste Completo bajo la hipótesis de actividad normal.

Respecto a modelos de DC e IR, si la producción obtenida es mayor a la vendida el resultado del periodo es mayor en DC que en el coste completo industrial. V. F.

FALSA: Entre los costes variables de una empresa se encuentran los costes de puesta en marcha o de preparación de la producción. En el modelo ABC, una actividad se considera con valor añadido, si su realización es estrictamente necesaria para fabricar el producto o prestar el servicio, o bien incrementa el interés del cliente por dicho producto o servicio. En el modelo ABC, los inputs de las actividades son los recursos consumidos y los inputs de los productos son las actividades. Entre los fundamentos del modelo Direct Costing, los costes variables se consideran proporcionales a la actividad de la empresa. El margen de contribución unitario muestra la aportación de cada unidad de producto vendida a cobrar los costes fijos. Los costes para contrarrestar el daño causado a la imagen pública de la empresa por la venta de un producto defectuoso se califican como “costes de fallos externos”. En la planificación a l/p, la dirección procede al análisis de diferentes variables y aspectos relacionados con el futuro de la empresa: evolución del entorno, oportunidades de negocio, recursos disponibles etc. En la elaboración de los presupuestos se emplean las técnicas de contabilidad analitica para el cálculo de costes y determinación de resultados.

FALSA: Si la producción obtenida es mayor a la vendida, el resultado del periodo es mayor en el modelo DC que en el modelo de coste completo industrial. En baja capacidad, la rentabilidad de cada producto se mide por su margen de contribución, por unidad de capacidad. Los costes hundidos estan referidos al pasado y por tanto, nunca afectan a la toma de decisiones. En los modelos coste completo industrial, Direct Costing e Imputación racional, los costes variables industriales reciben idéntico tratamiento. Los costes de calidad total pueden definirse como el beneficio potencial alcanzable por la organización cuando logre la excelencia o bien, el coste que la organización se ve obligada a soportar ante la existencia de imperfecciones. Según los postulados de modelo de direct costing el coste variable unitario se supone constante.

FALSO. En el modelo ABC, los inductores de coste de primer nivel permiten imputar los costes de las actividades a los productos o portadores finales. Aunque una empresa tuviese todos sus costes variables, podría tener costes no necesarios según el modelo de imputación racional. Una de las ventajas del modelo de direct costing consiste en que proporciona información sobre el margen que ofrece cada producto, con independencia de los costes fijos.

VERDADERA: En el modelo de imputación racional, el ahorro por sobreactividad se imputará con signo negativo en la cuenta de resultados. Los costes estándar tienen como inconveniente que si no están bien elaborados, asentados en la experiencia o contrastada su viabilidad, pueden provocar inseguridad. Los costes fijos son aquellos cuya cuantía monetaria permanece siempre constante de un periodo a otro.

Denunciar Test