Control Motor (cuestionarios) INEF
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Control Motor (cuestionarios) INEF Descripción: Solo los de Jose Andrés |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Un movimiento aprendido puede ser muy simple; un ejemplo de ello: Chasquear los dedos. Conducir un vehículo de motor. Preparar una comida. Escribir mediante un teclado. Comprender las variables determinantes del dominio del rendimiento motor y del aprendizaje de conductas motrices permite solucionar problemas prácticos tales como: Enseñanza de técnicas quirúrgicas. Resolución de jugadas de ajedrez. Reducir la conflictividad socio-deportiva. Planificación de la preparación física en el entrenamiento deportivo. Para adquirir conocimiento sobre el movimiento, se podría proceder utilizando el método científico de la siguiente forma: Estudio de la naturaleza de las interacciones bioquímicas que ocurren dentro de las células conforme se mueven los individuos. Estudio de los factores que determinan la precisión del movimiento, su elección o los patrones de acción. Estudio de cómo grupos celulares que conforman estructuras, como los músculos, la médula espinal o los nervios, están involucrados en el control del movimiento. Todas son correctas. A Henry, ¿con qué aspectos de la investigación del comportamiento motor puede relacionarse?. Aplicación del comportamiento motor en educación física. Reflejos condicionados. Identificación de receptores sensoriales. Desarrollo perceptual y motor del niño. ¿Con que aspecto de la investigación del comportamiento motor puede relacionarse a Whitting?. Control motor en tareas deportivas. Identificación del huso muscular. Grados de libertad del movimiento. La retención de habilidades facilita su transferencia a otra actividad motriz. El movimiento se puede considerar resultado de: Todas son correctas. La definición genética perfeccionada a través del crecimiento y/el desarrollo. El aprendizaje. Las características genéticas. Cuando se inicia la marcha en bipedestación en los niños entre 12-15 meses, la estrategia inicial para minimizar el riesgo de caer consiste en: No oscilar los brazos. Reducir la duración de fase de doble apoyo. Aumentar la longitud del paso. Reducir la base de apoyo. Según una definición de habilidad, ésta consiste en la capacidad de conseguir: Un resultado final, independientemente del error logrado, con el menor gasto de energía. Un resultado final con la máxima certeza y un gasto mínimo de energía o de tiempo y energía. Un resultado final con la máxima certeza en el menor tiempo posible. Un resultado final con el menor gasto de energía. Un sistema de cronometraje electrónico en una prueba de natación requiere que discrimine el rendimiento de los deportistas, en este caso, el concepto que se está tratando, específicamente, es el de: Validez del sistema de medición. Ninguna es correcta. Fiabilidad. Sensibilidad del dispositivo. Cuál de las siguientes situaciones puede considerarse un problema para la fiabilidad del sistema de medición?. Todas son correctas. Modificación del resultado del partido. Modificación de la humedad y/o de la temperatura. La influencia de la conducta del adversario y/o de los compañeros. La colocación de un listón a una determinada altura, en una sesión de una escuela deportiva de atletismo, para determinar el nivel de habilidad de los alumnos en un salto de altura, presenta un problema de: Objetividad. Subjetividad. Falta de sensibilidad. Reproducibilidad. Según el paradigma de tiempo de reacción, el tiempo de reacción incluye: Componente central y periférico. Componente únicamente periférico. Componente únicamente central. Componente únicamente espinal. En el comportamiento motor el fenómeno de compensación de velocidad-precisión, se refiere a: Incremento de la velocidad de ejecución redunda en una precisión menor. Incremento de la velocidad de ejecución implica lograr una precisión mayor. Incremento de la velocidad de ejecución no altera la precisión. Todas son falsas. Cuando una tarea principal no proporciona medidas sensibles del desempeño del sujeto se pueden emplear medidas fisiológicas secundarias, tales como: Diámetro de la pupila. Electroencefalografía: potenciales de acción registrados en el cuero cabelludo. Electromiografía de los músculos de la frente. Todas son correctas. Para la descripción del movimiento se pueden emplear: Análisis fotográficos (ideado por Muybridge). Unidades de comportamiento laboral o “Therblings” (ideados por Gilbreth). Todas son correctas. Descriptores verbales (ideados por Laban). Un sistema para la medición de la cinemática del movimiento es el: Todas son correctas. Unidades de medición inercial (IMU). Cinematografía de alta velocidad mediante sistema optoeléctricos. Cinematografía de alta velocidad mediante video. Un sistema de registro neurofisiológico del movimiento es: o Dinamómetro. Electromiógrafo. Goniómetro. Todas son falsas. En una ecuación de regresión y = a + bx, "a" representa: Intersección: valor de “y” cuando la recta cruza al eje de ordenadas. La variable dependiente. Cambio en “y” dividido por el cambio en “x”. Pendiente: valor de la iniciación de la recta. En una ecuación de regresión y = a + bx, "b" representa: Intersección: valor de x cuando la recta cruza el eje de ordenadas. Intersección: valor de y cuando la recta cruza el eje de ordenadas. Cambio en “y” dividido por el cambio en “x” (Δy/Δx). Todas son falsas. El mayor valor de una correlación, valor de “r” significa: Menor previsibilidad entre variables. Mayor previsibilidad entre variables. Mayor valor de la intersección. Mayor valor de la pendiente. De la Ley de Hicks se deriva que el tiempo de reacción aumenta de forma casi constante cada vez que se duplica el número de alternativas E-R, en un valor aproximado de: 1000 ms. 150 ms. 500 ms. 300 ms. El valor de la intersección en la ecuación de la Ley de Hick se puede interpretar como: Medida de velocidad general del sistema perceptivo motor para tomar una decisión sobre qué respuesta dar. El tiempo de reacción mínimo para un tiempo de reacción simple. El tiempo de reacción mínimo ante una situación con una sola alternativa. Todas son verdaderas. Excepciones de la Ley de Hick. No hay excepciones. La distribución normal de la información perceptiva. La automatización de la respuesta. Todas son falsas. En la etapa de programación de la respuesta, el tiempo de reacción se incrementa debido a la complejidad del movimiento; y, dicha complejidad, puede estar en función de: Detección de la señal. Número de movimientos que se han de ejecutar. Efecto del número de alternativas de respuesta para cada estímulo. Identificación del estímulo. El efecto Simon, relacionado con la etapa 2 del procesamiento de la información, establece: Que existe una interferencia en la selección de una respuesta cuando el estímulo verbal, supuestamente, es incompatible con la respuesta. La etapa de selección de la respuesta es susceptible, a efectos de compatibilidad, cuando la relación entre el conjunto de alternativas del estímulo y el conjunto de alternativas de respuesta tienen una asociación aprendida o natural. Todas son verdaderas. La influencia de la compatibilidad E-R cuando la dimensión espacial del estímulo es irrelevante para la selección de la respuesta. La complejidad de un movimiento incrementa el tiempo de reacción en la etapa de programación de la respuesta y dicha complejidad puede estar en función de: Detección de la señal. Efecto Simon. Identificación del estímulo. Número de movimientos que se han de ejecutar. El procesamiento de la información incluye una serie de etapas generales: 2 etapas. 5 etapas. 3 etapas. 4 etapas. La etapa de procesamiento de la información en la cual el sujeto siente que ha ocurrido un estímulo y lo identifica, se denomina: Todas verdaderas. Etapa de programación de respuesta. Etapa de selección de respuesta. Etapa de identificación de estímulos. Durante la etapa 1 del procesamiento de la información, el reconocimiento del patrón puede estar relacionado con: Todas verdaderas. Velocidad de desplazamiento de un balón. Trayectoria de una pelota. Forma de una cara. En el estudio del procesamiento de la información se considera la duración de los diversos procesos, por ello el enfoque se denomina: Cuantitativo. Cronométrico. Cronológico. Psicomotriz. El 1º autor que empleó las diferencias en el tiempo de reacción para inferir diferencias en el procesamiento cognitivo fue: Hick. Simon. Donders. Posher. Indicar en cuál de las situaciones propuestas se podría plantear el trabajo de anticipación durante el entrenamiento deportivo: Todas verdaderas. Lanzamiento de penalti en balonmano. Lanzamiento libre directo en fútbol. Golpeo de drive en tenis. Si estamos hablando de anticipación temporal, una respuesta temprana será aquella que: El tiempo de reacción puede llegar a ser de 0 segundos con cierta práctica en caso de periodos previos cortos (menos de 3s). Todas verdaderas. El movimiento manifiesto puede coincidir con el estímulo. Es activada antes de que se produzca el estímulo. En las salidas de las carreras de velocidad, de atletismo, podemos encontrar el caso de tiempo de reacción ante: Periodo previo largo, variable y aleatorio. Periodo previo largo constante. Periodo previo constante. Periodo previo corto, variable y aleatorio. En las salidas de atletismo de las carreras de velocidad, con cronometraje electrónico, se consideraría salida falsa cuando el sujeto realiza una determina presión contra los tacos de salida: 0.08s después de la señal. 0.25s después de la señal. 0.13s después de la señal. 0.51s después de la señal. La teoría de la detección de señales supone que el sujeto: Toma decisiones en base a lo que percibe. Percibe la realidad tal y como es. Toma de decisiones en base a lo que realmente está sucediendo. Es capaz de decidir sin cometer errores. La aplicación práctica de la teoría de la detección de la señal, en el ámbito deportivo, en el desarrollo de las funciones de arbitraje, implica: Todas verdaderas. El establecimiento de criterios concretos. Disponer de un reglamento de juego. Tener formación reglamentaria y experiencia arbitral. Si nos sometemos a una prueba en la que se muestran imágenes con exposición de 200 ms mediante un taquistocopio estaríamos evaluando: Memoria a corto plazo. Memoria a largo plazo. Todas son correctas. El almacenamiento sensorial a corto plazo. La memoria a corto plazo es un sistema de almacenamiento de información procedente de: La influencia de determinadas coordinaciones motoras. Memoria a largo plazo. El almacenamiento sensorial a corto plazo o de la memoria a largo plazo. El almacenamiento sensorial a corto plazo. La memoria a corto plazo: Permite realizar varias tareas simultáneamente. Se asocia con la capacidad de manejar información. Permite almacenar información del almacenamiento sensorial a corto plazo para su procesamiento. Todas son verdaderas. Si hablamos de detectar los próximos eventos mediante uno o varios receptores... La anticipación del receptor. No tengo mas opciones :). La etapa del procesamiento de la información en la cual el sistema prepara la acción y la inicia. Etapa de programación de la respuesta. No tengo mas opciones :). El empleo de dispositivos de comunicación manual mientras se conduce puede generar lo que se denomina “conducción distraída” e implica un problema de interferencia de la atención, de carácter: Estructural y de capacidad. Todas son falsas. De capacidad. Estructural. Ante la principal limitación de los estudios cuyo objetivo es determinar el efecto del foco de atención, ¿qué estrategias se suelen emplear?: Observar los movimientos del investigador. Instrucciones claras, concisas y repetidas. Instrucciones para resolver problema motor. Correcciones básicas y significativas. Con respecto a las teorías de la atención, encontramos autores que han defendido que: El procesamiento de la información periférica requiere atención. El procesamiento de la información periférica puede ser simultáneo y son interferencia. Todas son verdaderas. El procesamiento de la información periférica no requiere de atención. La teoría sobre la asignación flexible de la capacidad de atención: Rechaza que se produzca perdida del rendimiento ante cualquier requerimiento de las tareas a procesar. Acepta que el procesamiento de la información sea en serie a partir del análisis perceptivo. Rechaza que el procesamiento de la información sea en serie durante cualquier etapa del procesamiento de la información. Rechaza que exista algún tipo de interferencia durante el procesamiento de la información. La teoría de la atención de recurso múltiple considera que: La atención se puede dedicar simultáneamente a etapas diferentes del procesamiento de la información. La atención no es un recurso único. Pueden realizarse distintas operaciones sin interferencia simultáneamente. Todas son verdaderas. Al tratar el problema de la interferencia entre tareas, se puede decir que el periodo refractario psicológico es el periodo de tiempo durante el cual: Se genera la doble estimulación. Se produce una asincronía. Un segundo estímulo afecta a la percepción de un estímulo previo. Se dificulta la generación de una segunda respuesta. Una variable que puede modificar el efecto del tiempo de la segunda respuesta ante una doble estimulación es: Sincronización. Efecto de práctica. Intensidad del estímulo. Selección internacional. Durante la etapa 2 del procesamiento de la información cabe la posibilidad de que se produzca un procesamiento automático caracterizado por: Ser inevitable. Generar interferencia. Todas son correctas. Demandar atención. La respuesta de un defensa ante una finta de un atacante implica que, para responder al segundo movimiento, habiendo respondido motrizmente a la finta, ha de emplear aproximadamente: 5 ms. 50 ms. 150-200 ms. Más de 600 ms. La atención de un jugador que está disputando la Copa Davis se orientará hacia: Los movimientos del oponente. La situación de sus pies previo al golpeo. El armado de su raqueta. El agarre de su raqueta. Se ha observado que hablar por teléfono mientras se camina por la ciudad facilita: Incremento de la velocidad de la marcha. Ver los vehículos de motor. La adopción de una trayectoria recta. No ver obstáculos (como las farolas). Aspectos relacionados con el fenómeno “coctel” son: La capacidad multitarea del cerebro se incrementa con el consumo de alcohol y la privación de sueño. La capacidad multitarea permite poner atención extra en varias cosas importantes. La capacidad multitarea es una capacidad del cerebro permitiendo focalizar la atención en dos o más cosas a la vez. La corteza auditiva potencia algunos sonidos para ayudar al cerebro a priorizar lo que es importante en ambientes ruidosos. Una tarea con requerimiento muscular fino mejorará su ejecución si el nivel de activación es: Moderado. Cognitivo. Alto. Bajo. La noción de que la atención es limitada se refiere a que es posible. Pensar solo en un pensamiento a la vez. No tengo mas opciones :). La atención se puede evaluar en base a medidas fisiológicas. Si porque son medidas indirectas. No tengo mas opciones :). Cuando hablamos de arousal nos referimos a. Un nivel de activación del SNC que oscila en función de la actividad física y mental. No tengo mas opciones :). Un ejemplo de la técnica sonda para evaluar la demanda de la atención. Todas verdaderas. No tengo mas opciones :). |