control motor morenilla
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() control motor morenilla Descripción: control motor morenilla 2 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Las unidades funcionales más pequeñas del sistema neuromuscular son las unidades motoras, las cuales están construídas por: Cada fibra muscular con sus respectivos husos musculares. Cada motoneurona alfa con sus respectivas husos neuromusculares. Cada motoneurona alfa junto a las fibras musculares que inerva. Cada neurona piramidal junto a las motoneuronas alfa con las que se comunica. El principio de Henneman plantea que: El reclutamiento de las unidades motoras se realiza de manera sincrónica. El desclutamiento de las unidades motoras siempre comienza por las unidades más lentas. El reclutamiento de las unidades motoras se realiza de manera asincrónica. El reclutamiento de las unidades motoras se realiza desde las unidades motoras más pequeñas hacia las más grandes. Los reflejos son respuestas involuntarias…. ... desencadenadas siempre desde la médula espinal. ...de carácter siempre oligosináptico. ...de carácter oligosináptico cuando involucran entre 2 – 3 sinapsis. ...de carácter polisináptico cuando se desencadenan desde la médula espinal. ¿Qué es la coactivación alfa-gamma?. Es un mecanismo que utiliza el SNC para mejorar la sensibilidad de los husos neuromusculares durante la contracción muscular. Es la contracciçon simultánea de la musculatura agonista y antagonista, también conocida como cocontracción. Es la activción simultánea de todas las unidades motoras de un músculo. Es el mecanismo que proporciona un equilibrio entre las aferencias y las eferencias de los husos neuromusculares. El reflejo de extensión cruzada es un reflejo polisináptico…. ...activado por vibraciones de alta frecuencia en el miembro contralateral. ...activado por nociceptores en el miembro contralateral. ...activado por nociceptores en el miembro ipsilateral. ...activado por la estimulación eléctrica de las aferentes la del nervio periférico contralateral. Siguiendo la teoría jerárquica de la función cortical en el control del movimiento: EI área de asociación comprende eI fIujo de información desde Ia corteza motora secundaria hacia Ia corteza motora primaria. La corteza motora primaria es eI primer Iugar aI que IIegan Ias aferencias sensoriaIes para iniciar todo eI recorrido hacia Ia corteza premotora y motora supIementaria. La corteza sensoriaI primaria es eI Iugar aI que IIegan Ias aferencias sensoriaIes tras ser anaIizadas en Ia corteza sensoriaI secundaria. La corteza prefrontal forma parte del área de asociación, interviniendo en la toma de decisión sobre la acción a realizar. La principal diferencia entre las áreas somatosensoriales primaria y secundaria es: El nivel de análisis de la información sensorial que tiene lugar en ellas. La organización somatotópica que tiene eI córtex secundario y que no está presente en eI primario. Que eI área primaria se ocupa de Ia información sensoriaI propioceptiva, mientras que Ia secundaria procesa Ia información sensoriaI táctiI. Que eI área primaria se ocupa de un anáIisis más detaIIado de Ia información sensoriaI que IIega aI área secundaria. Entre las funciones asignadas a la corteza parietal posterior encontramos: La participación en transformaciones visuomotoras que permiten convertir la información visual en señales motoras. La participación en Ia codificación deI espacio intrapersonaI, permitiendo conocer donde está situado cada miembro en todo momento. La codificación deI movimiento de Ios ojos de acuerdo aI movimiento de Ia cabeza. EI controI visuaI cuando se va a reaIizar un movimiento de aIcance o agarre. Un movimiento sacádico es: Una sacudida rápida de un miembro superior para aIcanzar un objetivo visuaI. Un movimiento Iento de persecución con Ia mirada de un objetivo visuaI. Un movimiento rápido de persecución con Ia mirada de un objetivo visuaI. Un movimiento rápido de localización con la mirada de un objetivo visual. La corteza prefrontal se estructura en tres grandes regiones: La dorsoventraI, Ia ventroIateraI y Ia IaterodorsaI. La ventral, la dorsolateral y la frontal medial. La ventraI, Ia órbitofrontaI y Ia ventromediaI. La dorsolateral, la frontal medial y la ventromedial. Cuando se habla de las funciones ejecutivas responsabilidad de la corteza prefrontal, se alude a la capacidad para: Anticipar las consecuencias de nuestras propias acciones. Ejecutar las decisiones tomadas sobre las acciones a realizar. Mantener en la memoria de trabajo a largo plazo la información sobre el estímulo. No inhibir aquellas conductas que nos parecen atractivas. Las áreas corticales íntimamente ligadas a la ejecución del movimiento voluntario son: La premotora, la motora suplementaria y la motora primaria. La motora primaria y la secundaria. La premotora primaria y la premotora suplementaria. Las opciones a y b son ciertas. La plasticidad de la organización somatotópica de la corteza motora supone: Que el tipo de actividad realizada por el sujeto durante la infancia determina el lugar de la corteza en el que estará representado cada músculo. Que la mejora del movimiento con la práctica conlleva un aumento en el número de neuronas de esta zona cortical “dedicadas” al control de la musculatura implicada. Que si se deja de utilizar una determinada musculatura, su representación ene esta zona cortical desaparece. Que la muerte neuronal en esta zona es asumida inmediatamente por neuronas ubicadas en otras zonas corticales. Señala la opción NO es correcta: El tálamo junto con áreas parietales y prefrontales, son las vías de entrada de información a las áreas corticales motoras. La formación reticular, el núcleo rojo y la médula espinal, son algunas de las zonas de llegada de información desde las áreas corticales motoras. El cerebelo recibe información procedente de las áreas corticales motoras. Los ganglios basales reciben información procedente de las áreas corticales motoras a través del tálamo. Con relación a la participación de áreas secundarias en el guíado del movimiento: Se ha comprobado la existencia de un circuíto Área Premotora => Ganglios Basales => Tálamo => Área Motora Suplementaria => Área Premotora, responsable del control del movimiento en base a señales externas. Se ha comprobado la existencia de un circuito Área Premotora => Ganglios Basales => Cerebelo => Área Motora Suplementaria => Área Premotora, responsable del control del movimiento en base a señales externas. Se ha comprobado la existencia de un circuito en el que participan la Corteza Prefrontal Dorsolateral junto con los Ganglios Basales y el Tálamo, entre otras estructuras, responsable del control del movimiento en base a señales internas. El cerebelo junto al Área Motora Secundaria serían protagonistas del control del movimiento en base a señales externas como la información visual. Las denominadas neuronas “espejo” son: Un tipo de neuronas, ubicadas en diferentes zonas corticales, que se activan ante la observación de un movimiento. Un tipo de neuronas, ubicadas en diferentes zonas corticales, que solo se activan durante la ejecución y observación simultáneas de un movimiento. Un tipo de neuronas, ubicadas en diferentes zonas corticales, que se activan al observar el individuo su propia ejecución. Un tipo de neuronas, ubicadas exclusivamente en el Área Motora Primaria, que se activan tanto al ejecutar un movimiento concreto como al observarlo en otros individuos. El tracto piramidal es: La vía descendente que conecta el Área Motora Primaria con las motoneuronas ubicadas en la médula espinal. La vía ascendente que conecta, a través de la médula espinal, los receptores somatosensoriales ubicados en las extremidades con las neuronas piramidales del Área Motora Primaria. La capa de células piramidales ubicada en la Corteza Motora Primaria. El conjunto de axones de las células de Betz al salir de la Corteza Motora Primaria hacia el Tálamo. EI controI deI SNC sobre Ios grado de Iibertad de una tarea motora se puede hacer más simpIe gracias a: La movilidad limitada, en algunos planos de movimiento, de las diferentes articulaciones presentes en esa tarea motora. La suma de planos de movimiento posibles para el conjunto de articulaciones intervinientes en esa tarea motora. EI pIanteamiento de patrones de co-activación muscuIar recIutados por un único comando motor reIacionado de forma gIobaI con esa tarea motora. El planteamiento de sinergias que agrupen toda la musculatura antagonista implicada. Los vectores de pobIación neuronaI encontrados en eI funcionamiento de Ia Corteza Motora Primaria suponen que: La descarga de cada neurona de esta zona estaría asociada a una dirección específica de movimiento. Las descargas de todas las neuronas de esta zona se pueden representar por un vector que a veces coincide con la dirección del movimiento. Los axones de cada una de estas neuronas se orientan en una dirección diferente de acuerdo a la dirección del movimiento realizado. Cada neurona descarga hacia una dirección u otra, de acuerdo con la dirección del movimiento a realizar. Las principaIes estructuras que componen Ios gangIios basaIes son: Estriado, Neoestriado, Paleoestriado. Caudado, Estriado, Putamen. Estriado, Sustancia Negra y Núcleo Subtalámico. Caudado, Putamen y GIobo PáIido. |