option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

CONTUSIONES

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
CONTUSIONES

Descripción:
med legal

Fecha de Creación: 2019/10/26

Categoría: Otros

Número Preguntas: 54

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Traumatismo producido por cuerpo romo, que no tiene filo: Laceración. Contusión. Cortantes. Punzantes.

Contusiones simples, excepto: Apergaminamiento. Mordedura. Equimosis. Derrame.

Se debe a fricción tangencial del agente traumatico, que desprende el estrato corneo de la piel, como consecuencia se coagula la linfa en superficie. Equimosis. Excoriación. Apergaminamiento. Todas las anteriores.

Que tonalidad da el apergaminamiento postmortem?. Amarillo. Violacea. Marron. Parda rojiza.

Se debe a la fricción del agente que desprende la epidermis, suele respetar capa germinativa. Excoriación. Apergaminamiento. Equimosis. Herida contusa.

Cuantos tipos de excoriaciones existen?. 1. 2. 3. 4.

Tipos de excoriaciones excepto: Raspado. Sugilación. Presión. Patron.

Diferencia entre arañazo común y excoriación en rasguño: Profundidad de la herida. Tonalidad de la herida. Objeto con el que se realiza. Longitud de la herida.

Tonalidad de la excoriación cuando afecta las papilas dérmicas: Parda rojiza. Rojo amarillenta. Violacea. Rojo oscuro.

Tiempo que tarda en desaparecer equimosis: 7 dias. 21 dias. 14 dias. 10 dias.

Definición de equimosis: Desprendimiento de la dermis dando tonalidad pardo rojiza. Deposito de sangre en el espesor de la dermis, sin sobrepasar aponeurosis muscular superficial. Hemorragia de los tejidos subcutáneos, a menudo en capa adiposa que se transparenta como mancha en la piel. Solución de continuidad de la piel por acción de un instrumento contundente.

Necesario para la formación de equimosis. Ruptura de venas, venulas y pequeños capilares, circulación sanguinea, presión arterial o venosa adecuada, coagulación sanguínea. Ruptura de venas, venulas y pequeños capilares, circulación sanguinea, coagulación sanguinea, extravasación de glóbulos rojos y blancos, presión arterial o venosa adecuada. Ruptura de venas, venulas y pequeños capilares, circulación sanguinea, extravasación de glóbulos rojos y blancos, presión arterial o venosa adecuada. Ruptura de venas, venulas y grandes capilares, circulación sanguinea, extravasación de glóbulos rojos y blancos, presión arterial y venosa adecuada, coagulación sanguinea.

Lesión vital por excelencia. Apergaminamiento. Equimosis. Derrame. Excoriación.

Tonalidad de equimosis en dia 1. Rojo. Negro. Verde. Azul.

Dias en donde la tonalidad de la equimosis es "azul". 2-3 dia. 4-6 dia. 7-10 dia. 1er dia.

A que se debe la tonalidad "verde" de equimosis?. Hemosiderina. Hematoidina. Hematina. Desprendimiento de hemoglobina.

A que se debe principalmente la equimosis en ancianos?. Caidas. Fragilidad de pequeños vasos. Presión arterial no adecuada. Deficit en coagulación.

Tonalidad de equimosis en dia 2-3: Azul. Negro. Verde. Amarillo.

A que se le denomina artificio postmortem?. Derrame pasivo por que no hay presión interna en pequeños vasos. Colección de sangre entre columna y esofago. Equimosis por presión en un área de declive. Deposito de la sangre en la epidermis.

Se ejerce presión en un área en especial de declive, derrame pasivo porque no hay presión interna en pequeños vasos: Sugilación. Equimosis postmortem. Artificio postmortem. Equimosis.

Características de equimosis "en linea de tren" excepto: Realizada por un objeto cilindrico. Dos lineas paralelas equimoticas. Zona de piel equimotica en medio. Mecanismo explicado por el hundimiento del agente en la piel.

Sangre coagulada, no fluye al ser seccionada. Lividez cadaverica. Equimosis.

Deposito de sangre en el espesor de la dermis, sin sobrepasar la aponeurosis muscular: Equimosis. Derrame sanguíneo superficial. Derrame linfatico superficial. Derrame sanguíneo profundo.

Derrame pequeño excepto: Chichon. Bolsa sanguinea. Hematoma. Chichota.

Acción tangencial del agente contundente con desprendimiento de la aponeurosis subyacente. Derrame sanguíneo superficial. Derrame sanguíneo profundo. Derrame linfatico. Hematoma.

Crepitan a la palpación. Derrame sanguineo. Derrame linfatico.

Solución de continuidad de la piel por la acción de un instrumento contundente: Herida contusa. Herida lacerada. Herida lacerocontusa. Todas las anteriores.

Indice de elasticidad de la piel. 3-4 kg por cada 2-3 mm2. 2-3 kg por cada 3-4 mm2. 2-3 kg por cada 2-3 mm2. 1-2 kg por cada 2-3 mm2.

Herida con "puentes dérmicos" : Apergaminamiento. Herida contusa. Excoriación. Aplastamiento.

Características morfológicas de herida contusa, excepto: Herida regular anfractuosa. Bordes deshilachados, despegados, equimoticos. Profundidad variable y desigual. Paredes con "puentes dérmicos".

Laceración es herida contusa en : Visceras. Huesos. Craneo. Piel.

Cuando el agente penetra profundamente se habla de: Empalamiento. Enclavamiento. Apergaminamiento. Laceración.

Mecanismo pasivo de herida contusa: Cuando se abalanza la victima sobre agente. Cuando lo que se moviliza es el agente contundente. x.

Contusiones complejas, excepto: Mordedura. Herida contusa. Aplastamiento. Cada.

Se caracteriza por pequeñas equimosis, excoriaciones y heridas contusas en dos lineas curvas opuestas: Arañazo. Mordedura. Aplastamiento. Sugilación.

Mecanismos de acción en mordedura: Presión y percusión. Fricción y tracción. Presión y tracción. Fricción y presión.

Mordeduras humanas: Erotica. Autolesionismo. Agresión o defensa. Todas las anteriores.

Acción convergente de dos agentes contundentes sobre puntos antagónicos de un segmento corporal. Apergaminamiento. Herida contusa. Precipitación. Aplastamiento.

Estructuras que absorben la energia cinética ejercida sobre la superficie excepto: Visceras. Piel. Costillas. Columna vertebral.

Cuando ocurre en el mismo plano de sustentación. Precipitación. Caida. Defenestración. Caida de altura.

Cuando ocurre a 10-50 m de altura: Precipitación. Defenestración. Caída de altura. Caída.

Se caracteriza por fractura de craneo conminuta en "bolsa de nueces" con hundimiento y aspecto de telaraña: Impacto estando sentado. Impacto de cabeza. Impacto de pie.

Se caracteriza por incrustación de alas menores de esferoides y apofisis crista galli del etmoides en el encéfalo. Impacto de pie. Impacto de cabeza. Impacto estando sentado.

Regla de "Ala del sombrero" indica que: A este nivel es mas posible que se deba a una defenestración. A este nivel es mas posible que se debe a una precipitación. A este nivel es posible que sea producido por la descarga de un agente.

Pasa a através del porion y ambos huesos orbitarios hasta llegar a la glabela: Linea MAE. Linea G. LAS.

Linea inferior de "Alas de sombrero": Linea MAE. Linea G. LAS.

Lesión en craneo en sacabocado o fractura perforante: Signo de Strassmann. Signo de Carrara. Signo de Hofmann. Signo de knight.

Signo de Hofmann: Fractura con hundimiento parcial, irradian múltiples fisuras. Disco de hueso cuya forma reproduce el agente contundente. Es un triangulo de hueso, con fisura escalonadas, cuyo vértice se hunde en la cavidad craneal.

Lesión en craneo en mapamundi o telaraña: Signo de Strassmann. Signo de Carrara. Signo de Hofmann.

Contusiones con desprendimiento localizadas, excepto: Arrancamiento. Decapitación. Atrición. Amputación.

Contusiones con desprendimiento generalizadas: Arrancamiento y amputación. Amputación y atrición. Decapitación y descuartizamiento. Atrición y descuartizamiento.

División del cuerpo en fragmentos que se mantienen en relación mediante estrechas bandas de tejidos blandos: Atrición. Descuartizamiento. Arrancamiento. Amputación.

Separación de un miembro por presión o tracción, bordes irregulares y deshilachados: Arrancamiento. Amputación. Atrición. Descuartizamiento.

Desprendimiento parcial o completo de parte blanda, producido por presión seguida de tracción del agente: Arrancamiento. Amputación. Decapitación. Descuartizamiento.

Denunciar Test