COOOPERATIVO Y INSTITUCIONAL NACION AL
|
|
Título del Test:
![]() COOOPERATIVO Y INSTITUCIONAL NACION AL Descripción: NACIONAL COOPERATIVO |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
Un estudiante comenta que en casa entiende el contenido, pero en clase no participa. ¿Qué estrategia se recomienda?. Reducir las actividades colaborativas. Fomentar su rol activo asignándole funciones dentro del grupo. Asignarle únicamente tareas escritas. Permitirle trabajar solo siempre. Una característica esencial del docente en este modelo es que: Evita usar materiales digitales. Se centra solo en calificar. Es un evaluador reflexivo que ajusta su práctica. Es la única fuente de información. El pilar “Entorno flexible” implica: Mantener una distribución rígida del aula. Adaptar espacio y tiempo para distintos modos de aprendizaje. Organizar las clases siempre de la misma manera. Impedir el trabajo en grupos. Un profesor desea implementar trabajo colaborativo, pero el aula tiene poco espacio. ¿Qué debe priorizar?. Rediseñar la distribución del aula para favorecer interacción. Cancelar todas las actividades grupales. Trabajar únicamente con exposiciones magistrales. Mantener la misma estructura aunque no funcione. Una docente nota que los estudiantes no revisan los videos antes de clase, lo que afecta las actividades prácticas. ¿Qué debe hacer?. Reforzar la importancia de la fase pre-clase y diseñar tareas previas obligatorias. Reemplazar la clase invertida por exámenes diarios. Eliminar la fase individual y dar solo clases magistrales. Mantener el mismo procedimiento sin ajustes. Los “Documentos de un minuto” permiten: Aumentar la calificación automáticamente. Identificar aprendizajes clave y dudas inmediatas del alumnado. Reducir el tiempo de clase. Evaluar solo los contenidos memorísticos. El “Cuestionamiento recíproco” exige: Que el diálogo no exista en el aula. Que el docente provea esquemas de preguntas para guiar la discusión. Que los estudiantes memoricen definiciones. Que no existan preguntas abiertas. El modelo Flipped Classroom se caracteriza por: Aumentar las clases magistrales en el aula. Eliminar el trabajo individual de los estudiantes. Sustituir toda actividad grupal por evaluaciones. Invertir el orden tradicional, aprendiendo teoría en casa y practicando en clase. En una clase, los grupos no logran un consenso al usar “Escucha enfocada”. ¿Qué estrategia debe aplicar el docente?. Elegir él mismo las definiciones sin escuchar al grupo. Guiar el consenso mediante criterios claros para seleccionar ideas. Ignorar la discusión y continuar el tema. Permitir que un solo estudiante decida por todos. La distribución del aula influye principalmente en: La cantidad de tareas enviadas. El rendimiento del docente. La forma en que los estudiantes aprenden y se relacionan. La calificación final de los estudiantes. La actividad “Documentos de un minuto” permite al docente: Evaluar únicamente con pruebas sumativas. Evitar revisar las dudas del alumnado. Adelantar contenidos sin diagnóstico. Obtener retroalimentación inmediata para ajustar su enseñanza. En una actividad de análisis en clase, los estudiantes solo esperan respuestas del docente. ¿Qué debe hacer el profesor?. Actuar como facilitador, promoviendo que los estudiantes construyan respuestas. Proporcionar todas las soluciones inmediatamente. Cancelar la discusión. Convertir la actividad en un examen. Una ventaja del modelo Flipped Classroom es: Eliminar el aprendizaje autónomo. Reducir la participación estudiantil. Evitar la personalización del aprendizaje. Promover pensamiento crítico y toma de decisiones. Durante la clase, el estudiante debe: Escuchar pasivamente al docente. Evitar el trabajo en equipo. Participar activamente, colaborar y asumir roles. Limitarse a copiar del pizarrón. En la etapa post-clase, el estudiante debe: Aprender nuevo contenido sin explicación. Realizar trabajo grupal obligatorio. Reflexionar sobre lo aprendido y reforzar contenidos. Suspender su participación activa. En la actividad “Escucha enfocada”, los estudiantes deben: Resolver un examen. Trabajar solo con apoyo del docente. Responder preguntas de opción múltiple. Generar listas individuales y luego consensuar ideas en equipo. El rol del estudiante antes de la clase incluye: Esperar la explicación en aula. Preparación autónoma mediante lecturas o videos. Trabajar solo en exámenes. No realizar actividades previas. Una docente nota que en “Pensar y compartir en pares” algunos estudiantes no comparan respuestas. ¿Qué acción favorece la actividad?. Convertir la actividad en un examen. Eliminar la etapa de trabajo individual. Permitir que un estudiante imponga la solución. Recordar que deben analizar ambas respuestas antes de construir la síntesis. Una característica clave del trabajo colaborativo es: Aumentar el trabajo individual intensivo. Reducir la interacción entre estudiantes. Evitar el intercambio de ideas. Generar una cultura de aprendizaje compartido. En un aula Flipped, el docente observa que algunos grupos no colaboran. ¿Qué acción puede ayudar?. Eliminar el trabajo en equipo. Ignorar la situación para no intervenir. Asignar tareas solo de forma individual. Reestructurar los grupos y guiar la comunicación dentro del equipo. En el aprendizaje colaborativo, el desarrollo del grupo: Permite que solo algunos aprendan. Sustituye completamente los objetivos personales. Anula las diferencias de ritmo. Se prioriza sin abandonar los aprendizajes individuales. La técnica “Anotaciones en pares” se basa en: Revisar textos y construir resúmenes compartidos. Realizar exposiciones largas sin interacción. Resolver pruebas estandarizadas. Responder cuestionarios sin diálogo. El “Educador profesional” en el modelo Flipped debe: Reducir su participación en el aula. Centrarse solo en explicar contenidos. Observar, reflexionar y evaluar constantemente al estudiante. Evitar retroalimentar el trabajo grupal. El aprendizaje colaborativo demanda: Clases centradas en la memorización. Una variedad de metodologías y técnicas didácticas activas. Eliminación del trabajo en equipo. Actividades exclusivamente individuales. El “Contenido intencional” implica: Evitar el uso de videos o lecturas. Seleccionar lo que deben aprender y cómo acceder al contenido. Utilizar únicamente libros de texto. Elegir materiales al azar. “Pensar y compartir en pares” favorece: La reflexión individual seguida de síntesis conjunta. La eliminación de la creatividad. El análisis exclusivo del docente. El trabajo aislado sin diálogo. Una docente observa que en su curso la mitad del grupo muestra baja motivación. ¿Qué debe considerar para formar equipos colaborativos?. Incluir estratégicamente a estudiantes con iniciativa junto a quienes presentan dificultades. Formar grupos solo con estudiantes de alto rendimiento. Permitir que cada estudiante elija su grupo libremente. Separar a todos los estudiantes motivados del resto. “Cultura de aprendizaje” en el modelo FLIP significa: El docente mantiene el rol tradicional de expositor central. El estudiante memoriza sin interacción. El docente actúa como facilitador y el estudiante construye significados. El trabajo se centra solo en ejercicios individuales. El tiempo en el aprendizaje colaborativo: Debe ser idéntico para todas las actividades. No requiere planificación previa. Modifica los ritmos en comparación con el aprendizaje individual. Nunca cambia respecto al aprendizaje individual. El rol del docente como “Diseñador del proceso” incluye: Evitar intervenir en la planificación. Planificar actividades, seleccionar material y organizar grupos. Estandarizar todas las actividades sin cambios. Realizar únicamente exámenes sumativos. La planificación del aprendizaje colaborativo debe considerar: Exclusivamente la opinión del docente. Conocimientos, relaciones, intereses y clima de clase. Solo las calificaciones finales. Únicamente el nivel socioeconómico de los estudiantes. La actividad “Envío un problema” busca: Evitar la interacción entre grupos. Promover el trabajo individual. Fomentar la revisión de preguntas y soluciones entre equipos. Evaluar únicamente al docente. El aprendizaje colaborativo requiere que los agrupamientos: Sean planificados intencionalmente por el docente. No tengan relación con los objetivos de aprendizaje. Sean decididos únicamente por los estudiantes. Se conformen al azar. La fase de pre-clase requiere que el estudiante: Revise el material y realice actividades previas. Participe en actividades grupales sin preparación. Asista únicamente a la parte presencial. Resuelva evaluaciones finales. Durante la clase el docente debe: Aplicar solo pruebas escritas. Evitar que los estudiantes interactúen. Resolver dudas y guiar actividades colaborativas. Repetir el mismo contenido visto en casa sin variar actividad. Después de la clase, el estudiante debe: Reflexionar sobre el proceso individual y grupal. Esperar indicaciones sin analizar su trabajo. Pasar directamente al siguiente tema sin revisar. Evitar toda discusión posterior. En la conformación de grupos, los estudiantes con liderazgo y motivación suelen representar: Una cuarta parte del grupo. La mitad del curso. Un número mínimo sin relevancia. El total del alumnado. El Flipped Classroom fomenta: Aprendizaje activo y significativo. Desconexión del estudiante con el contenido. Exposición prolongada del docente. Memorización pasiva. El trabajo colaborativo en el modelo Flipped requiere que el docente: Supervise, monitoree y guíe el proceso del equipo. Se limite a observar sin intervenir. Se mantenga distante del trabajo de los estudiantes. Evite dar retroalimentación. Según la RAE (2020), colaborar significa: Aplicar métodos tecnológicos al trabajo. Trabajar con otro o ayudarlo a realizar una obra. Recibir órdenes de un superior. Crear un trabajo personal sin apoyo externo. En el trabajo colaborativo, ¿Qué actitud fomenta la apertura mental?. Imponer siempre las propias ideas. Ignorar los aportes de otros estudiantes. Aceptar y valorar las opiniones de los compañeros. Evitar el diálogo y la interacción. ¿Qué diferencia al trabajo colaborativo del cooperativo?. El colaborativo no busca metas comunes. El colaborativo centra la enseñanza en el discente y sus pares. El cooperativo no considera la interacción social. El colaborativo depende solo del docente. ¿Qué debe hacer el docente antes de organizar equipos de trabajo cooperativo?. Separar a los estudiantes según calificaciones. Formar equipos de manera aleatoria sin criterios. Elegir a los estudiantes más rápidos en aprender. Conocer la heterogeneidad del grupo e identificar las inteligencias de los estudiantes. Según la teoría de las Inteligencias Múltiples de Gardner, la inteligencia es: La habilidad para memorizar datos sin comprensión. Una destreza exclusivamente lógica. La repetición de conocimientos sin análisis. La capacidad de entender, comprender y resolver problemas. ¿Cuál es el aporte del enfoque neo-vygotskiano al aprendizaje colaborativo?. El valor del andamiaje, la ayuda mutua y la coordinación social. El aprendizaje debe darse en aislamiento. El error debe evitarse a toda costa. Los conocimientos se transmiten de forma jerárquica. Según Ausubel, el aprendizaje verdadero se logra cuando: El estudiante memoriza sin comprender. El estudiante imita modelos sin reflexionar. El docente dicta contenidos y el alumno repite. El estudiante relaciona los nuevos conocimientos con los previos. ¿Qué objetivo principal tiene el trabajo colaborativo en el aula?. Memorizar sin comprender. Lograr un aprendizaje significativo mediante la interacción social. Evitar la interdependencia grupal. Repetir la información dada por el docente. ¿Qué rol cumplen los estudiantes en el trabajo colaborativo?. Son meros observadores del proceso. Son protagonistas activos de su aprendizaje y del de sus pares. Son supervisores del trabajo del docente. Son receptores pasivos de información. La teoría de la cognición situada plantea que: El contexto no influye en el aprendizaje. El aprendizaje está anclado en el contexto social y cultural. El aprendizaje depende solo de la memoria individual. El aprendizaje es un proceso mecánico sin entorno. |





