option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

COORDINACION SANITARIA EN SITUACIONES DE CRISIS

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
COORDINACION SANITARIA EN SITUACIONES DE CRISIS

Descripción:
tema 3 de LOI

Fecha de Creación: 2025/11/06

Categoría: Otros

Número Preguntas: 20

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Identifica las siglas con cada uno de los organismos. OMS. PMA. PNUD. ECHO.

Marca el tipo de nivel de emergencia asignado en función de los daños derivados por ésta. Nivel 2. Nivel 1. Nivel 3.

Marca la función asignada a cada uno de los principios de protección civil. Planificación. Intervención. Previsión. Prevención.

Marca quién elaborará cada plan según su ámbito de actuación. Planes Provinciales. Planes Municipales. Plan Regional. Planes Supramunicipales.

Relaciona el organismo de la ONU con su principal función. Consejo de Seguridad. Corte Internacional de Justicia. Asamblea Genera. Tribunal Penal Internacional.

Relaciona el tipo de plan con su principal función. Plan de Autoprotección. Plan Específico. Plan Territorial. Plan Especial.

¿Cómo se denomina aquella situación inesperada que ocasiona numerosos daños y que además sus consecuencias se prolongan bastante en el tiempo?. a. calamidad. b. crisis. c. víctima. d. incidente.

¿Cuál de los siguientes aspectos no debe ser recogido en un Plan de Emergencias Municipal?. a. Recursos disponibles. b. Publicación de las consecuencias de la emergencia, una vez pasada ésta. c. Características de la geografía de la región. d. Medidas de actuación ante la emergencia.

¿Cuáles de los siguientes elementos nos permiten identificar los términos empleados en emergencias?. a. La actuación de organismos internacionales. b. Proporción entre necesidades y recursos. c. Emergencia de causa natural o humana. d. Número de víctimas.

¿Cuáles de los siguientes elementos nos permiten identificar los términos empleados en emergencias?. a. Emergencia de causa natural o humana. b. La actuación de organismos internacionales. c. Proporción entre necesidades y recursos. d.Número de víctimas.

¿Cuáles de los siguientes son organismos pertenecientes a las Naciones Unidas?. a. Cruz Roja. b. ECHO. c. ACNUR. d. UNICEF.

¿Cuál no es una función del Gabinete de Crisis?. a. Gestionar la información de los medios. b. Asumir el mando del PMA. c. Organizar la logística. d. Planificación de la gestión de los recursos.

¿Cuál no es un principio de la ayuda humanitaria?. a. Independencia. b. Universalidad. c. Superioridad. d. Imparcialidad.

¿Cuál se considera un riesgo susceptible de elaborar un plan de autoprotección?. a. Riesgo por inundaciones. b. Plan de transporte de mercancías peligrosas. c. Situación bélica. d. Plan de un Centro Escolar.

¿Cuál se considera un riesgo susceptible de realizar un plan especial?. a. Plan por emergencia nuclear. b. Riesgo por lluvias intensas. c. Plan de centro cívico. d. Plan de Centro Escolar.

El/La _____ es el organismo de la Unión Europea para la gestión de la ayuda humanitaria. a. ECHO. b. OMS. c. ACNUR. d. Cruz Roja.

El/La _____ es una de las medidas de protección de la población. a. primeros auxilios. b. evacuación. c. abastecimiento. d. control de accesos.

La competencia de Protección Civil corresponde a. a. La Administración Local de un Ayuntamiento concreto. b. Las Administraciones públicas y privadas. c. La Administración Europea. d. La Administración Civil del Estado y Administraciones Públicas.

La diferencia fundamental entre planes especiales y planes específicos está en…. a. Los planes especiales son los territoriales y los específicos son los de autoprotección. b. Ambos deben realizarse por la comunidad en función de las características del riesgo. c. La denominación que considere darle la comunidad, que elige llamarlos de un modo u otro. d. Que la emergencia requiera o no de la aplicación de una metodología técnico-científica.

La disposición legal que establece las directrices de elaboración de los planes de emergencias es…. a. La Ley General de Protección Civil. b. La Constitución. c. El RD sobre la implantación de Unidades de Apoyo en Rescate. d. La Norma Básica de Protección Civil.

Denunciar Test