copernico2
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() copernico2 Descripción: gestope |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El Comandante del servicio de la Policía Nacional para la Zona de Planificación es la máxima autoridad de coordinación, control y evaluación operativa y administrativa, será nombrado de conformidad con la normatividad vigente. V. F. Es función del Comandante de Zona: Dirigir y supervisar, en el ámbito de su competencia las Unidades Zonales de Asuntos Internos y de Control de las Organizaciones de Seguridad Privada. V. F. Para ejercer el cargo de Comandante del servicio de la Policía Nacional para el Distrito Metropolitano, el funcionario designado será un oficial de nivel directivo en el grado de General, cumplirá con el perfil de competencias establecido para el cargo; con conocimientos y experiencia en temas de seguridad ciudadana, prevención e investigación del delito. V. F. El Art. 3 del Acuerdo Ministerial Nro. 2626 dispone establecer las funciones y atribuciones del Comando del servicio de la Policía Nacional para los Distritos Metropolitanos. V. F. Es función del Comandante de la Policía Nacional para el Distrito Metropolitano: Evaluar el desempeño de los funcionarios bajo su dependencia y de los comandantes distritales. V. F. Acuerdo Ministerial Nro. 2626 dispone: "Art. 75.- Cualquiera de los Tribunales de Disciplina, se constituirán en la sede del Comando del servicio de la Policía Nacional para la Sub-zona de. Planificación donde haya tenido lugar el cometimiento de la falta. V. F. Responsabilidad de los Jefes de la Gestión Administrativa: Cumplir con las leyes, reglamentos, instructivos, políticas y normativas que regulan la administración del talento humano y más disposiciones emitidas por la DGP. V. F. Disposiciones Administrativas: En la administración del talento humano se debe implementar estrategias motivacionales, dirigidas a los servidores policiales de su jurisdicción, a fin de alcanzar una actividad proactiva y mejor actitud en el desempeño profesional. V. F. El país está dividido por la SENPLADES, en 140 Distritos, según el Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización, (COOTAD). V. F. Disposiciones Administrativas: Los cambios de asignación de servicio se ejecutará previo el informe de análisis y de justificación correspondientes. (V). V. F. Existen 140 UVC, divididas en 4 Tipologías, 30 tipo A, 26 tipo B, 37 tipos C; y, 47 tipo D, cada tipología contiene. 200, 150, 60 y 36 policías respectivamente. V. F. Debe considerar que el país está dividido en 2028 Sub- circuitos, en cada una existirá una Unidad de Policía Comunitaria. V. F. En el nivel de circuitos y sub-circuitos se asigna 34.128 funcionarios policiales a nivel nacional. V. F. UPC es Policías de servicio permanente en la UPC atención al público, las 24 horas del día en turnos de 8 horas. V. F. POLCO es Policías en funciones de Policía Comunitaria, acciones permanentes de acercamiento comunitario. V. F. Patrullajes es Patrullaje vehicular permanente, una unidad con dos policías turnos de 8 horas, en acciones de prevención y respuesta. V. F. Motorizado es Patrullaje Motorizado continuo, en acciones de prevención y respuesta, cumpliendo 11 horas en dos turnos. V. F. Patrullajes de apoyo es Patrullaje vehicular permanente, una unidad con dos policías turnos de 8 horas, en acciones de prevención y respuesta. V. F. Los costos de esta violencia sobre los bienes y las personas representa una destrucción y transferencia de recursos, aproximadamente el 14.2% del PIB latinoamericano. V. F. Las pérdidas que ocasiona la inseguridad en el país son de 4 mil millones de dólares para el año 2010. V. F. La meta del Ministerio del Interior, con la elaboración de los programas de inversión para el año 2012, es disminuir en 10% el índice de seguridad ciudadana. V. F. Según la resolución de SEMPLADES, al Ecuador se lo desconcentro en ZONAS DE PLANIFICACION, DISTRITOS Y CIRCUITOS. V. F. Las Sub Zonas y Distritos de Policías se encuentran categorizados en A, B, C dependiendo de la población, extensión e índices delincuenciales. V. F. Las funciones de la Policía Comunitaria se encuentran establecidas en el acuerdo ministerial 17-25 el 2 de septiembre del 2010. V. F. Las 2028 UPC están divididas en 280 de tipo A, que consideran 22 policías y 1748 de tipo B, que consideran 16 policías. V. F. La UVC tipo A tiene capacidad para albergar a 200 Policías. V. F. La UVC tipo B tiene capacidad para albergar a 150 Policías. V. F. Las UVC que tengan servicios de Justicia tendrán un área de 3,424 metros cuadrados. V. F. El Distrito de Policía tendrá una extensión de 25 Km² con 450.000 habitantes, estará al mando de un coordinador en el grado de Coronel de Estado Mayor. V. F. En cada Distrito existirá una Unidad de Vigilancia Comunitaria, eso quiere decir que existirán 140 UVC, las cuales apoyarán el trabajo de las UPC. V. F. El servicio del Grupo de Operaciones Motorizadas, con la finalidad de reforzar el sector bancario y comercial del sector responsabilidad de cada UVC, corresponde a la unidad de Apoyo Operativo. V. F. El servicio de Investigación de tránsito, corresponde a la Unidad de Apoyo Investigativo. V. F. El personal asignado a la guardia de la UVC, corresponde a la Unidad de Apoyo Gestión Operativa. V. F. En las UPC tipo A el estándar de policías en cuanto al numérico son de 22. V. F. En las Unidades de Policía Comunitaria existen personal motorizado que trabajará en el día entre las 08h00 y 20h00 debido a que son sectores con una densidad poblacional y de tráfico vehicular considerable. V. F. La asignación de este estándar de numérico personal en cada tipología asegura el servicio en cada UPC las 24 horas del día los 365 días del año, los respectivos francos que debe tener el personal policial y las funciones a desarrollar. V. F. El tema de carga laboral por Policía, servicio y función, considera un ciclo de 12 días, dividido 9 de trabajo y 3 de descanso, en los 9 días de trabajo, el personal cumplirá 3 días de trabajo de 8 horas y 6 días de trabajo 8x8 horas. V. F. En la introducción del diagnóstico de seguridad se debe plasmar un pequeño resumen que identifique en forma general las características fundamentales del Sub-circuito como: demografía, cantidad de habitantes, tipo de población según nivel socio- económico, problemática del sector, principal problema de seguridad, etc. V. F. En el diagnóstico se determina la problemática que afecta al sector, priorizando los problemas identificados, además se incluye un análisis comparativo con períodos anteriores, con la finalidad de determinar una línea base. V. F. La georeferenciación del delito se debe especificar claramente los problemas identificados dentro del territorio correspondiente a través de gráficas que describan cada problema según su tipología. V. F. DESIGNACIÓN.- Es el nombramiento para cumplir una función de responsabilidad dentro o fuera de la Institución. (Ejecutado por las DGP y UZATH) Art. 3 Definiciones del Reglamento de Pases. V. F. En los perfiles dinámicos son aquellos establecimientos que no son fijos en su circunscripción territorial. V. F. En la ficha de datos generales del circuito o subcircuito a diagnosticar, datos del subcircuito aproximados, se deberá describir densidad poblacional, número de viviendas y número de locales comerciales. V. F. El resultado que se desea lograr; los fines hacia los cuales se dirige el comportamiento de una organización, se considera como definición de objetivo. V. F. Las actividades desarrolladas por los servidores policiales para facilitar las tareas de la Institución Policial, será entendido como Gestión. V. F. En el diagnóstico de seguridad del circuito o subcircuito, se deberá detallar conclusiones y recomendaciones. V. F. Plasmar en un mapa el Circuito donde se limitan el subcircuito objeto de estudio, se encuentra dentro del ítem de los límites y ubicación del subcircuito. V. F. El parámetro que permite medir el alcance de las metas y resultados previstos dentro del PLAN, se llama indicadores. V. F. La organización y procedimientos de la Gestión de Comando, es fundamental para que los señores Oficiales Subalternos participen efectivamente en la prevención y solución de los problemas de orden y seguridad social, mediante el asesoramiento al Comandante en los ámbitos operativo y administrativo en apoyo al cumplimiento de la misión institucional. V. F. Son funciones de la Gestión Operativa: Información, Planificación, Seguridad, Capacitación; Archivo y Estadísticas. V. F. Es función de la Gestión Administrativa y Operativa, recomendar al Comandante, no sólo el mejor curso de acción que debe adoptarse para el cumplimiento de una operación policial, sino también aquellas acciones que deben ser tomadas en cuenta para el normal desarrollo de las actividades diarias, de vida, de bienestar y de servicio de la Unidad. V. F. La Gestión Operativa, luego de analizar en su área de responsabilidad, debe supervisar que las actividades programadas se desarrollen con sujeción al Plan de Operaciones o la Orden de Servicio elaboradas por la Gestión Administrativa. V. F. La Gestión Administrativa y Operativa Policial, empieza su transformación con la disposición emitida por el Consejo Ampliado de Generales, dirigida a los Sres. Comandantes Distritales, Comandante del Distrito Metropolitano de Quito y Comandantes Provinciales de la República. V. F. En las Sub Zonas, el Jefe de la Unidad a más de sus obligaciones normales, será el responsable de la supervisión y control de la gestión operativa (P2-P3) y el Jefe del Servicio Urbano será responsable de la Gestión Administrativa, (P1-P4-P5) y será quién emita las Órdenes de Servicio que los distintos eventos de su jurisdicción requieran. V. F. El derecho de toda persona a la defensa incluye entre otros acogerse al silencio. V. F. Las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional son instituciones de protección de los derechos, libertades y garantías de los ciudadanos. V. F. Para el desarrollo de sus tareas la Policía Nacional coordinará sus funciones con los diferentes niveles de gobiernos autónomos descentralizados. V. F. Los miembros de la Policía Nacional tendrán una formación basada en derechos humanos, investigación especializada, prevención, control y prevención del delito y utilización de medios de disuasión y conciliación como alternativas al uso de la fuerza. V. F. Mediante Acuerdo Ministerial 2626, publicado en el Registro Oficial No. 736 de fecha 02 de julio del 2012, se aprobó la Nueva Estructura Orgánica de las Unidades Operativas Desconcentradas de la Policía Nacional. V. F. El Art. 22 del Acuerdo Ministerial Nro. 2626 dispone transferir y establecer las funciones y atribuciones de los Comandantes de Distrito a los Comandantes del servicio de la Policía Nacional para la Zona de Planificación. V. F. Para ejercer el cargo de Jefe de servicio, el funcionario designado será un oficial de nivel directivo en el grado de General, cumplirá con el perfil de competencias establecido para el cargo; con conocimientos y experiencia en temas de seguridad ciudadana, prevención e investigación del delito. V. F. El Comandante de Zona de Policía, podrá ejercer un oficial de nivel directivo en el grado de Mayor, únicamente cuando no exista un oficial General, disponible para el citado cargo. V. F. Para ejercer el cargo de Comandante de Zona de la Policía Nacional el funcionario designado será un oficial de nivel directivo en el grado de Coronel, cumplirá con el perfil de competencias establecido para el cargo; con conocimientos y experiencia en temas de seguridad ciudadana, prevención e investigación del delito. V. F. Es función del Comandante de Zona: Integrar el Consejo Metropolitano de Seguridad Ciudadana;. V. F. Acuerdo Ministerial Nro. 2626 dispone : "Art. 72.- El Tribunal de Disciplina para Clases y Policías se constituirá por el Comandante del servicio de la Policía Nacional para la Sub-zona de Planificación, quien lo presidirá; y, los dos Subtenientes más antiguos. V. F. Acuerdo Ministerial Nro. 2626 dispone: Art. 74.- Actuará como Secretario el Asesor Pedagógico del correspondiente Comando del servicio de la Policía Nacional para la Sub-zona del Planificación, o del Distrito Desconcentrado del Distrito Metropolitano de Quito, o del Distrito Desconcentrado del cantón Guayaquil, y en los lugares donde no exista asesor el del Comando del servicio de la Policía Nacional para la Zona, Sub-zona de Planificación o Distrito más cercano". V. F. Acuerdo Ministerial Nro. 2626 dispone: "Art. 84.- Las sanciones impuestas por resolución del Tribunal de Disciplina serán objeto de recurso de apelación ante los Consejos respectivos, dentro del término de 15 días. V. F. No es responsabilidad de los Jefes de los Distritos de Policía: Suscribir el FORMULARIO ÚNICO DE ASIGNACIÓN DE SERVICIO, de las/os servidores policiales. V. F. No es responsabilidad del Asistente de Recursos Humanos de las UDATH: Mantener la confidencialidad de la información de la base de datos de la Dirección General de Personal. V. F. Está permitido para los Jefes de los Distritos de Policía: Disponer asignación de servicios a los servidores policiales mediante el uso de memorandos, oficios, telegramas, u órdenes verbales. V. F. Se debe considerar que el país está dividido en 2018 Sub- circuitos, en cada una existirá una Unidad de Policía Comunitaria. V. F. Las pérdidas que ocasiona la inseguridad en el país son de 4 mil millones de dólares para el año 2011. V. F. Los costos de esta violencia sobre los bienes y las personas representa una destrucción y transferencia de recursos, aproximadamente el 14% del PIB latinoamericano. V. F. La UVC tipo C tiene capacidad para albergar a 36 Policías. V. F. La UVC tipo D tiene capacidad para albergar a 60 Policías. V. F. No todas las Unidades de Vigilancia contarán con un Departamento Administrativo Financiero, encargado de la parte Administrativa Financiera de la Unidad. V. F. Al año 2010 el total del personal policial en todo el país es de 40.052 efectivos, pero el requerimiento es de 52.223 efectivos. V. F. El servicio del Departamento de Violencia Intrafamiliar, corresponde a la Unidad de Apoyo Operativo. V. F. En las UPC tipo A el estándar de policías en cuanto al numérico son de 16. V. F. La atención a las víctimas en la UPC y las actividades propias del POLCO o Policía Comunitario de acercamiento y organización a la comunidad acentuada en su sector de responsabilidad. V. F. El servicio de prevención y respuesta, el cual está conformado por el personal en patrullaje vehicular continuo y el patrullaje a caballo. V. F. La UPC Compuesta es aquella que a más de los servicios judiciales proporciona los servicios de administración de justicia como, centros de mediación únicamente. V. F. En la introducción del diagnóstico de seguridad se debe plasmar un pequeño resumen que identifique en forma general las características fundamentales del Sub-circuito como: construcción, cantidad de patrulleros, armas que se encuentran en el rastrillo, problemática de los servidores policiales, etc. V. F. En el diagnóstico se determina la problemática que afecta al sector, priorizando los problemas identificados, además se realizara una proyección de los índices delictuales, para elaborar un comparativo con futuros períodos, con la finalidad de determinar una línea base. V. F. Plasmar en un mapa el Circuito donde se limitan el subcircuito objeto de estudio, se encuentra dentro del ítem georeferenciación. V. F. En el mapa del subcircuito objeto de estudio en la parte inferior se deberá incluir los nombres de quien elabora el gráfico. V. F. La habilidad de la gente para comprender y controlar las fuerzas personales, políticas, sociales y económicas para tomar decisiones que mejoren sus vidas, se engloba en el término COACHING. V. F. En los perfiles dinámicos se deberá colocar el nombre del propietario, teléfono, dirección, estado civil, número de hijos. V. F. El nombramiento para cumplir una función de responsabilidad dentro o fuera de la Institución, se llama Asignación. V. F. Es la ubicación correcta del Talento Humano policial de acuerdo a la especialidad, conocimientos y habilidades, mediante la utilización de medios técnicos que faciliten una eficaz y ágil forma de ubicar a los Oficiales, Clases y Policías en el lugar de servicio más adecuados, esta definición engloba el termino comisión de servicios. V. F. Los perfiles fijos son aquellos que pueden cambiar de lugar conforme a las necesidades de los propietarios. V. F. La Gestión Operativa tiene responsabilidad en lo que respecta a la Administración del Personal, Logística y Comunicación Estratégica. V. F. La Gestión Administrativa se responsabiliza en lo referente a las áreas de Inteligencia y Operaciones. V. F. Son funciones de la Gestión Administrativa: Recursos Humanos, Relaciones públicas, Abastecimiento, Transporte, Sistemas, Sanidad y Medidas de Contrainteligencia. V. F. Para la planificación y ejecución de las Operaciones Policiales, es necesario recopilar toda la información respecto a los factores que intervienen en esa actividad y esta información debe ser proporcionada al Jefe de Asuntos Civiles y Acción Comunitaria, quien será el encargado de elaborar los planes operativos u órdenes de servicio según los niveles de ejecución sean de la Sub Zona o Unidades Desconcentradas. V. F. La Gestión administrativa de personal, es la responsable de: la Organización de la Unidad, la Instrucción del personal y las Operaciones. V. F. La Gestión administrativa de logística, es la responsable de proporcionar el apoyo de personal necesario a los cursos de acción diseñados por Operaciones, para el cumplimiento de una misión determinada. V. F. En las Unidades Desconcentradas se nombrará un Comandante o Jefe Operativo que debe ser el tercero en antigüedad quién será el encargado de preparar las Órdenes de Servicio para los eventos requeridos en los sectores bajo su responsabilidad, sustentado en los planes que el DMQ los realicen. V. F. Las Fuerzas Armadas tienen como misión fundamental ser obedientes y no deliberantes. V. F. Las Fuerzas Armadas son una institución estatal de carácter civil, armada, técnica, jerarquizada, disciplinada, profesional y altamente especializada, cuya misión es atender la seguridad ciudadana y el orden público, y proteger el libre ejercicio de los derechos y la seguridad de las personas dentro del territorio nacional. V. F. Declarado el estado de excepción, la Presidenta o Presidente de la República no podrá: Disponer el empleo de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional y llamar a servicio activo a toda la reserva o a una parte de ella, así como al personal de otras instituciones. V. F. La jurisdicción y territorio será el equivalente al establecido para las Zonas Administrativas de Planificación del Estado. Estructurado en 08 Zonas. V. F. La jurisdicción y territorio del Comando del servicio de la Policía Nacional para la Zona de Planificación será el equivalente al establecido para las Subzonas Administrativas de Planificación del Estado. V. F. La Zona de Planificación de la Policía Nacional No. 7 está compuesta de las siguientes Subzonas: (El Oro, Azuay, Loja, Zamora Chinchipe). V. F. La Zona de Planificación de la Policía Nacional No. 8 corresponde al Distrito Metropolitano de Quito. V. F. La Zona de Planificación de la Policía Nacional No. 1 está compuesta de las siguientes Subzonas: (Pichincha, Carchi, Imbabura, Sucumbíos). V. F. Un Circuito está conformado por una extensión territorial de 15 Km² y con una población de 80.000 habitantes, a nivel nacional se cuenta con 1034 Circuitos. V. F. El Sub-circuito de Policía es una estructura administrativa, que resulta de la subdivisión de un Circuito de Policía; y, que acoge las necesidades ciudadanas. V. F. El Sub-circuito de Policía es una estructura operativa, que resulta de la subdivisión de un Distrito de Policía; y, que acoge las necesidades ciudadanas. V. F. En los Sub-circuitos se establecerán las Unidades de Policía Comunitaria que podrán ser de tipo A y B de acuerdo a su conformación institucional: Las Unidades de Policía Comunitaria tipo A, contarán con 30 Policías; y, Las Unidades de Policía Comunitaria tipo B, contarán con 22 Policías. V. F. En el Nivel Nacional de operatividad policial, no se gestiona los lineamientos estratégicos para la ejecución de la política pública, enfocada a la seguridad ciudadana y el orden público. V. F. En el Nivel Circuito no se cuenta con el servicio de prevención e investigación en el nivel territorial más pequeño, además de que se establecen los sub-circuitos (división más pequeña). V. F. DIRPLAN es el ente rector del sistema de planificación, regula la fusión de cantones y de parroquias en circuitos, el conjunto circuitos forma los distritos y determina la norma del detalle de la conformación de las regiones de planificación a partir del agrupar varias provincias. V. F. Nivel zonal de planificación policial no son Unidad de Inteligencia las Oficinas de Análisis de la Información Delictiva Zonal y la de Observatorio del Delito. V. F. En el nivel zonal de planificación policial Administrativo Operativo no se considera a Planificación Operativa y Coordinación Comandos Distritales. V. F. No es un servicio preventivo el de Auxilio y Respuesta y el de Capacitación Ciudadana. V. F. La Gestión Administrativa y Operativa Policial, empieza su transformación con la disposición emitida por el Consejo Ampliado de clases, dirigida a los Sres. Comandantes Distritales, Comandante del Distrito Metropolitano de Quito y Comandantes Provinciales de la República. V. F. En las Sub Zonas, el Jefe de la Unidad a más de sus obligaciones normales, será el responsable de la supervisión y control de la gestión operativa (P5) y el Jefe del Servicio Urbano será responsable de la Gestión Administrativa, (P5) y será quién emita las Órdenes de Servicio que los distintos eventos de su jurisdicción requieran. V. F. El derecho de toda persona a la defensa incluye entre otros acogerse a incriminarse así mismo. V. F. Las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional son instituciones privadas de protección de los derechos, libertades y garantías de los ciudadanos. V. F. Acuerdo Ministerial en que se aprobó la Nueva Estructura Orgánica de las Unidades Operativas Desconcentradas de La Policía: 2626. 6262. 2662. La máxima autoridad de coordinación, control y evaluación operativa y administrativa es en la Zona de Planificación es. El Comandante del servicio de la Policía Nacional para la Zona de Planificación. El Comandante General de la Policía Nacional. El Jefe de Estado Mayor. Función del Comandante de Zona de la Policía Nacional. Realizar el análisis estadístico delictual (Cuadro de Mando Integral - CMI) y formular estrategias para mejorar la seguridad ciudadana. Sustituir al señor Jefe de Estado Mayor en caso de ausencia. Presidir el H. Consejo Superior de la Policía Nacional. Función del Comandante de la Policía Nacional para el Distrito Metropolitano. Integrar el Consejo Metropolitano de Seguridad Ciudadana. Sustituir al señor Jefe de Estado Mayor en caso de ausenc. Presidir el H. Consejo Superior de la Policía Nacional. Es el documento tipo y único emitido por el sistema de la DGP que le acredita a un servidor/a policial su pase en un Organismo Directivo, Superior, Asesor u Operativo (Zona, Sub- Zona o un Distrito específico), Direcciones Generales, Nacionales u otras Unidades Orgánicas: Formulario unificado de designación o pases. Formulario único de servicio policial. Formulario unificado de asignación de servicio. Es el documento tipo y único emitido por el Sistema Distrital de Administración de Talento Humano SISDATH N3 que le acredita a un servidor/a policial una FUNCIÓN ESPECÍFICA, en un área dentro del Distrito, Circuito o Sub-circuito: Formulario unificado de asignación de servicio. Formulario único de servicio policial. Formulario unificado de designación o pases. Las Unidades de Policía Comunitaria que podrán ser de tipo. A y B. A, B y C. A, B, C y D. Las Unidades de Policía Comunitaria tipo A, contarán con: 22 Policías. 20 Policías. 24 Policías. Las Unidades de Policía Comunitaria tipo B, contarán con. 16 Policías. 18 Policías. 20 Policías. Las Unidades de Policía Comunitaria podrán ser. Simples o Compuestas. Grandes o pequeñas. De dos a tres pisos. Los Sub-circuitos son. La división del territorio de una jurisdicción de una determinada Unidad Policial. Un pedazo de territorio. Un determinado territorio. Los elementos o factores que se deben considerar para determinar la cantidad y tamaño de Sub-circuitos. Restricción de los Medios. Territorio. Tiempo de patrullaje. Diseño Radial Concéntrico. Del centro a la periferia. De la periferia al centro. De las esquinas al centro. Organización de actividades. Productivas, comerciales, de vivienda. Deporte y recreación. Actividades fiscas y culturales. Metodología para la territorialización del Sub-circuito. Densidad de población y/o población flotante. E=VxT. Diseño radical. El Sub-circuito corresponde a. Un sector geográfico fijo. Un sector geográfico móvil. Un sector geográfico mixto. Metodología para la territorialización del Sub-circuito. Desarrollo Urbano. Organización de actividades. Diseño radical concéntrico. PROYECTO. Es una planificación que consiste en un conjunto de actividades que se encuentran interrelacionadas y coordinadas, cuyo resultado es la viabilidad y factibilidad del objetivo. Es un conjunto de actividades mutuamente relacionadas y que al interactuar, transforman elementos de entrada y los convierten en resultados para satisfacción de un cliente. Es una palabra inglesa que significa retroalimentación o dar respuesta a un determinado pedido o acontecimiento. PERFILES FIJOS. Iglesia, Unidades Educativas y Centros de salud. Tiendas, licorerías y Farmacias. Centros Industriales, bares y billares. PERFILES DINAMICOS. Tiendas, licorerías y talleres o mecánicas. Iglesias, centros de salud y entidades bancarias. Licorerías, centros de salud y farmacias. Georeferenciación del delito. En este ítem, se debe plasmar el mapa del Sub-circuito, el cual debe especificar claramente los problemas identificados dentro del territorio correspondiente a través de gráficas que describan cada problema según su tipología. En este ítem se debe plasmar un mapa del Circuito, donde se delimite el sub-circuito objeto de estudio. En este ítem se determina la problemática que afecta al sector, priorizando los problemas identificados, además se incluye un análisis comparativo con períodos anteriores, con la finalidad de determinar una línea base. GESTIÓN. Son actividades que desarrolla el talento humano para facilitar las tareas de una institución. Con el objetivo de cumplir las metas generales, tanto institucionales como personales. Es la consecuencia directa de ser un profesional, un individuo que tiene una profesión particular y que la ejerce de acuerdo a las pautas socialmente establecidas para la misma. Se define como el camino al cual se dirige la empresa a largo plazo y sirve de rumbo y aliciente para orientar las decisiones estratégicas de crecimiento. EMPODERAMIENTO. Se refiere, en su sentido más general, a la habilidad de la gente para comprender y controlar las fuerzas personales, políticas, sociales y económicas para tomar decisiones que mejoren sus vidas. Son actividades que desarrolla el talento humano para facilitar las tareas de una institución. Con el objetivo de cumplir las metas generales, tanto institucionales como personales. Es un conjunto de actividades mutuamente relacionadas y que al interactuar, transforman elementos de entrada y los convierten en resultados para satisfacción de un cliente. INDICADORES. Es el parámetro que permite medir el alcance de las metas y resultados previstos dentro del PLAN. Especifica el área, la persona o grupo de trabajo que por su conocimiento, experiencia, aptitudes y capacidad productiva alcanzará la meta establecida. Determina él cuando de cada una de ellas, precisando la intervención sincronizada de los responsables (áreas-personas comprometidas). En los Distritos de Policía, se define como servicios y funciones estándar para el personal policial de cada Unidad de Vigilancia Comunitaria, los siguientes: Patrullaje apoyo. Polco. Motorizado. El 80% de la frecuencia acumulada nos dio la tipología tipo. Motorizado. Patrullaje Vehicular. Polco. A. Del 80% al 95% de la frecuencia acumulada nos dio la tipología tipo. Zonas, Subzonas, Distrito, Circuito y Subcircuito. Zonas, Subzonas, Circuito y Subcircuito. Zonas, Subzonas, Distrito y Circuito. B. El 5% restante de la frecuencia acumulada nos dio la tipología tipo. Patrullaje Vehicular. Motorizado. UPC. C y D. La UVC tipo A, tendrá la capacidad de albergar a. 22 Policías. 20 Policías. 24 Policías. 200 Policías. Personal de patrullaje en servicio de disuasión y reacción en horas y lugares críticos de cada asentamiento territorial corresponde a una función de: 16 Policías. 18 Policías. 20 Policías. Patrullaje Apoyo. Patrullaje Motorizado continuo, en acciones de prevención y respuesta, cumpliendo 11 horas en dos turnos corresponde a una función de: 140. 150. 180. Motorizado. La estructura orgánica de las unidades operativas desconcentradas será. 1134. 1144. 1154. Zona, Sub Zona, Distrito, Circuito, Sub Circuito. Patrullaje vehicular permanente, una unidad con dos policías turnos de 8 horas, en acciones de prevención y respuesta corresponde a una función de: 1871. 1781. 1887. Patrullaje Vehícular. La Gestión Operativa es. Se responsabiliza en lo referente a las áreas de Inteligencia y Operaciones. Fundamental para que los señores Oficiales Subalternos participen efectivamente en la prevención y solución de los problemas de orden y seguridad social. Es el asesoramiento al Comandante en los ámbitos operativo y administrativo en apoyo al cumplimiento de la misión institucional. Las funciones de la Gestión Operativa son. Información, Planificación, Seguridad, Capacitación; Archivo y Estadísticas. Recursos Humanos, Relaciones públicas, Abastecimiento, Transporte, Sistemas, Sanidad y Servicios Generales. Transporte, Mantenimiento y Servicios, Evacuación y Hospitalización. Las funciones de Asuntos Civiles y Acción Comunitaria son. Comunicación estratégica, Protocolo, Ceremonial, Relaciones Públicas, Relaciones Humanas, Comunicación Social, Acción Comunitaria. Buscar, recolectar y analizar la información policial sobre las actividades más probables de las fuerzas contrarias, sobre el área de operaciones, las condiciones meteorológicas. Son los responsables de la Organización de la Unidad, la Instrucción del personal y las Operaciones. La Gestión administrativa del personal. Es el responsable de proporcionar el apoyo de personal necesario a los cursos de acción diseñados por Operaciones, para el cumplimiento de una misión determinada. Es el responsable de proporcionar el apoyo logístico necesario, en cuanto a abastecimientos, transporte, comunicaciones, servicios y mantenimiento. Es el responsable de determinar, coordinar y ejecutar acciones tendientes a conseguir una imagen favorable de la Policía ante la ciudadanía, que facilite las operaciones y neutralice las repercusiones negativas de los cursos de acción, en la comunidad. Toda persona, en el momento de la detención, tendrá derecho a. Conocer en forma clara y en un lenguaje sencillo las razones de su detención, la identidad de la jueza o juez, o autoridad que la ordenó, la de quienes la ejecutan y la de las personas responsables del respectivo interrogatorio. Ser incomunicado. Ser forzado a declarar en contra de sí mismo, sobre asuntos que puedan ocasionar su responsabilidad penal. Las Fuerzas Armadas y Policía Nacional. Todas las anteriores. Serán obedientes y no deliberantes, y cumplirán su misión con estricta sujeción al poder civil y a la Constitución. Serán responsables por las órdenes que impartan. La obediencia a las órdenes superiores no eximirá de responsabilidad a quienes las ejecuten. Son atribuciones y deberes del Presidente de la República. Dirigir la administración pública en forma desconcentrada y expedir los decretos necesarios para su integración, organización, regulación y control. La protección interna y el mantenimiento del orden público. Dispondrá las acciones administrativas que fueren necesarias, con el fin de reorganizar la estructura organizacional de la institución de las Fuerzas Armadas. UNA CON LINEAS. Comandante de Zona. Distrito Metropolitano. Jefes de los Distritos. Jefes de la Gestión Administrativa. UNA CON LINEAS. Jefes de la Gestión Administrativa. Jefes de los Distritos de Policía. Asistente de Recursos Humanos. UNA CON LINEAS. Distrito Metropolitano. Distritos Metropolitanos. Jefes de los Distritos. Comandante de Zona. UNA CON LINEAS. Tipo A. Tipo B. Tipo C. UNA CON LINEAS. Operativo. Investigativo. Gestión Operativa. UNA CON LINEAS. UPC. POLCO. PATRULLAJE VEHICULAR. UNA CON LINEAS. UVC tipo A. UVC tipo B. UVC tipo C. UPC tipo A. UPC tipo B. UNA CON LINEAS. Tipología A. Tipología B. Tipología C. UNA CON LINEAS. Policías de servicio permanente en la UPC atención al público. UPC. POLCO. UNA CON LINEAS. Tipo A. Tipo B. Tipo C. UNA CON LINEAS. Distrito. Circuito. Subcircuito. Patrulleros. Camiones y Buses. Motos. UNA CON LINEAS. Metodologías Utilizadas para el cálculo de la Inversión total. Costos de operación y mantenimiento. UNA CON LINEAS. Gestión Administrativa. Gestión Operativa. UNA CON LINEAS. La organización y procedimientos de la Gestión de Comando. Gestión Administrativa. Gestión Operativa. UNA CON LINEAS. Asuntos civiles y Acción comunitaria. Efectuar recomendaciones al Comandante. UNA CON LINEAS. Supervisar la ejecución de planes y órdenes. Preparar planes y órdenes. UNA CON LINEAS. Gestión administrativa de personal. Gestión operativa de operaciones. Gestión administrativa de logística. UNA CON LINEAS. Derecho al voto. Garantías en caso de privación de libertad. UNA CON LINEAS. El derecho de toda persona a la defensa incluye. Atribuciones y deberes del Presidente de la República. UNA CON LINEAS. Quienes no pueden ser candidatos. Fuerzas Armadas y Policía Nacional. La protección interna y el mantenimiento del orden público. UNA CON LINEAS. Las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional. Las Fuerzas Armadas. UNA CON LINEAS. ZONA 1. ZONA 3. ZONA 5. ZONA 2. ZONA 4. ZONA 6. ZONA 4. ZONA 6. ZONA 9. ZONA 2. UNA CON LINEAS. ZONA 3. ZONA 7. UNA CON LINEAS. DISTRITO. CIRCUITO. SUBCIRCUITO. UNA CON LINEAS. DISTRITO. CIRCUITO. SUBCIRCUITO. UNA CON LINEAS. DISTRITO. CIRCUITO. SUBCIRCUITO. UNA CON LINEAS. TIPO A. TIPO B. TIPO C. UNA CON LINEAS. OPERATIVO. INVESTIGATIVO. GESTION OPERATIVA. UNA CON LINEAS. COMANDO. ASESOR. CONTROL. PREVENTIVO. UNA CON LINEAS. ADMINISTRATIVO-OP. PERSONAL CIVIL. INTELIGENCIA. UNA CON LINEAS. ADMINISTRATIVO-OP. PERSONAL CIVIL. PREVENTIVO. UNA CON LINEAS. INTELIGENCIA. PERSONAL CIVIL. INVESTIGATIVO. UNA CON LINEAS. INTELIGENCIA. PERSONAL CIVIL. PREVENTIVO. UNA CON LINEAS. INVESTIGATIVO. INTELIGENCIA. PREVENTIVO. UNA CON LINEAS. INVESTIGATIVO. OPERATIVO. PREVENTIVO. UNA CON LINEAS. CIUDADANA. RECEPCIÓN. OPERATIVO. |