option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

COPP25

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
COPP25

Descripción:
POSI PELUSO

Fecha de Creación: 2025/05/18

Categoría: Oposiciones

Número Preguntas: 55

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

CASO PRÁCTICO 1. Soledad, de 78 años, encontrándose en su domicilio previamente bien, y siendo independiente para las actividades de la vida diaria, empieza a desarrollar síntomas compatibles con un ictus. La familia, que presencia el episodio, avisa al servicio de emergencias sanitarias 061 solicitando asistencia. En poco tiempo acude al domicilio un equipo de emergencias que, tras valorar a la paciente, establece un probable diagnóstico de ictus y realiza una primera atención, trasladando a Soledad a un centro sanitario, a la vez que deciden activar el Código Ictus para que se le pueda realizar un tratamiento de reperfusión, si procede, y pueda tener una asistencia rápida y minimizar así la cantidad de tejido cerebral afectado.

En este caso, y según los Protocolos del Plan Andaluz de Ictus, ¿se podría activar el Código Ictus?. A) No, ya que sobrepasa el límite de 70 años. B) No, ya que sobrepasa el límite de 75 años. C) No, al haber ocurrido el ictus en el domicilio. D) Si, ya que no hay límite de edad para la activación del Código Ictus.

Después de una primera atención en el hospital y habiéndosele practicado una reperfusión, es trasladada a la Unidad de Cuidados Intensivos. Tiene colocado un tubo endotraqueal y está conectada a un respirador, ya que necesita un sistema de ventilación mecánica invasiva. Una de las principales complicaciones que puede sufrir Soledad, derivada de esta situación clínica y terapéutica, es la neumonía asociada a ventilación mecánica. Según el Proyecto Neumonía Zero de prevención de la neumonía asociada a ventilación mecánica, una de las principales recomendaciones para evitar la neumonía sería mantener elevada la cabecera de la cama del paciente, excepto si existe contraindicación clínica para esto. Esta elevación debería ser de: a. Más de 15 grados. b. Entre 15 y 25 grados. c. Entre 30 y 45 grados. d. Más de 45 grados.

Otra de las medidas recomendadas por el Proyecto Neumonía Zero para la prevención de aspiraciones de contenido gástrico y evitar daños en la mucosa traqueal, es la de controlar de forma continua la presión del neumotaponamiento del tubo traqueal. La presión del tubo debería mantenerse: A) Entre 10 y 20 cm de agua. B) Entre 20 y 30 cm de agua. C) Entre 30 y 40 cm de agua. D) Por encima de 40 cm de agua.

En el transcurso de los cuidados de la paciente, en una de las movilizaciones para el aseo diario, parece que se ha movilizado la sonda nasogástrica que tenía colocada y la enfermera decide volver a comprobar la correcta colocación de la misma en estómago para evitar complicaciones. Para ello, podría utilizar cualquiera de estos métodos de verificación de colocación de sonda nasogástrica, excepto uno que está claramente desaconsejado. Señale cuál NO está indicado: A) Auscultación del gorgoteo debajo del apéndice xifoides tras insuflación de aire. B) Radiografía de abdomen superior / tórax inferior. C) Capnografía. D) Medición de pH del contenido gástrico, si el paciente no está en tratamiento con inhibidores de la bomba de protones.

Dentro del paquete de medidas que se le están aplicando a Soledad para prevenir la aparición de úlceras por presión (UPP), está la aplicación de ácidos grasos hiperoxigenados (AGHO). Según la Guía FASE para la prevención de las úlceras por presión, esta aplicación de AGHO debería realizarse: A) En las prominencias óseas con masaje vigorosos. B) Por todas las partes del cuerpo en contacto con el colchón de aire alternante. C) Sólo en las zonas de riesgo de aparición de UPP. D) Actualmente no están recomendados los AGHO para la prevención de UPP.

A la familia de Soledad le han propuesto la participación en un ensayo clínico con un medicamento que se está testando para reducir el daño cerebral. En este caso concreto, le han propuesto que Soledad participe en un ensayo clínico que tiene como objetivo básico establecer la eficacia de la nueva molécula, por lo que se tratará de un ensayo clínico en: a. Fase I. b. Fase II. c. Fase III. d. Fase IV.

La enfermera referente de Soledad, durante los cuidados, tiene la impresión de que la paciente no está bien sedada por lo que decide realizar una valoración del nivel de agitación/sedación de la paciente. ¿Cuál de las siguientes sería una escala validada adecuada para este fin?. A) Escala de Glasgow. B) Escala de Karnofsky. C) Escala Richmond (RASS). D) Todas estas escalas son válidas.

También es importante realizar una valoración del nivel de dolor de la paciente, para lo que su enfermera referente puede utilizar una de estas escalas que estaría indicada en este caso: A) Escala de valoración del dolor de Wong-Baker. B) Escala de valoración del dolor analógica visual (EVA). C) Escala de valoración del dolor verbal descriptiva (EVD). D) Escala de conductas indicadoras de dolor (ESCID).

Durante el periodo en que Soledad permanece en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), teniendo en cuenta las características propias de este tipo de unidades, el acompañamiento de la paciente por la familia, según las recomendaciones para el acompañamiento en horarios determinados de los pacientes en los centros sanitarios públicos de Andalucía debería estar: A) Prohibido al tratarse de una UCI. B) Recomendado para 1 familiar. C) Recomendado para 2 familiares. D) A criterio de la enfermera referente del paciente.

Después de una estancia de 12 días en el hospital, entre la Unidad de Cuidados Intensivos y la planta de hospitalización, Soledad es dada de alta a su domicilio. Presenta secuelas derivadas del ictus que ha padecido, por lo que presenta dependencia para las actividades básicas de la vida diaria. Su hija se ha convertido en su cuidadora familiar habitual. Después de algún tiempo en su domicilio, la enfermera gestora de casos que atiende a la paciente y a su cuidadora observa algunos indicadores tales como cambios disfuncionales en la actividad del cuidador o inquietud sobre la posible institucionalización de su madre, además de referir que está fatigada y presenta cefaleas. Esto le hace pensar que la hija puede presentar un cuadro de cansancio en el rol del cuidador. Para asegurarse, decide pasar el cuestionario Zarit que es una escala de sobrecarga del cuidador. Aunque no existen puntos de corte establecidos, se acepta que si presenta una puntuación de 50 puntos en la escala se corresponde con una: a. No sobrecarga. b. Sobrecarga leve. c. Sobrecarga intensa. d. Sobrecarga muy intensa.

CASO PRÁCTICO 2. Carmen, de 21 años, ha quedado con las amigas para salir a cenar, posteriormente deciden ir a bailar un rato y tomar unas copas en una de las terrazas de moda. Allí conoce a Sergio, se va con él a otra zona más tranquila y con menos ruido mientras disfrutan de un gin-tonic. Cuando se lo terminan, Sergio le propone cambiar de bar, pero ella le comenta que empieza a encontrarse muy mareada. Sergio le dice que eso es que ha bebido un poco más de la cuenta y le propone acompañarla a casa. Al cabo de un par de horas un taxista que pasa por la zona la ve sola deambulando por la calle, desorientada. Al ver su estado, para a preguntarle si se encuentra bien, pero Carmen no es capaz de responderle de forma coherente, así que decide llevarla a urgencias. En el momento de su llegada a la zona de triaje, la enfermera sospecha que está bajo los efectos de alguna droga, que ha podido ser víctima de sumisión química (SQ) y agresión sexual, por lo que activa los protocolos correspondientes.

Carmen refiere no recordar prácticamente nada de lo que pasó después de salir de la terraza en la que se encontraba, pero cree que le echaron algo en la bebida y no sabe si han abusado sexualmente de ella. Indique la opción INCORRECTA respecto al término "Sumisión Química" (SQ): A) Solo se denomina así cuando su fin está relacionado exclusivamente con la agresión sexual. B) Es la administración de una sustancia psicoactiva sin su conocimiento. C) Las vías de administración pueden ser oral, inhalada e inyección intramuscular o subcutánea. D) Es un delito público y perseguible de oficio.

Durante el triaje en urgencias, ¿cuál sería un síntoma asociado a la SQ?. a. Amnesia completa o parcial. b. Confusión. c. Alucinaciones. d. Todos son síntomas asociados a SQ.

Indique la opción INCORRECTA respecto a la toma de muestras para su posterior envío al Instituto Nacional de Toxicología (INT): A) En la desinfección de la piel usaremos exclusivamente alcohol. B) Extraeremos sangre venosa para cuatro tubos de 5 ml, uno con Fluoruro Sódico y otro con Oxalato Potásico (ambos con tapón gris) y otros dos con EDTA (tapón lila). C) Recogeremos una muestra de orina para evaluación asistencial y otra para remitir al INT (un mínimo de 10 ml en cada una). D) Las muestras de pelo se recogerán de la zona occipital, cortado a ras del cuero cabelludo.

En el etiquetado y custodia de las muestras en un caso de sospecha de SQ, ¿cuál sería la opción INCORRECTA?. A) Los tubos se deben etiquetar en una sala destinada específicamente a tal uso, diferente a donde se encuentra la paciente y se ha realizado la extracción, para evitar un posible error y/o contaminación de la muestra. B) Las muestras se etiquetarán con las propias etiquetas del paciente generadas por el Servicio de Admisión. C) Las muestras biológicas para SQ se conservarán en condiciones de refrigeración entre 2 y 8ºC. D) Deben quedar registrados los nombres de las personas intervinientes en la extracción en el “Registro de cadena de custodia de muestras para el análisis de drogas de sumisión química”.

¿Cuál NO es una característica de las sustancias utilizadas para la SQ?. A) Tienen acción rápida y duración corta. B) Son eficaces a dosis bajas. C) Su efecto puede confundirse fácilmente con intoxicación etílica. D) Son activadoras del sistema nervioso central.

¿Cuál de las siguientes sustancias NO es usada en la SQ?. a. Rivaroxabán. b. Flunitrazepam. c. Burundanga. d. Ketamina.

Si Carmen no presenta riesgo vital a su llegada a Urgencias, ¿qué nivel de prioridad mínimo se le asignaría tras el triaje?. a. Prioridad 5. b. Prioridad 4. c. Prioridad 3. d. Prioridad 2.

Indique la opción INCORRECTA en cuanto a las pautas de actuación en un caso de sospecha de SQ: A) La recogida de muestras para tóxicos debe hacerse lo antes posible ya que son tiempo-dependientes. B) Solicitaremos el consentimiento escrito para la toma de muestras. C) Nunca reflejaremos las siglas SQ en su Historia de Salud para no incumplir la ley protección de datos. D) En caso de acudir sola debemos alertar a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado (FYCSE).

En el caso de que la SQ de Carmen se hubiera producido por un objeto punzante, ¿cuál sería la opción INCORRECTA?. A) Se considera una agresión y delito público. B) Se emitirá parte al Juzgado. C) Se administrará vacuna antitetánica independientemente del estado de vacunación. D) Se derivará al Servicio de Medicina Preventiva.

En cuanto a la exploración física que hay que realizarle para poder valorar una posible agresión sexual, ¿cuál sería la opción INCORRECTA?. A) Estará condicionada a la presentación de denuncia e inicio de acciones legales. B) El consentimiento puede ser revocado en cualquier momento. C) La exploración sanitaria y la forense se deben realizar en un acto único. D) Debe ser informada en todo momento de las pruebas y exploraciones que se van a realizar.

CASO PRÁCTICO 3. Antonio es un señor de 63 años con antecedentes de HTA, cardiopatía, hipertrofia de próstata y retenciones de orina. Diagnosticado de EPOC tras espirometría hace 5 años, en tratamiento con broncodilatadores de acción corta en cartucho presurizado y doble terapia con LABA (broncodilatadores de acción larga beta-2) + LAMA (broncodilatadores de acción larga anticolinérgicos) en dispositivo de polvo seco. Había permanecido en situación de estabilidad clínica, aunque durante el último año ha presentado varios cuadros de agudizaciones de forma recurrente. Acude a consulta de enfermería al alta tras último ingreso hospitalario de 7 días por síndrome de agudización grave de su EPOC. Antonio refiere que había presentado un incremento progresivo de la disnea teniéndose que detener para respirar tras varios minutos andando incluso en terreno llano, pero no le dio importancia. Durante el ingreso ha precisado de oxigenoterapia y CPAP por insuficiencia respiratoria.

En relación a la EPOC que padece Antonio, el diagnóstico se establece: A) Por la presencia de síntomas respiratorios como son la disnea, tos y expectoración en pacientes no fumadores. B) Mediante el cuestionario COPD cuando da un valor ≤ 4. C) Requiere la confirmación mediante espirometría. D) Mediante la realización de un test de provocación bronquial.

La última espirometría que se hizo Antonio para el control de su EPOC tenía un FEV1 (Volumen expirado durante el primer segundo) del 35% respecto al valor teórico. ¿Con qué nivel de gravedad se correspondería según la guía GOLD?. a. Gold 1: EPOC leve. b. Gold 2: EPOC moderada. c. Gold 3: EPOC grave. d. Gold 4: EPOC muy grave.

El nivel de disnea que presentó Antonio previo al ingreso correspondería en la escala mMRC (disnea modificada del British Medical Research Council) a una disnea grado: a. Grado I. b. Grado II. c. Grado III. d. Grado IV.

En las agudizaciones de la EPOC el concepto de "recurrencia", hace referencia a: A) Se define como un empeoramiento de síntomas que sucede durante la propia agudización y que requiere un tratamiento adicional. B) Cuando se produce un nuevo empeoramiento de síntomas entre la finalización del tratamiento de una agudización y las cuatro semanas posteriores. C) Cuando los síntomas reaparecen después de haber transcurrido al menos 4 semanas después de completar el tratamiento de la agudización previa, o 6 semanas desde que se iniciaron los síntomas. D) Ninguna de las opciones anteriores es correcta.

En el informe de alta indican que administraron a Antonio broncodilatadores de acción corta mediante nebulizaciones para mejorar la disnea. ¿Cuál de los siguientes NO es un dispositivo para administrar dichas nebulizaciones?. A) Sistemas neumáticos o tipo JET. B) Sistemas K-Haler. C) Sistemas ultrasónicos. D) Sistemas de malla vibrante.

En un paciente con EPOC, como Antonio, que presenta antecedentes de obstrucción del tracto urinario inferior, habría que vigilar el uso de: a. Broncodilatadores antimuscarínicos. b. Broncodilatadores beta-adrenérgicos. c. Teofilinas. d. Acetilcisteína.

La enfermera decide comenzar a revisar los contenidos del programa educativo con Antonio. En relación a la educación en la EPOC: A) La educación terapéutica es importante pero no es necesaria ya que el paciente ya tiene un tratamiento farmacológico. B) No debe iniciarse en el momento del diagnóstico, porque no es el momento adecuado. C) La educación debe limitarse a transmitir o enseñar conocimientos, sin valorar ni tener en cuenta las actitudes del paciente en la planificación de las intervenciones educativas. D) El proceso educativo ha de ser individualizado, continuo, progresivo, dinámico y secuencial.

Como contenido de ese programa educativo, la enfermera da a Antonio recomendaciones sobre la realización de actividad física. De las siguientes afirmaciones señale la opción correcta: A) En el caso de Antonio tras una agudización, la realización de actividad física regular está contraindicada, ya que aumenta la intensidad de la disnea y disminuye la tolerancia a la actividad. B) No tendremos en cuenta los gustos y preferencias del paciente a la hora de planificar el tipo de actividad. C) El ejercicio físico cotidiano es beneficioso para el paciente EPOC, y junto con el cese del consumo de tabaco, es una de las medidas que más condicionan la progresión de la EPOC. D) Indicaremos que camine 60 minutos al día los 7 días de la semana.

Antonio le demanda a la enfermera poder continuar con el oxígeno en casa, ya que ello le da tranquilidad. En relación a la indicación de oxigenoterapia domiciliaria, señale la opción INCORRECTA: A) Antes de iniciar la oxigenoterapia, se debe comprobar que Antonio realiza un tratamiento adecuado de su EPOC. B) La oxigenoterapia al esfuerzo estaría indicada en EPOC estable y una desaturación arterial (< 60% con el ejercicio comprobada mediante la realización de una prueba de marcha de 3 minutos). C) La oxigenoterapia durante el sueño podría considerarse si presenta desaturaciones nocturnas (saturación arterial de oxígeno (SaO2) < 90% durante más del 30% de la noche). D) La FiO2 recomendada es la mínima necesaria para alcanzar saturaciones > 90%. Generalmente entre 24-31% (2-4 L/min), si se utilizan gafas nasales.

Finalmente, la enfermera aprovecha para revisar el calendario vacunal de Antonio. En relación al neumococo, confirma que tiene puestas las siguientes vacunas: VNC13 (vacuna neumocócica conjugada 13- valente) y VNP23 (vacuna neumocócica polisacárida 23- valente). La última hace 1 año. Antonio nos pregunta si tiene que ponerse más dosis: A) Se pondrá una dosis única de VNC20, a partir de los 12 meses de la última VNP23. B) No precisa dosis adicionales. C) Se pondrá una dosis única de VNC20, a partir de los 6 meses de la última VNP23. D) Se pondrá una dosis de recuerdo de la VNC13 a los 5 años.

CASO PRÁCTICO 4. María es una mujer de 91 años, viuda desde hace diez. Vive sola con una cuidadora formal interna en el domicilio que se encarga de cubrir sus necesidades. Tiene tres sobrinas que la visitan los fines de semana. Aprendió a leer y escribir de forma autodidacta siendo ya adulta. Padece enfermedad de Alzheimer, poliartrosis y diabetes tipo 2 en tratamiento con insulina basal. En el último control analítico tenía Hemoglobina Glicosilada de 7.3%. Desde hace 6 meses, no recuerda su edad y tiene dificultad para decir su dirección completa. Tiene apetito y toma dieta equilibrada blanda, que incluye frutas y verduras con lo que controla el estreñimiento. Tiene la piel íntegra. Cuando se le pregunta si le gustaría vivir en un centro sociosanitario, se niega en rotundo, refiere que quiere morir en su casa, sin sufrir. María, tras quedarse viuda, firmó un poder notarial a una de sus sobrinas.

Cuando la enfermera realiza la visita en el domicilio, al valorar el estado cognitivo, tiene 6 errores en el test Pfeiffer. De entre las siguientes opciones, ¿con qué nivel de deterioro se corresponde este resultado?. A) Deterioro cognitivo moderado. B) Deterioro cognitivo leve. C) Compatible con la normalidad. D) Deterioro cognitivo grave.

Según las condiciones de visado de tiras reactivas para la medición de la glucemia capilar de la Consejería de Salud y Consumo, ¿cuál es la indicación máxima de tiras reactivas que tiene María?. a. 2-3 tiras al día. b. 1 tira al día. c. No tiene indicación de tiras reactivas. d. 2 tiras al día.

Una mañana amanece María con fiebre, tendencia al sueño, aunque responde a órdenes verbales. El médico de atención primara hace una valoración y recomienda ingreso hospitalario para diagnóstico y tratamiento de una posible infección del tracto urinario. Durante la estancia hospitalaria, está inapetente y con dificultad para tragar, por lo que una de sus sobrinas solicita la posibilidad de colocar sonda nasogástrica para alimentación. ¿Cuál es un criterio de incapacidad para considerar que la paciente se encuentra en situación de incapacidad de hecho?. A) Tiene dificultad para comprender la información que se le suministra. B) Utiliza la información de forma ilógica durante el proceso de toma de decisiones. C) No logra tomar una decisión final y comunicarla. D) Todas las opciones anteriores son correctas.

Ante una situación de incapacidad de hecho de María, ¿quién es la persona responsable de recibir la información y prestar el consentimiento para colocar sonda nasogástrica para alimentación?. A) La sobrina que ha solicitado el tratamiento. B) La sobrina que tiene apoderamiento. C) Los familiares de grado más próximo. D) Este procedimiento no precisa consentimiento y se indica por consenso del equipo que ha valorado el caso en sesión clínica.

¿Cómo identificaría si María pudiera estar en situación terminal?. A) Valorando la severidad y la progresión de la enfermedad. B) Si el resultado del Índice PROFUND es mayor de 14 puntos. C) Realizando la pregunta clave ¿Le sorprendería que la persona muriese en el próximo año, meses, semanas o días?, siendo la respuesta negativa (no, no me sorprendería). D) Todas las opciones anteriores son correctas.

Durante la hospitalización, María deja de comunicarse, y empeoran sus parámetros de función renal y hepática. Elija de entre las siguientes opciones, cómo valoraría más correctamente si la paciente está “en situación de últimos días”: A) Mediante los criterios de Menten, si tiene hasta 3 signos correspondería a la fase preagónica, y si tiene 4 o más estaría en fase agónica. B) Monitorizando de forma no invasiva el pulso y la tensión arterial (TA), si tiene taquicardia > 120 lpm y TA sistólica por debajo de 90 mmHg. C) Aplicando la escala de Karnofsky, si tiene un valor menor de 30 (sobre 100). D) Aplicando la escala Palliative Prognostic Score (PaP score), si María es clasificable en el grupo de riesgo A.

Ante la sospecha de que la situación clínica ha empeorado y está entrando "en situación de últimos días", ¿qué datos habría que tener en cuenta para planificar los cuidados que precisara?. A) Valorar las necesidades físicas, psicológicas, sociales y espirituales. B) Valorar signos y síntomas clínicos. C) Valorar los deseos de morir en su domicilio. D) Todas las opciones anteriores son correctas.

A la hora de conocer las preferencias de María sobre los cuidados y tratamientos sanitarios que deseaba recibir, para que se cumplan en este momento en que no tiene capacidad para expresarlas personalmente, ¿cuál de las siguientes opciones deberá prevalecer según la legislación vigente?. A) La indicación de sus familiares de que “María había reiterado en repetidas ocasiones que quería morir en su casa, sin sufrir”. B) Una carta que tiene la familia, donde María expresaba sus preferencias y que escribió tras la muerte de su marido. C) Una declaración de voluntad vital anticipada de María, inscrita en el Registro de Voluntades Vitales Anticipadas. D) La opinión consensuada de sus tres sobrinas.

¿Cómo se recomienda valorar la intensidad del dolor en este caso?. A) La versión española de Pain Assessment in Advanced Dementia Scale (escala PAINAD-SP). B) Escala visual analógica (EVA). C) Estadiaje de Dolor Canceroso de Edmonton revisado (rESS). D) Escala de Karnofsky.

Ante la situación de últimos días de María, marque el síntoma que sería tributario de sedación paliativa: a. Disnea. b. Delirium. c. Dolor. d. Todas las opciones anteriores son correctas.

CASO PRÁCTICO 5. Manuel es un hombre de 68 años que hace dos años fue diagnosticado de Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA), una enfermedad que provoca una degeneración progresiva de la motoneurona espinal que origina síntomas de debilidad y atrofia muscular que no tiene cura. Él vive en una zona rural de Andalucía con gran dispersión geográfica y cuyo centro hospitalario de referencia se encuentra a 170 km de distancia. Mecánico de profesión, hace unos años se empieza a notar debilidad en los miembros inferiores, y que en ocasiones se atraganta, achacándolo a una estenosis del canal medular que padecía. Tras un examen más exhaustivo se le diagnostica de ELA. Vive en su casa junto a Ana, su esposa y cuidadora. Además, tiene tres hijos, de los cuales solo uno vive en el domicilio familiar. Los antecedentes de interés que figuran en su historia clínica son: hipertensión arterial, EPOC, diabetes mellitus tipo 2, insuficiencia cardíaca y úlcera vascular en miembro inferior derecho. Tiene oxígeno domiciliario (gafas nasales a 2 litros durante 16h). Calificado como Paciente Crónico Complejo priorizado, polimedicado. Hábitos tóxicos: Fumador en la actualidad de 10 cigarrillos al día (antes hasta 3 paquetes diarios), ex-bebedor. Hace 6 meses realizó el registro de Voluntades Vitales Anticipadas (VVA). Para la movilidad física precisa de silla eléctrica y en su domicilio tiene grúa y cama articulada.

Encarna, la enfermera de familia de Manuel, realiza una valoración para el Informe de Condiciones de Salud. Para ello necesita el índice de Barthel, para determinar el nivel de dependencia para las Actividades Básicas de la Vida Diaria (ABVD), y al aplicarlo a Manuel obtiene una puntuación de 25. ¿Qué significa esta puntuación?. A) Que tiene una dependencia total. B) Que tiene una dependencia severa. C) Que tiene una dependencia moderada. D) Que tiene una dependencia leve.

¿Qué grado de dependencia tendrá Manuel si necesita ayuda constante o un cuidador de forma continua ya que tiene una pérdida total de la autonomía?. a. Grado 1. b. Grado 2. c. Grado 3. d. Grado 4.

Para llevar a cabo el cuidado integral de la piel de Manuel, ya que presenta riesgo de desarrollar una Úlcera por Presión (UPP), el paciente y/o el cuidador deben tener en cuenta una serie de recomendaciones según la Guía Fase de Prevención de UPP. ¿Cuál de las siguientes NO es una de estas recomendaciones?. A) Evitar que el cabezal de la cama se eleve más de 30º. Se debe mantener la alineación corporal en todo momento. B) Recomendar el uso de un cojín de asiento tipo flotador o rosco en pacientes sentado. C) Usar agua tibia y jabones neutros para la higiene diaria. Asegurar un secado cuidadoso y sin fricción. D) Usar cremas hidratantes para asegurar la elasticidad de la piel. Evitar colonias, alcohol o talco, que provocan sequedad cutánea.

La enfermera de familia realiza una valoración del riesgo de padecer UPP mediante la escala de Norton. Tras pasar la escala, determina que su estado físico es mediano, su estado mental es alerta, su actividad es permanece sentado, la movilidad es muy limitada y la incontinencia de orina es ocasional. ¿Qué puntuación obtendrá?. a. 9. b. 14. c. 15. d. 17.

Tras valorar el riesgo que tiene Manuel de padecer UPP mediante escala de Norton, si sabemos que pasa la mayor parte del tiempo sentado, ¿cuáles serán los lugares donde podrán aparecer UPP en esa posición más frecuentemente?. A) Oreja y trocánter. B) Sacro y maléolos. C) Tuberosidad isquiática y zona poplítea. D) Plantas de los pies.

Como hemos mencionado, a veces presenta incontinencia de orina de forma ocasional ya que no le da tiempo a ir al WC, por lo que su enfermera le prescribe absorbentes según su nivel de absorción de tipo día que define un nivel de incontinencia. ¿De qué cantidad de pérdida de orina hablamos según el Ministerio de Sanidad?. a. Más de 1200 ml. b. De 900-1200 ml. c. De 600-900 ml. d. De 50-300 ml.

Manuel es fumador. ¿Qué test usará su equipo básico de atención primaria para determinar el grado de dependencia a la nicotina para así saber guiar su actuación?. a. Test de Fagerström. b. Test de Richmond. c. Test Stop Smoking. d. Escala de Morisky Green.

El hábito tabáquico junto con otros factores de riesgo le ha ocasionado a Manuel una úlcera arterial en el miembro inferior derecho. Según la clasificación de Leriche-Fontaine, ¿en qué estadío de Enfermedad Arterial Periférica se encontraría?. a. Estadío I. b. Estadío II. c. Estadío III. d. Estadío IV.

¿Cuál es una característica de las úlceras arteriales?. A) Placa necrótica seca en la superficie. B) Bordes irregulares, suaves y algo levantados. C) Lesión exudativa. D) Dolor leve-moderado que cede al elevar la extremidad.

Respecto al registro de Voluntades Vitales Anticipadas (VVA), como el que presentó Manuel hace 6 meses, ¿qué es cierto?. A) El derecho a realizar una Declaración de Voluntad Vital Anticipada solo pueden ejercerlo en Andalucía las personas mayores de edad. B) El Registro de VVA es una grabación verbal en el que una persona expresa sus preferencias sobre las actuaciones sanitarias de las que pueda ser objeto en el futuro, en el supuesto de que, llegado el momento, carezca de capacidad para decidir por sí misma. C) De la tramitación de la declaración vital anticipada se ocupan los puntos de registro que existen en las Delegaciones Territoriales de Salud y Consumo, hospitales, centros de salud y otros centros sanitarios del SAS. D) Todas las afirmaciones anteriores son ciertas.

Denunciar Test