option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

La Corona y las Cortes Generales

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
La Corona y las Cortes Generales

Descripción:
la corona

Fecha de Creación: 2025/06/25

Categoría: Otros

Número Preguntas: 38

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La Constitución dedica a la Corona el Título: a) I. b) II. c) III. d) IV.

El Título Segundo de la Constitución comienza en el artículo: a) 66. b) 65. c) 56. d) 55.

Señala la respuesta incorrecta: a) El Rey es el Jefe del Estado. b) El Rey dirige el funcionamiento regular de las instituciones. c) El rey asume la más alta representación del Estado español en las relaciones internacionales. d) El Rey ejerce las funciones que le atribuyen la Constitución y las leyes.

El Rey, como Jefe del Estado: a) Es símbolo de su unidad y permanencia. b) Es símbolo de la voluntad popular. c) Es símbolo de la unidad de los ciudadanos y las Comunidades Autónomas. d) Es símbolo de la tradición y la historia de España.

La sucesión en el trono de España: a) Seguirá el orden especial de representación y primogenitura. b) Se preferirán las líneas posteriores a las anteriores. c) Seguirá el orden natural de primogenitura y predestinación. d) Se preferirá la línea anterior a las posteriores.

Las abdicaciones y renuncias y cualquier duda de hecho o de derecho que ocurran en el orden de sucesión a la Corona se resolverá mediante: a) Ley Orgánica. b) Referéndum popular. c) Acuerdo del Consejo de Ministros. d) Decisión del Rey anterior.

Señale la respuesta correcta: a) Extinguidas todas las líneas llamadas en Derecho a suceder, los españoles elegirán a su nuevo Rey por referéndum. b) Extinguidas todas las líneas llamadas en Derecho a suceder, se extinguirá la Monarquía. c) Extinguidas todas las líneas llamadas en Derecho a suceder, el título de Jefe del Estado recaerá en el Presidente del Gobierno. d) Extinguidas todas las líneas llamadas en Derecho a suceder, las Cortes Generales proveerán a la sucesión en la Corona en la forma que más convenga a los intereses de España.

El Príncipe Heredero tendrá la dignidad de Príncipe de Asturias y los demás títulos vinculados tradicionalmente al sucesor de la Corona de España: a) Al alcanzar la mayoría de edad. b) Desde su nacimiento o hecho que origine el llamamiento. c) Desde su juramento. d) Ninguna es correcta.

En caso de que el rey sea menor de edad: a) Ejercerá la Regencia el Príncipe Heredero. b) Ejercerá la Regencia su cónyuge. c) No tomará el cargo hasta su mayoría de edad. d) Ninguna de las anteriores es correcta.

La Regencia tendrá lugar: a) En los casos de ausencia prolongada del Rey. b) En caso de que el llamado a ser Rey sea menor de edad. c) En caso de que el Rey sea inhabilitado por las Cortes Generales. d) En caso de minoría de edad o inhabilitación del Rey.

Será designado regente, de forma preferente, en supuestos de inhabilitación del Rey: a) El padre o la madre del Rey o, en caso de no haberlo, lo nombrarán las Cortes Generales. b) El padre o la madre del Rey y, en su defecto, el pariente mayor de edad más próximo a suceder en la Corona. c) El Príncipe heredero de la Corona, si fuere mayor de edad. d) La persona que decidan las Cortes Generales.

Cuándo es nombrado el Tutor del Rey menor por las Cortes Generales?. a) En ningún caso. b) En cualquier caso. c) Cuando no exista Tutor testamentario. d) Cuando no exista Tutor testamentario ni legítimo.

El ejercicio del cargo de Tutor del Rey menor de edad es: a) Acumulable con la designación como Regente en todo caso. b) Inacumulable con la condición de Regente. c) Acumulable con la condición de Regente sólo en el caso de que sean designados el padre, la madre o ascendientes directos del Rey. d) No tiene que ver nada con el cargo de Regente.

El Rey será proclamado: a) Ante las Cortes Generales. b) Ante el Congreso. c) Ante el Senado. d) Ante el Gobierno Nacional y los respectivos de las Comunidades Autónoma.

El juramento lo prestará el Rey ante: a) Miembros de la Familia Real. b) Pueblo español. c) Cortes Generales. d) Gobierno.

El Príncipe Heredero, al alcanzar la mayoría de edad: a) Prestará el mismo juramento que su padre. b) No prestará ningún juramento especial. c) Prestará el juramento de fidelidad al Rey. d) Prestará el mismo juramento que su padre, jurando también fidelidad al Rey.

Señale la respuesta incorrecta: a) Corresponde al Rey aprobar las leyes. b) Corresponde al Rey convocar y disolver las Cortes Generales. c) Proponer candidato a Presidente del Gobierno. d) El Alto Patronazgo de las Reales Academias.

Es función del Rey: a) Sancionar y promulgar leyes. b) Expedir Decretos acordados en Consejo de Ministros. c) Nombrar al Fiscal General del Estado y otros empleos civiles y militares. d) Todas las respuestas anteriores son correctas.

¿Cuál de las siguientes leyes no sanciona el Rey?. a) Estatutos de Autonomía. b) Leyes Orgánicas. c) Leyes de las Comunidades Autónomas. d) Todos las anteriores son sancionadas por el Rey.

¿Puede presidir el Rey el Consejo de Ministros?. a) Sólo en casos excepcionales en el caso de declaración del estado de excepción. b) Sí, cuando lo estime oportuno sin más requisitos. c) Sí, previa petición del Presidente del Gobierno. d) No, en ningún caso.

¿Quién concede indultos generales?. a) El Rey. b) El Presidente del Gobierno. c) No se pueden conceder. d) El Presidente del Tribunal Supremo.

Al Rey le corresponde: a) La declaración de guerra previa autorización del Gobierno. b) La declaración de guerra previa autorización de las Cortes Generales. c) La declaración de guerra previa autorización del Congreso. d) La declaración de guerra previa autorización del Senado por mayoría absoluta.

El refrendo de los actos del Rey está íntimamente relacionado con: a) La Regencia. b) Su inhabilitación. c) Sus poderes discrecionales. d) Su irresponsabilidad política.

Según el artículo 64 de la Constitución Española, ¿qué actos refrenda el Rey?: a) Los del Presidente del Gobierno. b) Los del presidente del Gobierno y los ministros. c) Los del Presidente del Gobierno, los Ministros y el Presidente del Congreso. d) El Rey no refrenda ningún acto.

¿Existe algún acto del Rey que pueda realizarse sin refrendo?. a) Sí, la designación de su Sucesor. b) Sí, los relacionados con la Casa Real y la distribución del Presupuesto de la misma. c) Sí, los relacionados con nombramientos constitucionales. d) No.

El Rey: a) Percibe una retribución por el desempeño del cargo en función de la intensidad de dicho ejercicio y en una horquilla previamente aprobada por el Congreso. b) Recibe una cantidad global de los Presupuestos Generales del Estado que distribuye libremente. c) Se sostiene con los ingresos del Patrimonio Real. d) Recibe la asignación que al efecto determinan las Cortes Generales cada año.

¿Quién nombra a los miembros de la Casa Real?. a) Las Cortes reunidas conjuntamente. b) El Rey. c) El Ministro del Interior. d) El Presidente del Gobierno.

¿Qué Título de la Constitución de 1978 está dedicado a la regulación de las Cortes Generales?. a) El Título VI. b) El Título II. c) El Título IV. d) El Título III.

El Título Tercero de la Constitución consta de. a) Un capítulo. b) Dos capítulos. c) Cuatro capítulos. d) Tres capítulos.

La atribución de representar al pueblo español corresponde a: a) Rey. b) Cortes Generales. c) Congreso de los Diputados. d) Gobierno de la Nación.

Una de las siguientes no es función de las Cortes Generales: a) Controlar la acción del Gobierno. b) Ejercer la potestad legislativa del Estado. c) Elaborar los Presupuestos del Estado. d) Autorizar al Rey a declarar la guerra.

Las competencias de las Cortes se regulan en: a) Ley orgánica. b) Los respectivos Reglamentos de las Cámaras. c) La Ley de Procedimiento Legislativo. d) La Constitución.

En las elecciones a las Cortes Generales son electores y elegibles: a) Todos los españoles que estén en pleno uso de sus derechos políticos. b) Todos los españoles que estén en pleno uso de sus derechos y residan en territorio español. c) Todos los españoles mayores de edad. d) Todos los españoles no incapacitados física o psíquicamene.

De cuántos Diputados se compone el Congreso según la Constitución: a) De 350. b) De un máximo de 400 y de un mínimo de 300. c) De un máximo de 350 y de un mínimo de 300. d) De 300.

La circunscripción electoral es: a) La Comunidad Autónoma. b) La Provincia. c) El Municipio. d) El Estado.

La Ley distribuirá el número total de Diputados: a) Asignando una representación máxima inicial a cada circunscripción y distribuyendo los demás en proporción a la población. b) Asignando un número fijo de Diputados por cada circunscripción electoral. c) Distribuyendo dicho número total en proporción a la población. d) Asignando una representación mínima inicial a cada circunscripción y distribuyendo los demás en proporción a la población.

La elección de los Diputados se verificará en cada circunscripción atendiendo a criterios de: a) Representación indirecta. b) Representación proporcional. c) Representación directa. d) Representación mayoritaria.

Las poblaciones de Ceuta y Melilla estarán representadas: a) Por tres Diputados entre las dos. b) Por el número de Diputados que les asigne la Ley electoral. c) Por un Diputado cada una. d) Por dos Diputados y un Senador cada una.

Denunciar Test