corregir EXAMEN EXTRAORDINARIA
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() corregir EXAMEN EXTRAORDINARIA Descripción: METODOLOGIA |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. El diagnostico enfermero NANDA-I “Riesgo de caidas manifestado por antecedentes de caidas” está INCORRETAMENTE formulado porque: a. Se ha empleado la formula “manifestado por” en lugar de “relacionado con” para unir etiqueta y factor de riesgo. b. No responde. c. No incorpora los signos y síntomas propios del diagnóstico. d. Ninguna de las respuestas es correcta. e. Se ha seleccionado como factor de riesgo lo que en realidad seria u problema asociado. 2. Trabajas en una unidad de hospitalizacion quirúrgica, sois tres enfermeras trabajando en el turno de la mañana, te decides a empezar tu turno haciendo las valoraciones al ingreso a todos los pacientes que ingresan para operarles mientras que tus compañeras realizan una la toma de constantes y otra extrae analíticas. ¿Cómo está organizada la actividad enfermera en esta unidad?. a. Gestora de casos. b. Asignación por tareas. c. Enfermera de enlace. d. Enfermera de cuidados básicos. e. No responde. 3. ¿Cuál de los siguientes problemas de colaboración están bien formulados?---????. a. No responde. b. Riesgo de infección m/p sonda vesical. c. Dolor agudo r/c intervención quirúrgica. d. RC hemorragia s/a cateterismo y angina de pecho. e. RC infección y dolor s/a laparoscopia abdominal. 4. Señale cual de las siguientes respuestas en CORRECTA. a. No responde. b. El conocimiento de los conceptos clave enfermeros es considerado un paso esencial dentro del proceso. c. Tradicionalmente el proceso enfermero se ha representado en forma de espiral. d. Una misma definición puede ser aplicada a dos diagnósticos enfermeros. e. El profesional enfermero se sitúa en el centro del proceso enfermero. 5. En la fase de ejecución… (Señala la respuesta CORRECTA). a. Legalmente solo se pide que se registre quien realizo la intervención y cuando se realizó. b. En el registro hay que ser lo mas abstracto posible para abarcar la mayor cantidad de información. c. Los cuidados delegados son responsabilidad del que los delega. d. Todos los registros son de texto libre. e. No responde. 6. Señala la respuesta CORRECTA respecto a la etapa de evaluación. a. La puntuación de cambio tiene que ser siempre positiva. b. No se puede establecer nuevos diagnósticos enfermeros…. c. Se hace evaluación si uno de los resultados NOC ha sufrido un gran cambio. d. No responde. e. La puntuación final es igual a la puntuación diana. De los siguientes diagnósticos de enfermeria de la NANDA, ¿Cuál es el de menor prioridad según la jerarquía de necesidades de Maslow?. a. Estreñimiento. b. Limpieza ineficaz de las vías aéreas. c. Baja autoestima situacional. d. No responde. e. Deterioro de la interacción social. 8. ¿Qué problema de colaboración podrías identificar en una persona diabética que acaba de iniciar tratamiento con insulina?. a. RC diabetes s/a hipoglucemia. b. Riesgo de hipoglucemia s/a diabetes. c. No responde. d. RC diabetes s/a tratamiento con insulina. e. RC hipoglucemia s/a tratamiento con insulina. 9. La diferencia entre datos e información es: (Señala la respuesta CORRECTA). a. No responde. b. Los daos son aquellos hechos que la enfermera recoge a través de la observación y la información. Aquellos hechos que la enfermera recoge a través de la entrevista. c. Los datos son los hechos tal y como se producen. Las enfermeras transforman los datos en información usando el conocimiento enfermero. d. Los daos ser refieren a la interpretación que hace la enfermera de aquello que relata el paciente y la información la interpretación que realiza de aquello que relata la familia. e. Los datos se refieren a los hechos que la enfermera toma como base para el diagnóstico y la información aquellos que toma como base para la selección de resultados enfermeros. 10. Si quiero valorar la presencia de lesiones en el interior de la cavidad bucal. ¿Cuál de estas tecnicas de exploración física deberé utilizar?. a. No responde. b. Palpación. c. Percusión. d. Inspección. e. Auscultación. 11. “Explíqueme cuáles son sus miedos” es una pregunta?. a. Dirigida. b. No responde. c. Cerrada. d. Abierta. e. De reflexión o reformulación. 12. Seleccione cual de las siguientes respuestas es CORRECTA. a. El uso del proceso enfermero no favorece la mejora en la calidad de los cuidados enfermeros prestados. b. El proceso enfermero surgió en Europa en los años 50-60. c. No responde. d. Entre las razones que llevaron a la enseñanza del proceso enfermero en España y a su utilización en la práctica clínica se encuentra la demanda de mejorar el estatus profesional de las enfermeras. e. En España la enseñanza del proceso enfermero comenzó en el año 2000. 13. Seleccione la respuesta CORRECTA. a. Lo primero que se hace en la etapa de planificación es la priorización de diagnósticos. b. Cuando se realiza la priorización se selecciona un solo diagnostico enfermero y/o problema de colaboración. c. No responde. d. La priorización de diagnósticos corresponde a la etapa de diagnóstico. e. Se priorizan diagnósticos enfermeros primero y luego los problemas de colaboración. 14. Señala la respuesta CORRECTA respecto a los planes de cuidados estandarizados. a. No responde. b. Se deben individualizar teniendo en cuenta las necesidades de la unidad. c. Pueden estar basados en guías de práctica clínica. d. Se realizan junto con los médicos. e. Es la protocolización de las actuaciones de enfermeria según la necesidades de cuidados que presentan grupos de pacientes con un mismo diagnostico enfermero. 15. Señale la respuesta CORRECTA respecto a la planificación: a. La puntuación diana se considera el resultado real obtenido en elpaciente. b. Se puede elegir NIC que no aparezcan en las relaciones Nanda-NOC-NIC. c. Los indicadores son componentes no normalizados. d. No responde. e. Las actividades están ordenadas de menor a mayor frecuencia de realización. 16. En el manejo de sobrepeso y obesidad en una estrategia individual, ¿En cuál de las siguientes Situaciones estará indicada la intervención?. a. Una mujer hipertensa, con un IMC de 26,3 kg/m2, un índice de cintura de 80 cm. Y sin otros factores de riesgo. b. No responde. c. Una mujer hipertensa, con un IMC de 33 kg/m2, circunferencia de la cintura dentro de la normalidad y sin presencia de mas factores de riego cardio-metabólicos. d. En todas las situaciones estará indicada la intervención. e. Un hombre con un IMC de 28,3 kg/m2, índice de cintura de 98 cm. Y sin factores de riesgo adicionales. 17. Quieres conocer la evidencia científica que existe respecto al sondaje nasogástrico y deseas conocer que objetivos hay establecidos en cada fase del sondaje. ¿En cual de las siguientes opciones puedes encontrar los objetivos descritos por fases?. a. Metaanálisis. b. Vía clínica. c. Guía de práctica clínica. d. No responde. e. Protocolo. 18. Has elaborado un guion que recoge varias preguntas que quieres realizar a Juan durante la entrevista de valoracion enfermera. No obstante consideras que no es un guion cerrado, sino que es posible incorporar otras preguntas según vaya discurriendo la entrevista con Juan. Dirías entonces que se trata de una entrevista: a. Semiestructurada. b. No responde. c. Estructurada. d. Focalizada. e. En profundidad. 19. Respecto a la Taxonomía NANDA-I es correcto afirmar que: a. El “Cuidador” nunca puede ser el sujeto del diagnóstico. b. El eje “Tiempo” esta presente en todos los diagnósticos enfermeros. c. Hay diagnósticos NANDA-I que pueden estar fuera del ámbito de ejercicio que rige la practica enfermera en un área geográfica concreta. d. Todos los diagnósticos enfermeros pueden ser empleados en población pediátrica. e. No responde. 20. Antonio nos comenta que en los últimos meses ha notado dificultades para recordar hechos recientes. Este dato se recogería en el patrón funcional de: a. Percepción manejo de la salud. b. Autopercepción autoconcepto. c. Afrontamiento tolerancia al estrés. d. No responde. e. Cognitivo perceptual. 21. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones NO describiría el pensamiento crítico?. a. No responde. b. Permite emitir juicios basados en conjeturas. c. Se basa en principios de la ciencia y el método científico. d. Es un pensamiento que toma en cuenta el contexto (contextual). e. Es un pensamiento deliberado. 22. ¿En que fase de la entrevista se debe proporcionar a la persona la siguiente información “Quisiera garantizarle que los datos que me proporciona durante la entrevista solo serán conocidos por los profesionales sanitarios que le atienden?. a. Fase de preparación de la entrevista. b. No se da esta información durante la entrevista. c. Fase de cuerpo de la entrevista. d. No responde,. e. Fase de introducción de la entrevista. 23. Señala cuál de las siguientes respuestas es CORRECTA. a. Es posible añadir “riesgo de” a un diagnostico focalizado en el problema para convertirlo en un diagnóstico de riesgo. b. Las poblaciones de riesgo y los problemas asociados se han incorporado a la Taxonomía de Diagnósticos NANDA-I en su edición 2018.2020. c. No responde. d. El diagnostico enfermero suele centrarse en la enfermedad o problema médico. e. Es imprescindible que para todo paciente seleccione una etiqueta diagnostica de cada uno de los 13 dominios de NANDA-I. 24. “¿Cómo describiría su estado de ánimo en este momento?” es una pregunta que nos permitiría valorar el patrón: a. No responde. b. Percepción manejo de la salud. c. Cognitivo perceptual. d. Adaptación tolerancia al estrés. e. Autopercepción autoconcepto. 25. Isidora de 64 años esta diagnosticada de hipertensión y es atendida por la enfermera dentro del programa correspondiente. Las actividades que realiza la enfermera van dirigidas a regular el ejercicio y desarrollo de la agencia de autocuidado de Isidora. Isidora realiza su autocuidado y regula el ejercicio. Esta organización de los cuidados es descrita por Orem como sistema: a. De apoyo educación. b. No responde. c. Totalmente compensatorio. d. Parcialmente compensatorio. e. De complementación. 26. Se individualiza la siguiente actividad: Monitorizar la circulación (pulso), en el pie derecho c/8 horas a las 8:00 a las 16:00 y a las 24:00. ¿La completarías con alguna de las siguientes opciones?. a. No. La reduciría quitando las horas concretas, con indicar la frecuencia es suficiente. b. Si. Añadiría la fecha en la que se planifico. c. No responde. d. No. Está bien individualizada. e. Si. Añadiría donde se realizó la actividad. 27. ¿Cuál de las siguientes actitudes dificulta el pensamiento crítico?. a. No aceptación de opiniones como hechos. b. No responde. c. Ausencia de reconocimiento de los propios limites. d. Curiosidad. e. Humildad intelectual. 28. Señale la respuesta CORRECTA respecto a la intervención de clasificación NIC: a. Las intervenciones miden la resolución del diagnóstico. b. Todas las intervenciones se realizan directamente a través de actividades con el paciente. c. La definición y las actividades son componentes normalizados. d. Uno de los dominios se denomina fisiológico: básico. e. No responde. 29. ¿Qué puntuación establecerías a nivel basal en un resultado NOC, sobre un problema de colaboración que aún no está presente?. a. Puntuación de 1. b. No responde. c. Si no está presente no se puede formular un problema de colaboración. d. Puntuación de 5. e. Se pondría la media de sus indicadores. 30. ¿Cuál de los siguientes registros esta INCORRECTAMENTE registrado?. a. TA: 120/65 mmHg. b. Pendiente realizar radiografía de tórax. c. No responde. d. Toma insuficientes líquidos a lo largo del día. e. Se administra Paracetamol 1 gr vía oral por orden médica. 31. ¿Cuál de los siguientes diagnósticos NANDA-I 2018-2020 está completo y correctamente formulado?. a. No responde. b. Disposición para mejorar el sueño relacionado con expreso deseo de mejorar el sueño. c. Riesgo de deterioro de la función hepática manifestado por infeccion vírica. d. Riesgo de infeccion relacionada con procedimientos invasivos (vía venosa periférica) manifestado por enrojecimiento en la zona de punción del catéter venoso periférico. e. Vagabundeo relacionado con separación del entorno familiar manifestado por conducta de búsqueda y movimiento continuo de un lugar a otro. 32. Si en la etapa de evaluación observas que tu paciente ha mejorado respecto a su situación basal pero no ha alcanzado el nivel deseado y las intervenciones no están siendo efectivas para alcanzar el resultado deseado, ¿Qué harías?. a. Dar por cerrado el diagnostico porque ha mejorado. b. Mantener el mismo plan de cuidados sin cambios para alcanzar su nivel deseado de resultado. c. Calcular exclusivamente puntuaciones. d. No responde. e. Modificar el plan de cuidados para alcanzar su nivel deseado de resultado. 33. Señale la respuesta CORRECTA respecto a la clasificación de resultados NOC: a. Los indicadores en el mayor grado de abstracción de la clasificación. b. Los resultados NOC permiten medir los resultados en los enfermeros. c. Los resultados NOC son un indicador de la calidad de los cuidados. d. No responde. e. En la última edición de la clasificación NOC hay más de 600 resultados. 34. Julia señala que se siente sola y ha perdido contacto con sus amistades. Sólo sale de casa una vez a la semana para hacer las compras. Este dato podría se. a. Fuente de dificultad. b. Manifestación de independencia. c. Sistema totalmente compensatorio. d. No responde. e. Manifestación de dependencia. 35. Ana de 79 años esta diagnosticada de Hipertensión (HTA) hace mas de 15 años. Ha tenido una arritmia cardiaca de la cual esta en tratamiento. Acude a consulta de cardiología de seguimiento y refiere que en los últimos meses se le están hinchando los pies y las piernas, ha disminuido la cantidad de orina y le cuesta respirar con mínimos esfuerzos como andar por su casa. ¿Cuál de los siguientes problemas de colaboración identificáis en esta valoración?. a. No responde. b. RC insuficiencia cardiaca. c. RC HTA s/a arritmia. d. RC arritmia s/a HTA. e. RC sedentarismo r/c HTA m/p pérdida de la condición física. 36. ¿Cómo interpretas que un paciente obtenga una puntuación final de 0 en uno de sus NOC?. a. Que no ha tenido cambios y hay que seguir manteniendo el plan de cuidados. b. No responde. c. El mínimo de puntuación siempre será 1 y no 0. d. Que ya ha alcanzado su máximo y no hay más mejora. e. Que no ha tenido cambios y habrá que pensar en modificar el plan de cuidados. 37. “Ha solicitado que el capellán acuda a visitarle todos los días a la habitación” es un dato que se incluiría en la Necesidad de: a. Dormir y descansar. b. Comunicarse con los demás, expresar emociones, necesidades, temores u opiniones. c. Moverse y mantener posturas adecuadas. d. Vivir de acuerdo con sus propios valores y creencias. e. No responde. 38. En su casa usa correctamente los inhaladores y la oxigenoterapia” son datos que se deben incluir en la Necesidad de: a. Ocuparse de algo de tal forma que su labor tenga un sentido de la realización personal. b. No responde. c. Aprender, descubrir o satisfacer la curiosidad que conduce a un desarrollo normal y a utilizar los recursos disponibles. d. Evitar los peligros ambientales y evitar lesion. e. Moverse y mantener posturas adecuadas. 39. Jose tiene 50 años y esta diagnosticado de una obesidad mórbida. Desde hace un mes refiere que pasa la mayor parte del día en su sillón sentado o tumbado, se fatiga mucho cuando anda y se siente muy débil. “Ya no puede moverse como antes, mis músculos ya no son lo que eran”. Se formula el siguiente diagnostico enfermero: Intolerancia a la actividad r/c estilo de vida sedentario, pérdida de la condición física m/p fatiga y debilidad generalizada. ¿Cuál de los siguientes NOC elegirías para medir la resolución del diagnóstico?. a. Consecuencias de la inmovilidad: fisiológicas. b. Fatiga: efectos nocivos. c. Tolerancia a la actividad. d. Conservación de la energía. e. No responde. 40. Señala la respuesta CORRECTA respecto a los problemas de colaboración: Selecciona una: a. La enfermera formula como RC la intervención a vigilar. b. La enfermera monitoriza un tratamiento prescrito para vigilar sus complicaciones. c. Un diagnostico enfermero es una de las causas de un problema de colaboración. d. La enfermera trabaja de forma independiente. e. No responde. 41. La validación o verificación de la información es un paso esencial en el pensamiento critico que nos ayuda a evitar: a. Hacer asunciones. b. No responde. c. Malinterpretar las situaciones. d. Extraer conclusiones precipitadas. e. Todas las respuestas son correctas. 42. ¿Cuál de los ejes que se nombran a continuación NO está presente en la etiqueta diagnostica NANDA-I “Procesos familiares disfuncionales” Selecciona una: a. Sujeto del diagnóstico. b. No responde. c. Juicio. d. Foco del diagnostico. e. Localización. 43. Un paciente acude a urgencias con síntomas de COVID-19, se establece una puntuación basal y diana de los indicadores del NOC “Estado respiratorio”. BASAL DIANA FIEBRE: 2 sustancial 5 ninguno. TOS: 1 grave 5 ninguno. Tras 15 días ingresado se hace una evaluación final donde se observa que ya no tiene fiebre, lleva 5 días sin fiebre, pero sigue teniendo mucha tos, el paciente refiere que no ha notado nada de mejoría “sigo igual que el primer día”. ¿Cuál es la puntuación de cambio de estos dos indicadores?. a. Fiebre: 5 Tos: 1. b. No responde. c. Fiebre: +3 Tos: 0. d. Fiebre: 0 Tos: 0. e. Fiebre: -3 Tos: 0. 44. ¿Cuál de los siguientes indicadores sólo puede ser medido por el paciente?. a. Frecuencia respiratoria. b. Dolor referido. c. No responde. d. Sudoración. e. Expresiones faciales del dolor. 45. Manuela esta hospitalizada desde hace 7 días. Hoy te dispones a valorar su capacidad para caminar, dado que desde ayer parece arrastrar los pies cuando anda y tener dificultad para girar. La valoración que pretendes realizar será una valoración: a. Prioritaria. b. Focalizada. c. Inicial o de cribado. d. No responde. e. Complementaria. 46. Trabajas en la urgencia de un hospital y tienes que llamar a una compañera de la planta de medicina interna donde vas a subir a uno de tus pacientes. ¿Qué información proporcionas en el parte oral?. a. Nº de personas con las que convive. b. No responde. c. País de origen. d. Diagnósticos enfermeros actuales y problemas de colaboración. e. Edad. 47. Quieres valorar la capacidad percibida por una persona para realizar las tareas domésticas. Estos datos se incorporarán en el Patrón Funcional de: a. No responde. b. Percepción manejo de la salud. c. Sueño-descanso. d. Rol-relaciones. e. Actividad-ejercicio. 48. Señale la respuesta INCORRECTA. a. No responde. b. Alfaro diferencia entre diagnósticos y no prioritarios. c. Existen varios criterios de priorización. d. Un plan de cuidados es la determinación de resultados enfermeros e intervenciones enfermeras. e. El método AREA establece un diagnostico central que puede ser un problema médico o cualquier otro problema. 49. Margarita refiere que lleva dos meses sin poder dormir. Comenta que cuando intenta conciliar el sueño suelen asaltarle pensamientos negativos referidos a la situación actual en la que se encuentra. Cuando se levanta al día siguiente no se siente descansada. La etiqueta diagnóstica NANDA-I más adecuada para este caso sería: a. Trastorno del patrón del sueño. b. Insomnio. c. No responde. d. Incapacidad de dormir en la noche. e. Deprivación del sueño. 50. ¿Cuál de las siguientes opciones elegirías para puntuar el NOC “Estado circulatorio” teniendo en cuenta la puntuación basal de los siguientes indicadores que los integran? Saturación de oxígeno: 1 Desviación grave del rango normal. Ulceras en extremidades inferiores: 3 Moderado. Aumento de peso: 3 Moderado. a. No responde. b. La media de todos: 2. c. 1 porque es el indicador más importante. d. 3 por la frecuencia de puntuaciones. e. 3 por el mas alto. 51. En relación al concepto de diagnóstico enfermero señala la afirmación CORRECTA. a. Es una forma de renombrar el diagnostico medico. b. No responde. c. Expresa lo que hacen las enfermeras. d. Dos personas con un mismo problema de salud presentan idénticos diagnósticos enfermeros. e. Adquiere una gran variabilidad por estar vinculado al carácter único de cada persona. 52. ¿Cuál de las siguientes no es una etapa del PE?. Entrevista. Valoracion. Ejecución. Valoración. No responde. 53. Seleccione cual de las siguientes afirmaciones es correcta. La Taxonomía NANDA se utiliza para enunciar problemas de colaboración. La taxonomía NOC aporta herramientas para medir la evolución del paciente respecto a una situación inicial. La taxonomía NIC incluye intervenciones que se utilizan exclusivamente en el tratamiento de diagnósticos enfermeros, nunca para problemas de autonomía o colaboración. La Taxonomía NANDA no es una herramienta enfermera. No responde. 54. Señale cual de las afirmaciones siguientes respecto a los criterios de resultados NOC es falsa. a. La herramienta NOC identifica y evalúa los efectos de las intervenciones enfermeras. b. Permiten trabajar con indicadores consensuados y lenguaje estandarizado. c. Se utilizan en las fases de planificación y evaluación. d. Solo se utilizan en la ultima fase del proceso enfermero para evaluar los resultados. e. No responde. 55. Señale la respuesta INCORRECTA, respecto a los patrones existentes en el sistema de valoracion de patrones funcionales de salud propuestos por Marjory Gordon: a. No responde. Nutrición-metabólico. Eliminación. Educación. Valores-creencias. 56. Cual de los siguientes es el nombre de un campo (nivel I) de la Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC). a. Vigilancia:comunidad. b. Control de riesgos. c. Fisiológico complejo. d. Gestión del sistema sanitario:. e. No responde. 57. La etiqueta diagnóstico de un diagnostico real recoge: a. Definición. características definitorias y factores de riesgo. b. Definición. características definitorias y factores relacionados. c. Definicón y factores asociados. d. Definicón y factores de riesgo. e. No responde. 58. ¿Qué pasos debe seguir para seleccionar una intervención de la Taxonomía NIC?. a. Realización del diagnóstico, elección de resultado e indicadores y selecciones de intervenciones. b. Elección de resultado e indicadores, realización del diagnóstico y selección de intervenciones. c. Seleccionar intervenciones, realización del diagnostico y elección de resultados e indicadores. d. No responde. e. Realización del diagnóstico, seleccionar intervenciones y elección de resultado e indicadores. 59. El diagnostico enfermero de promoción de la salud se enuncia: a. Ante la identificación de la enfermera de una área, para mejorar la salud de una persona. b. En relación a una área vulnerable de la persona, familia o comunidad. c. Ante una respuesta humana no deseada de una persona, familia o comunidad. d. En relación a la motivación y deseo de la persona de aumentar su bienestar. e. No responde. La vulnerabilidad antropologica hace referencia a:---. a. La fragilidad del ser humano por el hecho de serlo. b. No responde. c. La vulnerabilidad de todas las personas por el hecho de ser seres sociales. d. La vulnerabilidad de los grupos mas desfavorecidos . e, La fragilidad de aqyulllos a los que el estado no atiende. Un paciente muere a consecuencia de la administracion de un antibiotico que no tenia prescrito, por ser alergico al mismo. La enfermera implicada declaro que debido a la excesiva carga de trabajo, no habia comprobado antes de administrarlo si se trataba del paciente correcto. En este caso el delito cometido seria un acto---. a. Doloso. b. No responde. c. Por imprudencia. d. Por impericia. e. Por negligencia. Respecto a los diagnosticos enfermeros de riesgo (SEÑALA LA RESPUESTA CORRECTA)---. a. NANDA-I permite diagnostocar cualquier diagnostico focalizado en el problema como diagnostico de riesgo. b. No responde. c. Nunca deben de priorizarse en la planificación antes que los diagnosticos focalizados en el problema. d, Riesgo de caidas manifestado por deterioro de la movilidad en un ejemplo de diagnostico de riesgo. e. Se fornulan cuando en la valoración enfermero estan presentes caracteristicas definitorias. |