NUTRIHERRAMIENTA #2
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() NUTRIHERRAMIENTA #2 Descripción: Apoyo #2 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1.LAS PROTEÍNAS DE ALTA CALIDAD APORTAN TODOS LOS AMINOÁCIDOS ESENCIALES EN CANTIDADES ADECUADAS Y SON FÁCILMENTE DIGERIBLES, TALES COMO: 1. CARNE, PESCADO, HUEVOS Y LÁCTEOS COMO EJEMPLOS VEGANOS, Y SOJA, LEGUMINOSAS, FRUTOS SECOS Y SEMILLAS, COMO EJEMPLOS OMNÍVOROS. 2. CARNE, PESCADO, HUEVOS Y LÁCTEOS COMO EJEMPLOS OMNÍVOROS, Y SOJA, LEGUMINOSAS, FRUTOS SECOS Y SEMILLAS, COMO EJEMPLOS VEGANOS. 3. CARNE, PESCADO, HUEVOS Y LÁCTEOS COMO EJEMPLOS VEGANOS, Y SOJA, LEGUMINOSAS, FRUTOS SECOS Y SEMILLAS, COMO EJEMPLOS VEGETARIANOS. 4. CARNE, PESCADO, GARBANZOS, HUEVOS Y LÁCTEOS COMO EJEMPLOS OMNÍVOROS, Y SOJA, LEGUMINOSAS, FRUTOS SECOS Y SEMILLAS, COMO EJEMPLOS VEGANOS. 2.LOS MÉTODOS INDIVIDUALES MÁS PRECISOS SON LOS REGISTROS DE LA INGESTA DIARIA DE ALIMENTOS (OBTENIDOS POR PESAJE O POR OBSERVACIÓN). 1. FFQ. 2. FRAT. 3. FBS. 4. R24H. 3.DENTRO DE LAS CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS DEL KWASHIORKOR NO ENCONTRAMOS: 1. EDEMA. 2. SIGNO DE BANDERA. 3. ROSTRO ENVEJECIDO. 4. CARA DE LUNA. 4.PARA DETERMINAR EL ESTADO NUTRICIONAL DE LA NIÑEZ MENOR DE CINCO AÑOS, SE UTILIZAN EXÁMENES BIOQUÍMICOS TALES COMO: 1. ELECTROLITOS: NA, K, MG, CA. 2. ELECTROLITOS: NA, K, MG. 3. ELECTROLITOS: K, MG, CA3. ELECTROLITOS: K, MG, CA. 4. ELECTROLITOS: NA, K, CL, CA. 5.LOS COMPONENTES DE UN ALIMENTO SON: 1. NO ESENCIALES, ESENCIALES. 2. NO ESENCIALES, CONDICIONALMENTE ESENCIALES. 3. ESENCIALES, NO ESENCIALES, CONDICIONALMENTE ESENCIALES. 4. TOTALMENTE ESENCIALES. 6.SIGUIENDO LAS RECOMENDACIONES DE LA FAO (2003), SE CONSIDERA TAMBIÉN EL VALOR CALÓRICO DE LA FIBRA: 1. 4 KCAL/GRAMO. 2. 3 KCAL/GRAMO. 3. 2 KCAL/GRAMO. 4. 1 KCAL/GRAMO. 7.DENTRO DE LOS EXÁMENES PARA VERIFICAR SI UN PACIENTE PRESENTA ANEMIA NO SE ENVÍA: 1. CONTEO DE RETICULOCITOS. 2. NIVELES DE ÁCIDO FÓLICO Y B 12. 3. ELECTROFORESIS DE BIOTINA. 4. HIERRO EN SUERO, CAPACIDAD DE ACOPLAMIENTO DE HIERRO, Y FERRITINA. 8.LOS ADULTOS Y LOS INFANTES DEBERÍAN DISMINUIR EL CONSUMO DE AZÚCAR AL: 1. 25%. 2. 20%. 3. 30%. 4. 10%. 9.CUÁL DE LOS SIGUIENTES ENUNCIADOS NO FORMA PARTE DE LAS FUNCIONES DE LOS LÍPIDOS: 1. TERMOREGULACIÓN. 2. RESERVA PROTEICA. 3. FUNCIONES ENDOCRINAS. 4. FUNCIÓN ESTRUCTURAL. 10.ES LA RECOMENDACIÓN DIARIA PROMEDIO PARA LA INGESTA DE UN NUTRIENTE QUE SE ASUME COMO ADECUADA PARA UN GRUPO (O GRUPOS) DE PERSONAS APARENTEMENTE SANOS: 1. AI. 2. RDA. 3. EER. 4. UL. 11.EN CUANTO A LAS RECOMENDACIONES DE INGESTA DE GLUCOSA SE RECOMIENDA: 1. 5 G/KG/DÍA. 2. 8 GR/KG/DÍA. 3. 10 GR/KG/DÍA. 4. 2 GR/KG/DÍA. 12.CERCA DEL 98% DEL CUERPO HUMANA ESTÁ CONSTITUIDO DE 4 ELEMENTOS IMPORTANTES: 1. CARBONO (C), FÓSFORO (P), OXÍGENO (O) Y NITRÓGENO (N). 2. CARBONO (C), HIDRÓGENO (H), OXÍGENO (O) Y NITRÓGENO (N). 3. CARBONO (C), HIDRÓGENO (H), AZUFRE (S) Y NITRÓGENO (N). 4. CARBONO (C), AZUFRE (S), OXÍGENO (O) Y FÓSFORO (P). 13.EL _____ ES EL CATIÓN MÁS ABUNDANTE DEL LÍQUIDO EXTRACELULAR (LEC), MIENTRAS QUE _____ ES EL CATIÓN MÁS ABUNDANTE DEL LÍQUIDO INTRACELULAR. 1. CL-/MG2+. 2. K+/NA+. 3. MG2+/CL. 4. NA+/K+. 14.LOS DISACÁRIDOS ESTÁN COMPUESTOS POR DOS MONOSACÁRIDOS UNIDOS MEDIANTE UN ENLACE GLUCOSÍDICO, ASÍ EXISTEN: 1. SACAROSA (GLUCOSA + GLUCOSA), LACTOSA (GLUCOSA + GALACTOSA) Y MALTOSA (GLUCOSA + FRUCTOSA). 2. SACAROSA (GLUCOSA + FRUCTOSA),LACTOSA (GLUCOSA + GALACTOSA) Y MALTOSA (GLUCOSA + GLUCOSA). 3. SACAROSA (GLUCOSA + GALACTOSA) LACTOSA (GLUCOSA + FRUCTOSA) Y MALTOSA (GLUCOSA + GLUCOSA). 4. SACAROSA (GLUCOSA + GLUCOSA), LACTOSA (GLUCOSA + GALACTOSA) Y MALTOSA (GLUCOSA + FRUCTOSA). 15.CUANTO MÁS REDUCIDA ESTÁ UNA MOLÉCULA, ES DECIR CUANTOS MÁS ÁTOMOS DE HIDRÓGENO POSEE, SU ENERGÍA SERÁ: 1. MENOR A LA DE UNA MOLÉCULA OXIDADA. 2. A VECES MAYOR Y OTRAS VECES MENOR A LA DE UNA MOLÉCULA OXIDADA. 3. MAYOR A LA DE UNA MOLÉCULA OXIDADA. 4. IGUAL A LA DE UNA MOLÉCULA OXIDADA. 16.EN EL ADULTO MAYOR EL BALANCE NITROGENADO ES NEGATIVO (< A 0), EN DONDE ____________, MIENTRAS QUE, EN NIÑOS Y ADOLESCENTES, GESTANTES Y EN CURACIÓN DE HERIDAS EL BALANCE NITROGENADO ES POSITIVO (> A 0) EN DONDE ______________: 1. LA CANTIDAD DE NITRÓGENO (N) INGERIDO ES INFERIOR A LA ELIMINADA / LA CANTIDAD DE NITRÓGENO (N) INGERIDO ES INFERIOR A LA ELIMINADA. 2. LA CANTIDAD DE NITRÓGENO (N) INGERIDO ES SUPERIOR A LA ELIMINADA / LA CANTIDAD DE NITRÓGENO (N) INGERIDO ES SUPERIOR A LA ELIMINADA. 3. LA CANTIDAD DE NITRÓGENO (N) INGERIDO ES INFERIOR A LA ELIMINADA / LA CANTIDAD DE NITRÓGENO (N) INGERIDO ES SUPERIOR A LA ELIMINADA. 4. LA CANTIDAD DE NITRÓGENO (N) INGERIDO ES INFERIOR A LA ELIMINADA / LA CANTIDAD DE NITRÓGENO (N) INGERIDO ES INFERIOR A LA ELIMINADA. 17.LA BIOQUÍMICA NUTRICIONAL INVOLUCRA AMPLIA GAMA DE CAMPOS Y LOS ESTUDIOS SE HAN CENTRADO EN: 1. RELACIÓN DIETA-SALUD E IMPORTANCIA DE INGESTA NUTRICIONAL EN EL DESARROLLO DEL CÁNCER. 2. RELACIÓN DIETA-ENFERMEDAD E IMPORTANCIA DE INGESTA NUTRICIONAL EN EL DESARROLLO DEL CÁNCER. 3. RELACIÓN DIETA-SALUD E IMPORTANCIA DE INGESTA NUTRICIONAL EN EL DESARROLLO DEL VIH/SIDA. 4. RELACIÓN DIETA-ENFERMEDAD E IMPORTANCIA DE INGESTA NUTRICIONAL EN EL DESARROLLO DEL VIH/SIDA. 18.EN CUANTO A LA CLASIFICACIÓN DE LOS ALIMENTOS SEGÚN SU COLOR, ESCOJA LA CORRECTA: 1. VERDE: INFLAMATORIOS. 2. ROJO: ESTABILIZADOR. 3. MORADO: CALMANTE Y TONIFICANTE. 4. AMARILLO: DIGESTIVO Y APARATO CIRCULATORIO. 19.DENTRO DE LAS COMPLICACIONES MÉDICAS DEL PACIENTE CON OBESIDAD NO ENCONTRAMOS: 1. PROBLEMAS RESPIRATORIOS. 2. ENFERMEDAD DEL HÍGADO GRASO ALCOHÓLICO. 3. DMT2. 4. RESISTENCIA A LA INSULINA. 20.EL ENLACE QUE PERMITE LA UNIÓN DE DOS MOLÉCULAS DE AGUA (H2O) SE CONOCE CON EL NOMBRE DE: 1. PUENTE DE HIDRÓGENO. 2. ENLACE GLUCOSÍDICO. 3. PUENTE DE AGUA. 4. ENLACE COVALENTE SIMPLE. 21.LAS MOLÉCULAS DE AGUA SE ATRAEN A SÍ MISMAS Y SE PRODUCEN UNOS CUERPOS DE AGUA ADHERIDA A SÍ MISMA, LAS GOTAS, EN DONDE EL ENLACE QUE UNE AL AGUA Y FORMA LAS GOTAS SE PUEDE ROMPER FÁCILMENTE CON LA LLEGADA DE CALOR, ESTA PROPIEDAD DEL AGUA SE CONOCE COMO: 1. CALOR ESPECÍFICO. 2. DENSIDAD. 3. DISOLVENTE. 4. COHESIÓN. 22.LOS ÁCIDOS GRASOS (AG) CONTIENEN EN PROPORCIÓN MÁS ÁTOMOS DE HIDRÓGENO QUE LOS AZÚCARES Y POR TANTO PRODUCEN MÁS ENERGÍA DURANTE SU OXIDACIÓN, ES DECIR QUE LOS AG PRODUCEN 9 KCAL/G, MIENTRAS QUE LOS AZÚCARES TAN SOLO 4 KCAL/G, SIN EMBARGO, SE PUEDE ASEGURAR: 1. QUE LOS AZÚCARES SON MÁS EFICIENTES EN OTORGAR ENERGÍA AL ORGANISMO DEBIDO A QUE SU MOLÉCULA (GLICEROL) PUEDE ENTRAR RÁPIDAMENTE A LAS RUTAS METABÓLICAS PARA PRODUCIR ATP. 2. QUE LOS AZÚCARES SON MÁS EFICIENTES EN OTORGAR ENERGÍA AL ORGANISMO DEBIDO A QUE SU MOLÉCULA (GLUCOSA) PUEDE ENTRAR RÁPIDAMENTE A LAS RUTAS METABÓLICAS PARA PRODUCIR ATP. 3. QUE LOS AG SON MÁS EFICIENTES EN OTORGAR ENERGÍA AL ORGANISMO DEBIDO A. 23.ES LA FUENTE ENERGÉTICA PREFERIDA DE CÉLULAS CEREBRALES Y DE LAS CÉLULAS QUE TIENEN POCAS MITOCONDRIAS O QUE CARECEN DE ELLAS COMO ERITROCITOS: 1. FRUCTOSA. 2. GALACTOSA. 3. GLUCOSA. 4. SACAROSA. 24.EN CUANTO A LA CLASIFICACIÓN DE LOS HIDRATOS DE CARBONO, CUAL NO FORMA PARTE DE LA MISMA: 1. DISACÁRIDOS. 2. MONOSACÁRIDOS. 3. CONJUGADOS. 4. GLUCOCONJUGADOS. 25. SEGÚN LA REFERENCIA DEL INSTITUTO DE MEDICINA DE ESTADOS UNIDOS O IOM UN BEBE DE MESES DEBERÍA CONSUMIR DE AGUA: 1. 0,7 (L/DÍA). 2. 1,7 (L/DÍA). 3. 3,8 (L/DÍA). 4. 0,5 (L/DÍA). 26.EL ORGANISMO HUMANO POSEE UN POLISACÁRIDO QUE ES UNA FORMA DE RESERVA ENERGÉTICA EN EL HÍGADO Y EN EL MÚSCULO, ESTE SE CONOCE CON EL NOMBRE DE: 1. GLUCÓGENO. 2. HEMICELULOSA. 3. CELULOSA. 4. ALMIDÓN. 27.TASA METABÓLICA BASAL (TMB), LA ACTIVIDAD FÍSICA (AF) Y LA TERMOGÉNESIS INDUCIDA POR LA DIETA REPRESENTA EL: 1. GER. 2. GET. 3. GEB. 4. GE. 28.DE ACUERDO AL VALOR NUTRICIONAL DE LOS ALIMENTOS, CUÁL DE LAS SIGUIENTE NO ES CORRECTA: 1. ESTADO DE PRODUCCIÓN. 2. ESTADO DE MADUREZ DEL FRUTO. 3. TRATAMIENTO DE PESTICIDAS. 4. TRATAMIENTO FITOSANITARIO. 29.UNA GRAN PROPORCIÓN DEL PESO DEL BEBE ES AGUA, AL NACER ESTA DISMINUYE CERCA DEL: EL AGUA TOTAL DISMINUYE EN LOS PRIMEROS MESES D VIDA HASTA: 1. 75%. 2. 68%. 3. 70%. 4. 50%. 30.EN CUANTO A LAS RECOMENDACIONES DE INGESTA DE AMINOÁCIDOS, EL AMINOÁCIDO QUE DEBE SER CONSUMIDO EN LA EDAD PEDIÁTRICA Y GERIÁTRICA POR SU FUNCIÓN ES: 1. ALANINA. 2. HISTINA. 3. CISTENINA. 4. SERINA. 31. DE ACUERDO A LAS GENERALIDADES DE LA NUTRICIÓN: 1. EL CONOCIMIENTO DE LA COMPOSICIÓN NUTRICIONAL DE LOS ALIMENTOS Y LOS DIFERENTES GRUPOS EN QUE ESTOS SE CLASIFICAN NO ES FUNDAMENTAL PARA LA PREPARACIÓN DE DIETAS. 2. LOS ALIMENTOS NO SE UTILIZAN COMO FUENTE DE ENERGÍA Y NUTRIENTES. 3. PARA EL HOMBRE MANTENER LA SALUD NO ES NECESARIO CONSUMIR DIARIAMENTE UNA DETERMINADA CANTIDAD/CALIDAD DE ENERGÍA. 4. LA NUTRICIÓN ES LA CIENCIA QUE ESTUDIA LOS ALIMENTOS Y SU RELACIÓN CON LA SALUD. 32.CUÁL DE LAS SIGUIENTES ES UN FACTOR SOCIOECONÓMICO QUE DETERMINE LOS MODELOS DIETARIOS PERSONALES: 1. FACTORES CULTURALES. 2. ASEQUIBILIDAD DE ALIMENTOS SALUDABLES. 3. RECURSOS NATURALES. 4. FACTORES SALUDABLES. 33.LA CALIDAD PROTEICA ES IMPORTANTE PARA LA NUTRICIÓN HUMANA Y PARA CUANTIFICAR ESA CALIDAD EXISTEN VARIOS MÉTODOS, TALES COMO: 1. LA PUNTUACIÓN DE MONOSACÁRIDOS CORREGIDA POR LA DIGESTIBILIDAD DE PROTEÍNAS (PDCAA). 2. LA PUNTUACIÓN DE AMINOÁCIDOS CORREGIDA POR LA DIGESTIBILIDAD DE PROTEÍNAS (PDCAA). 3. LA PUNTUACIÓN DE AMINOÁCIDOS CORREGIDA POR LA DIGESTIBILIDAD DE PROTEÍNAS (AMINOGRAMA). 4. LA PUNTUACIÓN DE AMINOÁCIDOS CORREGIDA POR LA DIGESTIBILIDAD DE PROTEÍNAS (DIAAS). 34.LA BIOQUÍMICA NUTRICIONAL LOGRA EXPLICAR LOS PROCESOS METABÓLICOS A TRAVÉS DE LOS CUALES EL ORGANISMO OBTIENE ENERGÍA A PARTIR DE LOS SUSTRATOS ENERGÉTICOS DE LA DIETA, POR LO CUAL SE PUEDE ASEGURAR QUE: 1. LOS SUPLEMENTOS SON COMBUSTIBLE ENERGÉTICO PARA LOS PROCESOS METABÓLICOS DEL ORGANISMO. 2. LOS SUPLEMENTOS Y ELECTROLITOS SON COMBUSTIBLE ENERGÉTICO PARA LOS PROCESOS METABÓLICOS DEL ORGANISMO. 3. LOS ELECTROLITOS SON COMBUSTIBLE ENERGÉTICO PARA LOS PROCESOS METABÓLICOS DEL ORGANISMO. 4. LOS ALIMENTOS SON COMBUSTIBLE ENERGÉTICO PARA LOS PROCESOS METABÓLICOS DEL ORGANISMO. 35. PARA EL CÁLCULO DE LA INGESTA DE AGUA (LÍQUIDOS) EN UN ADULTO SANO CON NORMOPESO, EXISTE UNA REGLA GENERAL QUE ES LA SIGUIENTE: 1. 20-25 ML/KG/DÍA. 2. 30-35 ML/KG/DÍA. 3. 160 ML/KG/DÍA. 4. 40-45 ML/KG/DÍA. 36.DE ACUERDO A LAS LEYES DE LA ALIMENTACIÓN: 1. ADECUADA, COMPLETA, FUNCIONAL. 2. SUFICIENTE, EQUILIBRADA. 3. COMPLETA, EQUILIBRADA, SUFICIENTE, ADECUADA. 4. FUNCIONAL, ADECUADA, EQUILIBRADA. 37 .EN CUANTO A LAS RECOMENDACIONES PARA CUIDAR EL SISTEMA CARDIOVASCULAR SE RECOMIENDA QUE SE INGIERA DE GRASA MONOINSATURADA SEGÚN EL VCT: 1. 10%. 2. 20%. 3. 25%. 4. 15%. 38. LOS MONOSACÁRIDOS SON HIDRATOS DE CARBONO FORMADOS POR SEIS CARBONOS, ESTOS SON: 1. LACTOSA, GLUCOSA Y GALACTOSA. 2. SACAROSA, MALTOSA Y LACTOSA. 3. GLUCOSA, GALACTOSA Y FRUCTOSA. 4. MALTOSA, GALACTOSA Y SACAROSA. 39. ALGUNOS EJEMPLOS DE ÁCIDOS GRASOS MONOINSATURADOS SON ____________, MIENTRAS QUE DE ÁCIDOS GRASOS POLIINSATURADOS SON _____________. 1. SEMILLAS Y ACEITE DE CANOLA / FRUTOS SECOS, ACEITE DE COCO Y DE GIRASOL. 2. ACEITE DE OLIVA Y FRUTOS SECOS / SEMILLAS Y ACEITE DE CANOLA. 3. ACEITE DE OLIVA Y CANOLA / FRUTOS SECOS, SEMILLAS Y ACEITE DE GIRASOL. 4. ACEITE DE OLIVA Y FRUTOS SECOS / SEMILLAS Y ACEITE DE GIRASOL. 40. LA EXCRECIÓN DE AGUA PUEDE SER POR PÉRDIDAS INSENSIBLES Y PÉRDIDAS SENSIBLES, EN DONDE, ESTAS ÚLTIMAS SE PUEDEN CLASIFICAR EN LAS SIGUIENTES FORMAS DE PÉRDIDA DE LÍQUIDOS: 1. URINARIA (1800-2500 ML), FECAL (100 ML) Y SUDORACIÓN (A DETERMINAR SEGÚN CADA INDIVIDUO). 2. URINARIA (1200-1500 ML), FECAL (1000 ML) Y SUDORACIÓN (A DETERMINAR SEGÚN CADA INDIVIDUO). 3. URINARIA (1800-2500 ML), FECAL (1000 ML) Y SUDORACIÓN (A DETERMINAR SEGÚN CADA INDIVIDUO). 4. URINARIA (1200-1500 ML), FECAL (100 ML) Y SUDORACIÓN (A DETERMINAR SEGÚN CADA INDIVIDUO). 41. EL CICLO DE LA UREA, TAMBIÉN CONOCIDO COMO CICLO DE LA ORNITINA, TRANSFORMA EL GRUPO AMINO DE UN AMINOÁCIDO ESPECÍFICO EN UREA QUE DEBERÁ SER EXCRETADA, ESTE PROCESO EMPIEZA CUANDO: 1. EL GRUPO AMINO DEL ASPARTATO SE COMBINA CON HCO3 Y 1 ATP PARA FORMAR CARBAMOIL FOSFATO, REACCIÓN MEDIADA POR LA ENZIMA CARBAMOIL SINTETASA I. 2. EL GRUPO AMINO DE LA ALANINA SE COMBINA CON HCO3 Y 2 ATP PARA FORMAR CARBAMOIL FOSFATO, REACCIÓN MEDIADA POR LA ENZIMA CARBAMOIL SINTETASA I. 3. EL GRUPO AMINO DEL ASPARTATO SE COMBINA CON HCO3 Y 2 ATP PARA FORMAR CARBAMOIL FOSFATO, REACCIÓN MEDIADA POR LA ENZIMA CARBAMOIL SINTETASA I. 4. EL GRUPO AMINO DEL GLUTAMATO SE COMBINA CON HCO3 Y 2 ATP PARAFORMAR CARBAMOIL FOSFATO, REACCIÓN MEDIADA POR LA ENZIMA CARBAMOIL SINTETASA I. 42. EL TRANSPORTADOR GLUT 5 TRABAJA EN EL MÚSCULO ESQUELÉTICO, ENTEROCITOS, ESPERMATOZOIDES Y RIÑÓN, PERMITIENDO EL IMPORTE Y ABSORCIÓN (A NIVEL DEL ENTEROCITO) DE: 1. GLUCOSA Y GALACTOSA. 2. GLUCOSA. 3. FRUCTOSA. 4. GALACTOSA. 43. LA VITAMINA DEL COMPLEJO B QUE PUEDE CAUSAR ANEMIA PERNICIOSA ES: 1. B3 CALCIFEROL. 2. B1. 3. B6. 4. B12. 44. LOS LINFOCITOS PRODUCEN INMUNOGLOBULINAS (O ANTICUERPOS) CUANDO ORGANISMOS EXTRAÑOS, TALES COMO, BACTERIAS O VIRUS INVADEN A UN ORGANISMO, ESTAS INMUNOGLOBULINAS SON PROTEÍNAS DE: 1. MOVIMIENTO. 2. ESTRUCTURA. 3. REGULACIÓN METABÓLICA. 4. DEFENSA. 45. DE ACUERDO A LA INGESTA DE GRASAS, PARA REDUCIR EL RIESGO DE DESARROLLAR ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES ES PRECISO: SEGURO AL 90%. 1. LIMITAR EL CONSUMO DE GRASAS SATURADAS AL 10%. 2. LIMITAR EL CONSUMO DE GRASAS TRANS A MENOS DEL 1%. 3. AUMENTAR EL CONSUMO DE GRASAS SATURADAS. 4. SUSTITUIR LAS GRASAS SATURADAS Y LAS GRASAS TRANS. 46. ¿CUÁLES DE LOS SIGUIENTES NO ES UN FACTOR QUE INFLUYEN EN EL AVANCE DE SARCOPENIA EN EL ADULTO MAYOR: 1. INGESTA DEFICIENTE DE PROTEÍNAS. 2. POLIFARMACIA. 3. EDAD. 4. SEDENTARISMO. 47.EL SISTEMA DE CO-TRANSPORTE SGLT1 TRABAJA CUANDO LA GLUCOSA EXTRACELULAR ES MENOR QUE LA INTRACELULAR, PERMITIENDO LA ENTRADA DE GLUCOSA A NIVEL CELULAR, ESTE SISTEMA SGLT1 TRANSPORTA: 1. 2 MOLÉCULAS DE NA+, UNA DE GLUCOSA Y UNA DE GALACTOSA. 2. 2 MOLÉCULAS DE NA+, UNA DE FRUCTOSA Y UNA DE GALACTOSA. 3. 2 MOLÉCULAS DE NA+, UNA DE GLUCOSA Y UNA DE MALTOSA. 4. 2 MOLÉCULAS DE NA+, UNA DE SACAROSA Y UNA DE GLUCOSA. 48. DE ACUERDO AL GASTO ENERGÉTICO UN NIÑO DE VIDA SEDENTARIA CERCA DEL: 1. 40 % AL GASTO ENERGÉTICO DERIVADO DE LA ACTIVIDAD FÍSICA. 2. 15 % AL GASTO ENERGÉTICO DERIVADO DE LA ACTIVIDAD FÍSICA. 3. 10 % AL GASTO ENERGÉTICO DERIVADO DE LA ACTIVIDAD FÍSICA. 4. 20 % AL GASTO ENERGÉTICO DERIVADO DE LA ACTIVIDAD FÍSICA. 49. .SEGÚN LA REFERENCIA DEL INSTITUTO DE MEDICINA DE ESTADOS UNIDOS O IOM UNA MUJER EMBARAZADA DEBERÍA CONSUMIR DE AGUA: 1. 3,8 (L/DÍA). 2. 3,0 (L/DÍA). 3. 2,4 (L/DÍA). 4. 2,7 (L/DÍA). 50. MICROMINERAL CON FUNCIÓN PREPONDERANTE EN EL METABOLISMO DE LA INSULINA COMO FACTOR DE TOLERANCIA A LA GLUCOSA: 1. CROMO. 2. COBRE. 3. HIERRO. 4. SELENIO. 51. DENTRO DE LOS SÍNTOMAS POR DEFICIENCIA DE YODO NO PUEDE CAUSAR: 1. BOCIO. 2. HIPOTIROIDISMO. 3. BERI BERI. 4. ENFERMEDADES MENTALES. 52. EN CUANTO A LAS LEYES DE LA ALIMENTACIÓN, CUÁL LEY CORRESPONDE A LA QUE DEBE AJUSTARSE SEGÚN LAS NECESIDADES DEL ORGANISMO: 1. LEY DE LA ADECUACIÓN. 2. LEY DE LA CANTIDAD. 3. LEY DE LA CALIDAD. 4. LEY DE LA ARMONÍA. 53. LAS GRASAS TRANS SE DEBEN LIMITAR A UN: 1. <20% DEL VCT. 2. <15% DEL VCT. 3. < 18% DEL VCT. 4. <10% DEL VCT. 54. ¿CUÁLES SON LOS TIPOS DE CARBOHIDRATOS QUE EXISTEN?. 1. ALCOHOLES. 2. FIBRA. 3. ALMIDONES. 4. ALDEHÍDOS. 55. EN CUANTO A LOS REQUERIMIENTOS DE PROTEÍNAS EN UNA PERSONA SANA: 1. 1.2GR/KG/DÍA. 2. 1.5GR/KG/DÍA. 3. 0.8GR/KG/DÍA. 4. 0.6GR/KG/DÍA. 56. EN CUANTO A LA SUPLEMENTACIÓN CON FOS, SE RECOMIENDA: 1. 20 G/DÍA. 2. 30 G/DÍA. 3. 10 G/DÍA. 4. 15 G/DÍA. 57. EN CUANTO A LAS RECOMENDACIONES DE INGESTA DE FIBRA DIETÉTICA: 1. 30-35G/DÍA. 2. 05-15G/DÍA. 3. 20-35G/DÍA. 4. 50-65G/DÍA. 58. CUANDO LOS TRIACILGLICEROLES (TAG) SE FORMAN A PARTIR DE LA INGESTA DIETÉTICA DE ÁCIDOS GRASOS (AG), ESTE PROCESO RECIBE EL NOMBRE DE: 1. LIPOGÉNESIS. 2. CETOGÉNESIS. 3. OXIDACIÓN DE ÁCIDOS GRASOS. 4. LIPÓLISIS. 59. UNO DE LOS AMINOÁCIDOS MÁS IMPORTANTES EN LA ETAPA INFANTIL ES: 1. FENILALANINA. 2. ASPARAGINA. 3. LISINA. 4. HISTIDINA. 60. EL TRANSPORTADOR GLUT 4 TRABAJA EN EL MÚSCULO CARDÍACO Y ESQUELÉTICO, ADEMÁS DEL TEJIDO ADIPOSO, Y ES DEPENDIENTE DE LOS NIVELES DE INSULINA PLASMÁTICOS, POR LO CUAL, EN AQUELLAS PERSONAS QUE TIENEN DIABETES DE TIPO 1 (DM1), EL GLUT4 NO PUEDE LLEVAR GLUCOSA A LAS CÉLULAS (ESPACIO INTRACELULAR), PRODUCIÉNDOSE EL SIGUIENTE EFECTO: 1. DISMINUCIÓN DE GLUCOSA SANGUÍNEA Y AUMENTO DE GLUCOSA INTRACELULAR. 2. AUMENTO DE GLUCOSA INTRACELULAR. 3. AUMENTO DE GLUCOSA SANGUÍNEA. 4. DISMINUCIÓN DE GLUCOSA SANGUÍNEA. 61. LA FUNCIÓN DE CATÁLISIS QUE POSEEN LAS PROTEÍNAS ESTÁ DADA POR ___________ QUE DIRIGEN Y ACELERAN REACCIONES BIOQUÍMICAS. 1. PÉPTIDOS. 2. ENZIMAS. 3. COMPUESTOS NITROGENADOS. 4. AMINOÁCIDOS. 62. ES EL ÓRGANO ENCARGADO DE MANTENER LA OSMOLARIDAD DE LOS LÍQUIDOS DEL ORGANISMO AL ELABORAR ORINA MUY DILUIDA Y ASÍ PERDER AGUA, Y TAMBIÉN, DENTRO DE CIERTOS LÍMITES, AL PRODUCIRLA MÁS CONCENTRADA PARA CONSERVAR AGUA. 1. RIÑÓN. 2. PULMONES. 3. HÍGADO. 4. CORAZÓN. 63. LA ALTA DENSIDAD DE LOS AMINOÁCIDOS METIONINA, GLICINA, ALANINA Y SERINA FAVORECE LA ESTABILIDAD DEL EXTREMO N-TERMINAL PORQUE NO SE SOMETEN FÁCILMENTE A UBICUITINACIÓN Y EN CONSECUENCIA, LA PRESENCIA ABUNDANTE DE ESTOS AMINOÁCIDOS EN UNA PROTEÍNA LA HACE INSENSIBLE A LA PROTEÓLISIS MEDIADA POR UBICUITINA, EJEMPLOS ESTOS ALIMENTOS PROTEICOS SON: 1. LEGUMINOSAS, FRUTOS SECOS, LÁCTEOS, SOJA. 2. LEGUMINOSAS, FRUTOS SECOS, AVES, SOJA. 3. CARNE, AVES, PESCADO, LÁCTEOS. 4. CARNE, PESCADO, LÁCTEOS. 64. LA CAUSA MÁS COMÚN DE UNA INFECCIÓN GASTROINTESTINAL PUEDE SER POR: 1. BACTERIAS. 2. PARÁSITOS. 3. VIRUS. 4. MOO PATÓGENOS. 65. LAS NECESIDADES DE HIERRO EN LAS NIÑAS/ ADOLESCENTES OSCILAN ENTRE: 1. 4 A 8MG. 2. 15 A 20 MG. 3. 10 A 40MG. 4. 8 A 18MG. 66. EN CUANTO A LA MOLÉCULA DE COLESTEROL HDL, ESTÁ MAYORMENTE FORMADA POR: 1. FOSFOLÍPIDOS. 2. PROTEÍNA. 3. COLESTEROL. 4. TRIGLICÉRIDOS. 67. CUÁL DE LAS SIGUIENTES NO ES UN ASPECTO FUNDAMENTAL DEL ALIMENTO: 1. ECONÓMICO. 2. REPARACIÓN TISULAR. 3. SALUDABLE. 4. NUTRITIVO. 68. LAS ENZIMAS QUE CATALIZAN REACCIONES REDOX SON LAS: 1. LIGASAS. 2. TRANSFERASAS. 3. OXIDORREDUCTASAS. 4. LIASAS. 69. EL ENLACE QUE PERMITE QUE DOS MONOSACÁRIDOS ESTÉN UNIDOS PARA FORMAR A LOS DISACÁRIDOS, SE CONOCE CON EL NOMBRE DE: 1. ENLACE GLUCOSÍDICO. 2. PUENTE DE GLUCOSA. 3. ENLACE COVALENTE SIMPLE. 4. PUENTE DE HIDRÓGENO. 70. SON ÁCIDOS GRASOS QUE AUMENTAN EL RIESGO CARDIOVASCULAR: 1. ÁCIDOS GRASOS POLIINSATURADOS. 2. ÁCIDOS GRASOS TRANS. 3. ÁCIDOS GRASOS CIS. 4. ÁCIDOS GRASOS MONOINSATURADOS. 71. EL CONTENIDO DE AGUA EN UN ORGANISMO HUMANO SALUDABLE, SIN PATOLOGÍAS Y DE 70 KG ES DE: 1. 40 LITROS. 2. 20 LITROS. 3. 60 LITROS. 4. 80 LITROS. 72. CUANDO GRANDES MOLÉCULAS DE NUTRIENTES SE DEGRADAN A MOLÉCULAS MÁS PEQUEÑAS MEDIANTE LA ADICIÓN DE MOLÉCULAS DE AGUA DURANTE EL PROCESO DE DIGESTIÓN, LA REACCIÓN ADQUIERE UN NOMBRE, ESTE ES: 1. ENZIMÁTICA. 2. DESHIDRATACIÓN. 3. HIDRÓLISIS. 4. OXIDORREDUCCIÓN. 73. CUÁL DE LAS SIGUIENTES NO ES UNA LEY DE ALIMENTACIÓN. 1. INSUFICIENTE. 2. COMPLETA. 3. INOCUA. 4. ADECUADA. 74. EN CUANTO A LOS POLISACÁRIDOS SON HIDRATOS DE CARBONO A PARTIR DE MÁS DE: 1. 20 UNIDADES MONOSACARÍDICAS. 2. 30 UNIDADES MONOSACARÍDICAS. 3. 10 UNIDADES MONOSACARÍDICAS. 4. 40 UNIDADES MONOSACARÍDICAS. 75. PARA EVAPORAR UN GRAMO DE AGUA SE PRECISAN 540 CALORÍAS, A UNA TEMPERATURA DE 20 °C, ESTA PROPIEDAD DEL AGUA SE REFIERE A: 1. DENSIDAD. 2. ADHESIÓN. 3. COHESIÓN. 4. CALOR ESPECÍFICO. 76. PARA EL MANTENIMIENTO DE LA SALUD, SE DEBEN INGERIR ÓPTIMAMENTE DIVERSAS SUSTANCIAS QUÍMICAS EN LA DIETA, ENTRE LAS CUALES, SE DESTACAN: 1. AMINOÁCIDOS (AA), ÁCIDOS GRASOS (AG), ALCOHOL, AGUA, MINERALES Y VITAMINAS. 2. AMINOÁCIDOS (AA), ÁCIDOS GRASOS (AG), HIDRATOS DE CARBONO, AGUA, MINERALES Y VITAMINAS. 3. AMINOÁCIDOS (AA), ÁCIDO CARBÓNICO (H2CO3), HIDRATOS DE CARBONO, AGUA, MINERALES Y VITAMINAS. 4. BICARBONATO (HCO3), ÁCIDOS GRASOS (AG), HIDRATOS DE CARBONO, AGUA, MINERALES Y VITAMINAS. 77. SIGUIENDO LAS RECOMENDACIONES DE LA FAO (2003), SE CONSIDERA TAMBIÉN EL VALOR CALÓRICO DE LAS GRASAS ES: 1. 1 KCAL/GRAMO. 2. 9 KCAL/GRAMO. 3. 3 KCAL/GRAMO. 4. NINGUNA DE LAS ANTERIORES. 78. .¿CUÁL SE CONSIDERA EL MONOSACÁRIDO MÁS DULCE?. 1. MALTOSA. 2. GALACTOSA. 3. LACTOSA. 4. FRUCTOSA. 79. LAS ENZIMAS, PRINCIPALMENTE, TIENEN UNA FUNCIÓN CATALIZADORA Y TIENE UNA BASE ESTRUCTURAL PROTEICA, LO CUAL SIGNIFICA: 1. QUE, ANTE BAJAS O NULAS INGESTAS DE PROTEÍNAS, LAS ENZIMAS PODRÁN EJECUTAR SU TRABAJO PLENAMENTE. 2. QUE, ANTE BAJAS O NULAS INGESTAS DE GRASAS, LAS ENZIMAS NO PODRÁN EJECUTAR SU TRABAJO PLENAMENTE. 3. QUE, ANTE BAJAS O NULAS INGESTAS DE PROTEÍNAS, LAS ENZIMAS NO PODRÁNEJECUTAR SU TRABAJO PLENAMENTE. 4. QUE, ANTE ALTAS INGESTAS DE PROTEÍNAS, LAS ENZIMAS NO PODRÁN EJECUTAR SU TRABAJO PLENAMENTE. 80.LOS HIDRATOS DE CARBONO CON UN NIVEL DE POLIMERIZACIÓN MENOR, TIENEN DE TRES A DIEZ MOLÉCULAS DE MONOSACÁRIDOS: 1. A Y B SON CORRECTAS. 2. GALACTOOLIGOSACÁRIDOS (GOS). 3. DISACÁRIDOS. 4. FRUCTOOLIGOSACÁRIDOS (FOS) E INULINA. 81.EL MICROMINERAL QUE EN DEFICIENCIA PUEDE CAUSAR RETRASO EN LA MADURACIÓN SEXUAL ES: 1. RIVOFLABINA. 2. RETINOL. 3. TIAMINA. 4. ZINC. 82. LA DOSIS DE VITAMINA D EN UN LACTANTE ES DE: 1. 8MCG. 2. 5MCG. 3. 20MCG. 4. 10MCG. 83. .DURANTE LA OXIDACIÓN DE LOS PRODUCTOS ALIMENTARIOS: 1. 1G DE CHO PRODUCE 0,6 L DE AGUA, 1G DE PROTEÍNA PRODUCE 0,4 L DE AGUA Y 1G DE GRASA GENERA 1,1 L DE AGUA. 2. 1G DE GRASA PRODUCE 0,4 ML DE AGUA, 1G DE PROTEÍNA PRODUCE 0,6 ML DE AGUA Y 1G DE CHO GENERA 1,2 ML DE AGUA. 3. 1G DE GRASA PRODUCE 0,6 ML DE AGUA, 1G DE PROTEÍNA PRODUCE 0,4 ML DE AGUA Y 1G DE CHO GENERA 1,1 ML DE AGUA. 4. 1G DE CHO PRODUCE 0,6 ML DE AGUA, 1G DE PROTEÍNA PRODUCE 0,4 ML DE AGUA Y 1G DE GRASA GENERA 1,1 ML DE AGUA. 84. ¿CUÁLES SON LOS FACTORES QUE INFLUYEN EN EL REQUERIMIENTO DE AGUA DEL ADULTO MAYOR?. 1. POLIFARMACIA, FUNCIÓN METABÓLICA. 2. EDAD, POLIFARMACIA, FUNCIÓN RENAL. 3. FUNCIÓN HEPÁTICA. 4. FUNCIÓN RENAL Y POLIFARMACIA. 85. ES LA FUNCIÓN PRINCIPAL Y MÁS IMPORTANTE DE LAS PROTEÍNAS: 1. ESTRUCTURAL. 2. ALMACENAMIENTO. 3. TRANSPORTE. 4. DEFENSA. 86. LA DEFICIENCIA DE HIERRO EN LOS NIÑOS TAMBIÉN PUEDE ESTAR RELACIONADA CON: 1. INTOXICACIÓN CON MERCURIO. 2. INTOXICACIÓN CON PLOMO. 3. INTOXICACIÓN CON MANGANESO. 4. INTOXICACIÓN CON MAGNESIO. 87. LA FIBRA Y LOS FITATOS DE LOS CEREALES PUEDEN LIMITAR SU ABSORCIÓN. 1. CALCIO. 2. MAGNESIO. 3. ZINC. 4. HIERRO. 88. LA VITAMINA QUE PREVIENE EL ENVEJECIMIENTO PREMATURO ES: 1. VITAMINA C. 2. VITAMINA E. 3. VITAMINA A. 4. VITAMINA D. 89. LA PÉRDIDA DE AGUA A TRAVÉS DE LA PIEL SE INCREMENTA AL _______ POR CADA GRADO CENTÍGRADO AUMENTANDO EN LA T° CORPORAL DURANTE LA FIEBRE. 1. 23%. 2. 20%. 3. 18%. 4. 13%. 90. LA GALACTOSEMIA ES UNA ENFERMEDAD GENÉTICA EN LA QUE SE CARECE DEUNA ENZIMA NECESARIA PARA METABOLIZAR LA GALACTOSA, ACUMULÁNDOSE GALACTOSA, GALACTOSA-1-FOSFATO Y GALACTITOL, PRODUCIÉNDOSE DAÑO HEPÁTICO, CATARATAS Y RETRASO MENTAL GRAVE. EL TRATAMIENTO DIETÉTICO SE BASA EN: 1. DIETA DE ELIMINACIÓN DE LACTOSA (LECHE Y DERIVADOS). 2. DIETA DE ELIMINACIÓN DE SACAROSA (AZÚCAR DE MESA). 3. DIETA DE ELIMINACIÓN DE GALACTOSA (LECHE Y DERIVADOS, VÍSCERAS, ALGUNOS CEREALES Y LEGUMINOSAS). 4. DIETA DE ELIMINACIÓN DE FRUCTOSA (FRUTAS). 91. EN CUANTO A LA DISTRIBUCIÓN CALÓRICA DE PROTEÍNAS RECOMENDABLE PARA UN INDIVIDUO: 1. 20- 25% KCAL/DÍA. 2. 10 – 15% KCAL/DÍA. 3. 15-20% KCAL/DÍA. 4. 5-10% KCAL/DÍA. 92. EN LA INTERVENCIÓN NUTRICIONAL EN DESNUTRICIÓN EN LA FASE DE EMERGENCIA LA FASE QUE NO SE DEBE REALIZAR ES: 1. FASE DE REHABILITACIÓN LA F100/KG DE PESO. 2. EN LA FASE DE EMERGENCIA LA F75/KG/DE PESO. 3. FASE DE INICIO LA F 100/KG DE PESO. 4. FASE DE MONITOREO LA F100/KG DE PESO. 93. LA INGESTA INSUFICIENTE DE PROTEÍNAS CONLLEVA A UNA INGESTADISMINUIDA DE NITRÓGENO (N), LO CUAL SE DA POR ALGUNAS CONDICIONES,TALES COMO: 1. ANOREXIA, RÉGIMEN ALIMENTARIO Y SUPERÁVIT CALÓRICO. 2. ANOREXIA NERVIOSA, DIETA CETOGÉNICA, AYUNO INTERMITENTE. 3. MALNUTRICIÓN, AYUNO INTERMITENTE Y SUPERÁVIT PROT. 4. MALNUTRICIÓN, ANOREXIA, RÉGIMEN ALIMENTARIO. 94. LA FUNCIÓN DE CATÁLISIS QUE POSEEN LAS PROTEÍNAS ESTÁ DADA POR _____ QUE DIRIGEN Y ACELERAN REACCIONES BIOQUÍMICAS. 1. ENZIMAS. 2. PÉPTIDOS. 3. COMPUESTOS NITROGENADOS. 4. AMINOÁCIDOS. 95. CUÁL DE LOS SIGUIENTES ENUNCIADOS NO TIENE EFECTOS FISIOLÓGICOS DE LA FIBRA EN EL ADULTO MAYOR: 1. MEJORA LA SALUD MENTAL. 2. REDUCE EL RIESGO DE DMT2. 3. AUMENTA LA SALUD BUCAL. 4. PREVIENE LA APARICIÓN DE ENFERMEDADES NEURODEGENERATIVAS. 96. CUÁL DE LAS SIGUIENTES NO SON FUNCIONES DE LOS LÍPIDOS: 1. FUNCIÓN RESTAURADORA. 2. FUNCIÓN ESTRUCTURAL. 3. FUNCIÓN PROTECTORA. 4. FUNCIÓN TRANSPORTADORA. |