Corrientes Inducidas I ( antiguas)
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Corrientes Inducidas I ( antiguas) Descripción: De la 100 a la 137 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
100 Cuando se sospecha que un equipo de detección de heterogeneidades ha sido instalado incorrectamente o es defectuoso: Se debería ensayar de nuevo todo el material desde el momento del ajuste correcto o de la operación exacta últimamente verificada. Se debería ensayar de nuevo todo el material aceptado?. Se debería ensayar de nuevo todo el material rechazado. Nada de lo mencionado anteriormente. 101 La intensidad de un campo magnético es conocida como: Densidad de flujo. Ferromagnético. Polos magnéticos. Fuerza coercitiva. 102 Una variación brusca en la conductividad del material inspeccionado, causa una indicación en corrientes inducidas llamada: Defecto. Discontinuidad. Indicación no relevante. Falsa indicación. 103 Una discontinuidad que afectará a la vida en servicio de la pieza inspeccionada y es un perjuicio en su calidad, es (escoger una): Indicación no relevante. Defecto. Parpadura. Polo magnético. 104 La aplicación del método de ET., está limitada por una penetración de las mismas, de: Aproximadamente 6 cm. Unos centímetros. No tiene limitaciones. Nada de lo anterior. 105 Cuando la corriente eléctrica en un solenoide cambia de sentido: El sentido de las ET. en la muestra sigue igual. Las ET. en la muestra cambian 45° de fase. Las ET. en la muestra cambian de sentido. Las ET. en la muestra depende de la permeabilidad magnética. 106 Las propiedades del campo magnético alterno, producido por un solenoide por el que pasa una corriente alterna, se determina por: El ciclo de histéresis. El magnetismo remanente. La frecuencia corriente. Nada de lo anterior. 107 En una inspección de una pieza metálica, disponemos de un palpador con una bobina recorrida por una corriente continua. ¿ Que tipo defecto detectaremos con más facilidad?. Una grieta. Corrosión intergranular. Una exfoliación. No tenemos corriente inducidas. 108 Calibrados y ajustado un equipo para una frecuencia determinada, señalar cuál de las siguientes indicaciones de un tubo mostrará más amplitud de señal en una inspección con bobina interior: Una entalla interna del 30% de penetración. Un taladro de 0,1 mm de diámetro. Una entalla externa del 35% de penetración. Un defecto puntual externo del 60% de penetración. 109 Durante la inspección de una pieza, las calibraciones del equipo de inspección, se deben efectuar: Cada 5 minutos. Una vez al día. Cuando lo indique el procedimiento. Al principio y final del turno de trabajo. 110 En una prueba de comprobación de espesor de revestimiento de cobre sobre una pieza de aluminio, suponiendo que el cobre tenga un valor de conductividad de 100% IACS, y el aluminio tenga un valor de conductividad de 61% IACS, una zona de menor espesor de recubrimiento se detectará por: Un aumento de la conductividad. La conductividad será igual. La conductividad aumenta por la influencia de la capa de cobre. La conductividad decrece por la integración magnética sobre el aluminio que tiene una conductividad menor que el cobre. 111 Las incidencias que afectan a las piezas, registros, sistema de adquisición de datos y calibraciones, deben: Quedar grabadas en cinta magnética. Omitirse al suponer que el análista lo sabe. Quedar reflejadas en el registro. No es necesario reflejar dichas incidencias. 112 Tenemos qué inspeccionar una pieza que tiene muchas variaciones de espesor en la superficie, para paliar los efectos sobre la medida de conductividad, debemos!: Aumentar la frecuencia. Disminuir la frecuencia. Disminuir el factor de llenado. Utilizar un solenoide doble. 113 ¿Como afecta a la conductividad la corrosión intergranular?. Disminuye. Aumenta. No varía. No la afecta. 114 La separación entre discontinuidades en una pieza patrón, debe ser, de: 0,5 cm. Unos dm. La suficiente como para que las indicaciones correspondientes puedan ser indicadas unas de otras y del final del tubo. Las tres respuestas anteriores son válidas. 115 La velocidad de inspección de un equipo de ET. Que emplea sondas giratorias, está limitado por: La longitud mínima de la discontinuidad que se pueda tolerar. La velocidad angular de la sonda o la de muestra. La capacidad de sistema automático de inspección. Todo lo anterior. 116 Con la ayuda de una entalla interior, se calibra un equipo con 100 y 200 KHz. Sí se inspecciona el tubo con una bobina externa, la señal de la entalla con 100 KHz, será respecto a la de 200 KHz. Menor. Mayor. Igual. Es independiente. 117 En una inspección de una pieza metálica cilíndrica hacemos pasar la misma por el interior de una bobina. La mayor sensibilidad se obtiene cuando: El factor de llenado es lo más bajo posible. El factor de llenado es de 0.5. El factor de llenado es lo más alto posible. El solenoide es lo más grande posible. 118 La actitud del operador ante un registro que presente interferencias eléctricas, debe ser: No darle importancia. Indicar que son interferencias y continuar la inspección. Consciente de que la interferencia puede enmascarar un defecto, repetir el registro indicar que son interferencias. Recortar los bordes de los centradores para que estos rocen menos con la pared del tubo. 119 Cuando se estropea algún elemento del sistema de adquisición de datos, el operador a su cargo debe: Comunicarselo al responsable inmediato y anexionar el equipo. Una nota explicando causas, motivos y posible reparación, sustituyéndolo inmediatamente. Emplear el tiempo necesario para arreglarlo. Seguir operando normalmente. Utilizar el equipo de repuesto hasta la reparación del primero. 120 Supongamos una bobina que en lugar de ser recorrida por una corriente alterna, lo es por una corriente continua. Indicar si se generarían ET. En el material y podría realizarse la inspección. Sí. No. Sí, pero con menos intensidad. Nada de lo anterior. 121 Los defectos con variación gradual se detectan mejor: En modo diferencial. En modo absoluto. En los dos modos similar. Nada de lo anterior. 122 Cuando un registrador gráfico sobre papel está operando normalmente y de repente deja de funcionar, la causa más probable es que: Se ha terminado la tinta. Se ha terminado el papel de registro útil. No funcionan los mandos de velocidad. Se ha estropeado la fuente de alimentación. 123 Al aumentar la longitud de la cabeza de una bobina circular, el cabeceo de esta bobina al desplazarse por el interior del tubo: Aumenta. Disminuye. Es independiente. Aumenta la vibración de la bobina. 124 Cuál es la finalidad por la que las bobinas absolutas llevan en su interior un núcleo de ferrita?. Eliminar las señales indeseables. Aumentar la densidad de corrientes en la superficie. Regular la frecuencia que recorre el solenoide. Facilitar el desplazamiento del palpador. 125 Cuando se realiza un ensayo por ET. Para la clasificación de piezas, se recomienda generalmente que: Todas las muestras que no se someten al ensayo se mantengan por lo menos a 30 cm del solenoide de ensayo. El solenoide de ensayo, se mantenga apartado de motores grandes y transformadores. La mesa en la que se colocan las muestras esté equipada con una superficie no ferromagnética. Todo lo anterior puede ser importante. 126 Cuando se realiza el ensayo de ET. En una pieza cilíndrica busca de discontinuidades, cuál de las siguientes circunstancias podría producir indicaciones indeseadas?. A) El ajuste inapropiado de los centradores de la bobina. B) Cambios de permeabilidad en la pieza. C) Cambios dimensionales en la pieza. D) La respuesta B y C son correctas. 127 Disponemos de un tubo con dos defectos de la misma magnitud, uno en la superficie interna y otro en la externa. Indicar cuál de ellos dará mayor amplitud de señal para una misma frecuencia si la inspección se realiza desde el interior. El interno. El externo. Los dos igual. Nada de lo anterior. 128 En un instrumento de ET con sonda giratoria el patrón de calibración se emplea para: Producir una indicación proporcional a la profundidad de la discontinuidad. Asegurar la fiabilidad de los resultados. Comprobar el posible dañado de la sonda. Todo lo anterior. 129 Cuando se ensaya una pieza conductora con un palpador de ET, se observa que la respuesta del equipo varía con la distancia del palpador a la superficie de la pieza. El término usado para definir este efecto es: Factor de llenado. Efecto de separación o lift off. Discriminador de fase. Efecto de borde. 130 La magnitud de las corrientes inducidas de la pieza, está relacionado directamente con: Intensidad del campo creado por la bobina. Flujo del campo que se opone. Permeabilidad de la pieza. Distancia entre bobinas. 131 En general, la profundidad de penetración de las corrientes inducidas: Aumenta con el aumento de la conductividad. Disminuye con el aumento de la conductividad. Es independiente de la conductividad. Solo influye cuando la muestra es no conductora. 132 En los ensayos por corrientes inducidas, se obtiene la sensibilidad óptima para detectar una discontinuidad situada al azar en la superficie de un tubo de material no ferromagnético, mediante: La selección de frecuencia no es importante. El centrado del tubo en la bobina. Usando bobinas anteriores. Nada de lo anterior. 133 En toda inspección por corrientes inducidas, las variaciones de la pieza tales como conductividad, cambios geométricos, efecto de separación, composición química, etc se detectan como variaciones de: El campo magnético de la bobina. La frecuencia de ensayo. La impedancia del solenoide. La velocidad del palpador. 134 Al aumentar la dureza de un material, la conductividad: Aumenta. Disminuye. No varía. Para un semiciclo aumenta y para el otro disminuye. 135 Los posibles desplazamientos del representativo de la impedancia Z, correspondiente a una bobina situada en el interior de un tubo, están relacionados con: La temperatura a la que se encuentra el tubo. Los tratamientos térmicos a que haya estado sometido al material del tubo. Las discontinuidades tales como grietas, picaduras, erosiones, corrosiones, etc, que presenta el tubo. Todas las circunstancias anteriores. 136 La densidad de corriente inducida en el interior de un material, cuando aumenta la la distancia a la superficie del material: Disminuye. No varía. Aumenta. Varía linealmente. 137 Tenemos un defecto cuya longitud es 0,50 mm, la mejor detección de dicho defecto la tendremos con una bobina cuyo ancho fuese: 2 mm ya que lo detectará durante más tiempo. 1 mm ya que es el doble que la longitud del defecto. 0,50 mm ya que se produciría el mayor desequilibrio. 1,50 mm ya que es el triple de la longitud del defecto. |