option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

CORRIENTES PEDAGOGICAS

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
CORRIENTES PEDAGOGICAS

Descripción:
CUESTIONARIO DE CORRIENTES

Fecha de Creación: 2025/11/26

Categoría: Otros

Número Preguntas: 40

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Una característica esencial del constructivismo es: Construcción activa del conocimiento. Estímulo – respuesta. Memorizar contenidos. Castigo y refuerzo.

El modelo Reggio Emilia se caracteriza por: Evaluación estandarizada permanente. Enfoque rígido centrado en el docente. Uso exclusivo de fichas académicas. Centrar el aprendizaje en proyectos y exploración.

Bruner propone: Aprendizaje memorístico. Condicionamiento operante. Reforzadores positivos. Aprendizaje por descubrimiento.

Una característica esencial del conductismo en educación es: Enfoque basado en proyectos. Niño protagonista. Aprendizaje colaborativo. Uso de reforzadores y control del comportamiento.

Según el constructivismo, el aprendizaje ocurre cuando: Se genera conflicto cognitivo. Se aplican estímulos externos. Hay control conductual. El estudiante repite contenidos.

El conductismo fundamenta el aprendizaje en: Estímulos y respuestas. Interacción sociocultural. Construcción autónoma del conocimiento. La experimentación libre.

En el conductismo, el éxito educativo se mide por: Resultados observables. Capacidad de crear proyectos. Desarrollo de autonomía. Interacción social.

El enfoque cognitivista comprende el aprendizaje como: Actividad pasiva. Proceso mental de interpretación y comprensión. Acumulación de respuestas. Respuesta automática a estímulos.

El 'atelier' en Reggio Emilia es un espacio destinado para: Guardar materiales. Evaluación académica. Experimentación artística y creatividad. Reforzamiento disciplinario.

En el modelo tecnicista, el docente es: Observador pasivo. Facilitador creativo. Diseñador de estímulos para modificar conductas. Guía y mediador.

Ausubel desarrolla el concepto de: Aprendizaje por condicionamiento. Aprendizaje significativo. Aprendizaje estandarizado. Aprendizaje por ensayo y error.

En educación inicial del siglo XXI se destaca: Aislamiento social. Desarrollo integral y competencias digitales. Prioridad en tareas repetitivas. Evaluación rígida.

Un factor de calidad educativa en Reggio Emilia es: Evaluaciones cuantitativas. Silencio y orden permanente. Materiales industriales estandarizados. Participación activa de las familias.

El modelo pedagógico conductista define el aprendizaje como: Comprensión profunda. Resultado de experiencias sociales. Proceso subjetivo interpretativo. Cambio observable y medible de conducta.

En Reggio Emilia se priorizan experiencias de aprendizaje basadas en: Exámenes y rúbricas. Arte, exploración y proyectos. Repetición y memorización. Copia mecánica.

El 'ambiente como tercer maestro' en Reggio Emilia se refiere a: El docente auxiliar. La tecnología educativa. Decoración estética únicamente. El aula como espacio que educa y provoca aprendizaje.

El modelo conductista es adecuado para: Aprendizaje basado en proyectos. Procesos repetitivos y mecánicos. Desarrollo del pensamiento crítico. Solución de problemas complejos.

Thorndike aportó al conductismo el principio: Zona de desarrollo próximo. Ley del efecto. Escuela nueva. Aprendizaje significativo.

El rol del docente en Reggio Emilia implica: Calificar exclusivamente. Dictar contenidos presentes en el libro. Controlar conductas. Observar, documentar y acompañar.

La pedagogía crítica busca: Adaptación pasiva a la realidad. Repetir conocimientos. Sustituir el diálogo por memorización. Transformación social a través del pensamiento crítico.

Skinner desarrolló el concepto de: Refuerzo positivo y condicionamiento operante. Constructivismo social. Aprendizaje por descubrimiento. Mente absorbente.

Vygotsky introduce el concepto de: Refuerzo positivo. Zona de Desarrollo Próximo. Maduración biológica. Observación del entorno.

El constructivismo en la era digital promueve: Uso instrumental de TIC sin reflexión. Colaboración, autonomía y pensamiento crítico. Criterios rígidos. Pasividad ante la tecnología.

En Bruner y Vygotsky coincide la idea de que: El aprendizaje es pasivo. El niño aprende solo. La interacción favorece la construcción del conocimiento. La repetición es necesaria.

La transversalidad educativa implica: Trabajo aislado de docentes. Enfoque enciclopedista. Separación de contenidos. Integración de saberes con la vida real.

Loris Malaguzzi sostenía que la educación infantil debe: Ser controlada estrictamente por el docente. Responder a los intereses del niño mediante experiencias. Seguir un currículo rígido. Limitar el uso de materiales libres.

La pedagogía ecológica se centra en: Aprendizaje memorístico. La interdependencia entre educación, entorno y comunidad. Evaluación estandarizada. El análisis de estímulos.

La documentación pedagógica en Reggio Emilia permite: Hacer visible el aprendizaje del niño. Evaluar mediante pruebas estandarizadas. Comparar estudiantes. Registrar notas numéricas.

Piaget plantea que el conocimiento se construye a través de: Copia de modelos. Repetición mecánica. Maduración únicamente. Interacción con el medio mediante asimilación y acomodación.

Watson sostenía que: La conducta no puede estudiarse científicamente. El aprendizaje es innato. Lo importante es el pensamiento y no la conducta. Todo aprendizaje se basa en la observación externa.

Taylor relaciona el conductismo con: Enfoque ambientalista. Estandarización del trabajo y eficiencia. Exploración sensorial y libre movimiento. Aprendizaje significativo.

El constructivismo en la era digital promueve: Pasividad ante la tecnología. Criterios rígidos. Colaboración, autonomía y pensamiento crítico. Uso instrumental de TIC sin reflexión.

En Reggio Emilia se priorizan experiencias de aprendizaje basadas en: Copia mecánica. Repetición y memorización. Exámenes y rúbricas. Arte, exploración y proyectos.

Loris Malaguzzi sostenía que la educación infantil debe: Responder a los intereses del niño mediante experiencias. Seguir un currículo rígido. Ser controlada estrictamente por el docente. Limitar el uso de materiales libres.

En el constructivismo, el docente actúa como: Instructor rígido. Mediador en el aprendizaje. Controlador del proceso. Proveedor de información.

Para Reggio Emilia, el niño es considerado: Dependiente del adulto. Incapaz de autorregular su aprendizaje. Un sujeto con cien lenguajes y múltiples capacidades expresivas. Un receptor pasivo de información.

El enfoque Reggio Emilia aporta a la innovación porque: Evita autonomía del niño. Promueve prácticas rígidas. Descarta la participación de las familias. Desarrolla pensamiento creativo y colaborativo.

Skinner desarrolló el concepto de: Mente absorbente. Constructivismo social. Refuerzo positivo y condicionamiento operante. Aprendizaje por descubrimiento.

Las tendencias pedagógicas actuales exigen: Sobrecarga de tareas académicas. Exclusión de las TIC. Integración interdisciplinaria y global. Estándares rígidos.

La transversalidad educativa implica: Trabajo aislado de docentes. Integración de saberes con la vida real. Separación de contenidos. Enfoque enciclopedista.

Denunciar Test