LAS CORTES GENERALES
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() LAS CORTES GENERALES Descripción: ART 66-96 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
EL TÍTULO III DE LA CONSTITUCIÓN TRATA DE: EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL. LAS CORTES GENERALES. EL PODER JUDICIAL. EL GOBIERNO Y LA ADMINISTRACIÓN. EL CAPÍTULO I DEL TÍTULO III TRATA DE: LAS CÁMARAS. LA ELABORACIÓN DE LAS LEYES. LOS TRATADOS INTERNACIONALES. NINGUNA ES CIERTA. EL CAPÍTULO II DEL TÍTULO III SE REFIERE A: LAS CÁMARAS. LA ELABORACIÓN DE LAS LEYES. LOS TRATADOS INTERNACIONALES. NINGUNA ES CIERTA. EL CAPÍTULO III DEL TÍTULO III SE REFIERE A: LAS CÁMARAS. LA ELABORACIÓN DE LAS LEYES. LOS TRATADOS INTERNACIONALES. NINGUNA ES CIERTA. LAS CORTES GENRALES REPRESENTAN: AL GOBIERNO. AL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL. AL REY. AL PUEBLO ESPAÑOL. LAS CORTES GENERALES ESTAN CONTITUIDAS POR: UNA SOLA CÁMARA. DOS CÁMARAS. TRES CÁMARAS. CUATRO CÁMARAS. LAS CORTES GENERALES CON: UNICAMERALES. BICAMERALES. TRICAMERALES. NINGUNA ES CIERTA. LAS CORTES GENERALES ESTÁN CONSTITUIDAS : POR EL CONGRESO. POR EL CONGRESO Y EL SENADO. POR EL SENADO. POR EL CONGRESO, SENADO Y ASAMBLEAS LEGISLATIVAS. EL CONGRESO TAMBIÉN SE LLAMA: CÁMARA DE REPRESENTACIÓN TERRITORIAL. CÁMARA DE REPRESENTACIÓN JUDICIAL. CÁMARA ALTA. CÁMARA BAJA. EL SENADO TAMBIÉN SE LLAMA: CÁMARA DE REPRESENTACIÓN PROVINCIAL. CÁMARA DE REPRESENTACIÓN JUDICIAL. CÁMARA ALTA. CÁMARA BAJA. LOS MIEMBROS DEL CONGRESO SE LLAMAN: DIPUTADOS. SENADORES. CONGRESISTAS. NINGUNA ES CIERTA. LOS MIEMBROS DEL SENADO SE LLAMAN: DIPUTADOS. SENADORES. CONGRESISTAS. NINGUNA ES CIERTA. LAS CORTES GENERALES EJERCEN LA POTESTAD: REGLAMENTARIA. LEGISLATIVA. JURISDICCIONAL. TODAS SON CIERTAS. LAS CORTES GENERALES. ELABORAN LOS PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO. SANCIONAN LAS LEYES. APRUEBAN LOS PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO. TODAS SON CIERTAS. LAS CORTES GENERALES. CONTROLAN LA ACCIÓN DEL GOBIERNO. DIRIGEN LA POLÍTICA DEL GOBIERNO. COORDINAN LA ACCIÓN DE GOBIERNO. TODAS SON CIERTAS. LAS CORTES GENERALES SON: INAMOVIBLES. INVIOLABLES. INDISOLUBLES. NINGUNA ES CIERTA. SE PUEDE SER SIMULTÁNEAMENTE: DIPUTADO Y SENADOR. DIPUTADO Y MIEMBRO DE UNA ASAMBLEA LEGISLATIVA. SENADOR Y MIEMBRO DE UNA ASAMBLEA LEGISLATIVA. TODAS SON CIERTAS. SE PUEDE ACUMULAR EL ACTA: DE UNA ASAMBLEA LEGISLATIVA CON LA DE DIPUTADO DEL CONGRESO. DE DIPUTADO DEL CONGRESO CON LA DE SENADOR. A Y B SON CIERTAS. NINGUNA ES CIERTA. LOS MIEMBROS DE LAS CORTES GENERALES ESTAN LIGADOS POR MANDATO IMPERATIVO: CUANDO LO DETERMINE EL PRESIDENTE DEL GOBIERNO. CUANDO LO DETERMINE EL REY. CUANDO LO DETERMINE EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL. EN NINGÚN CASO. LAS REUNIONES DE PARLAMENTARIOS QUE SE CELEBREN SIN CONVOCATORIA REGLAMENTARIA. VINCULARÁN A LAS CÁMARAS, EN CUALQUIER CASO. VINCULARÁN A LAS CÁMARAS, SI ASÍ LO ACUERDAN POR MAYORÍA ABSOLUTA. VINCULARÁN A LAS CÁMARAS, SI ASÍ LO DECIDE LA MAYORÍA DE LOS MIEMBROS PRESENTES. NO VINCULARÁN A LAS CÁMARAS. LOS PARLAMENTARIOS QUE SE REÚNAN SIN CONVOCATORIA REGLAMENTARIA PODRÁN EJERCER SUS FUNCIONES Y OSTENTAR SUS PRIVILEGIOS: EN CUALQUIER CASO. SI ASÍ LO ACUERDAN POR MAYORÍA ABSOLUTA. SI ASÍ LO DECIDE LA MAYORÍA DE LOS MIEMBROS PRESENTES. EN NINGÚN CASO. EL CONGRESO SE COMPONE DE: UN MÍNIMO DE 300 DIPUTADOS. UN MÍNIMO DE 400 DIPUTADOS. UN MÍNIMO DE 350 DIPUTADOS. UN MÍNIMO DE 2250 DIPUTADOS. EL CONGRESO SE COMPONE DE: UN MÁXIMO DE 300 DIPUTADOS. UN MÁXIMO DE 400 DIPUTADOS. UN MÁXIMO DE 350 DIPUTADOS. UN MÁXIMO DE 250 DIPUTADOS. LOS DIPUTADOS SON ELEGIDOS POR SUGRAFIO: UNIVERSAL Y LIBRE. DIRECTO. IGUAL Y SECRETO. TODAS SON CIERTAS. TODOS LOS ESPAÑOLES EN PLENO USO DE SUS DERECHOS POLÍTICOS PODRÁN VOTAR EN LAS ELECCIONES. ESTA CARACTERÍSTICA ES PROPIA DEL SUFRAGIO: UNIVERSAL. IGUAL. LIBRE. SECRETO. LOS CIUDADANOS EN PLENO USO DE SUS DERECHOS POLÍTICOS PUEDEN VOTAR SIN NINGÚN TIPO DE COACCIÓN. ESTA CARACTERÍSTICA ES PROPIA DEL SUFRAGIO... UNIVERSAL. IGUAL. LIBRE. SECRETO. LOS CIUDADANOS NO PUEDEN DELEGAR SU VOTO A OTRAS PERSONAS. ESTA CARACTERÍSTICA ES PROPIA DEL SUFRAGIO: UNIVERSAL. DIRECTO. LIBRE. SECRETO. TODOS LOS ESPAÑOLES EN PLENO USO DE SUS DERECHOS POLÍTICOS TENDRÁN DERECHO A GUARDAR EN SECRETO SU VOTO. ESTA CARACTERÍSTICA ES PROPIA DEL SUFRAGIO: UNIVERSAL. DIRECTO. LIBRE. SECRETO. NINGÚN CIUDADANO PUEDE DISPONER DE MÁS VOTOS QUE LOS DEMÁS. ESTA CARACTERÍSTICA ES PROPIA DEL SUFRAGIO: UNIVERSAL. IGUAL. LIBRE. SECRETO. LA CIRCUNSCRIPCIÓN ELECTORAL PARA DIPUTADOS ES: LA COMUNIDAD AUTÓNOMA. LA PROVINCIA. LA PROVINCIA Y LAS ISLAS. LA PROVINCIA Y LAS POBLACIONES DE CEUTA Y MELILLA. CEUTA Y MELILLA ESTÁN REPRESENTADOS POR: UN DIPUTADO CADA UNA. DOS DIPUTADOS CADA UNA. TRES DIPUTADOS CADA UNA. CUATRO DIPUTADOS CADA UNA. LA LEY ELECTORAL DISTRIBUYE EL NÚMERO TOTAL DE DIPUTADOS: ASIGNANDO UNA REPRESENTACIÓN MÍNIMA A CADA MUNICIPIO Y DISTRIBUYENDO LOS DEMÁS EN PROPORCIÓN A LA POBLACIÓN. ASIGNANDO UNA REPRESENTACIÓN MÍNIMA A CADA COMUNIDAD AUTÓNOMA Y DISTRIBUYENDO LOS DEMÁS EN PROPORCIÓN A LA POBLACIÓN. ASIGNANDO UNA REPRESENTACIÓN MÍNIMA INICIAL A CADA CIRCUNSCRIPCIÓN Y DISTRIBUYENDO LOS DEMÁS EN PROPORCIÓN A LA POBLACIÓN. NINGUNA ES CIERTA. LA ELECCIÓN DE DIPUTADOS SE VERIFICARÁ: EN CADA CIRCUNSCRIPCIÓN, ATENDIENDO A CRITERIOS DE DISTRIBUCIÓN PROPORCIONAL. EN CADA MUNICIPIO, ATENDIENDO A CRITERIOS DE REPRESENTACIÓN PROPORCIONAL. EN CADA CIRCUNSCRIPCIÓN, ATENDIENDO A CRITERIOS DE REPRESENTACIÓN PROPORCIONAL. EN CADA MUNICIPIO, ATENDIENDO A CRITERIOS DE DISTRIBUCIÓN PROPORCIONAL. EL CONGRESO ES ELEGIDO POR : 2 AÑOS. 3 AÑOS. 4 AÑOS. 5 AÑOS. EL MANDANTO DE LOS DIPUTADOS TERMINA: 4 AÑOS DESPUÉS DE SU ELECCIÓN O EL DÍA DE LA DISOLUCIÓN DE LA CÁMARA. 4 AÑOS DESPUÉS DE SU ELECCIÓN O EL DÍA DE LA CONSTITUCIÓN DE LA CÁMARA. 5 AÑOS DESPUÉS DE SU ELECCIÓN O EL DÍA DE LA DISOLUCIÓN DE LA CÁMARA. 5 AÑOS DESPUÉS DE SU ELECCIÓN O EL DÍA DE LA CONSTITUCIÓN DE LA CÁMARA. SEGÚN LA CONSTITUCIÓN, SON ELECTORES: TODOS LOS ESPAÑOLES. TODOS LOS ESPAÑOLES QUE ESTÉN EN PLENO USO DE SUS DERECHOS POLÍTICOS. TODOS LOS ESPAÑOLES MAYORES DE EDAD. NINGUNA ES CIERTA. SEGÚN LA CONSTITUCIÓN, SON ELEGIBLES: TODOS LOS ESPAÑOLES. TODOS LOS ESPAÑOLES QUE ESTÉN EN PLENO USO DE SUS DERECHOS POLÍTICOS. TODOS LOS ESPAÑOLES MAYORES DE EDAD. NINGUNA ES CIERTA. RESPECTO A LOS ESPAÑOLES QUE SE ENCUENTREN FUERA DEL TERRITORIO DE ESPAÑA: LA LEY RECONOCERÁ EL DERECHO DE SUFRAGIO. ES ESTADO FACILITARÁ EL EJERCICIO DEL DERECHO DE SUFRAGIO. A Y B SON CIERTAS. NINGUNA ES CIERTA. LAS ELECCIONES TENDRÁN LUGAR: DENTRO DE LOS 25 DÍAS SIGUIENTES A LA DISOLUCIÓN DE LAS CÁMARAS. DENTRO DE LOS 30 DÍAS SIGUIENTES A LA DISOLUCIÓN DE LAS CÁMARAS. ENTRE LOS 30 Y 60 DÍAS DESDE LA TERMINACIÓN DEL MANDATO. ENTRE LOS 15 Y 30 DÍAS DESDE LA TERMINACIÓN DEL MANDATO. A PARTIR DE LA CELEBRACIÓN DE LAS ELECCIONES, EL CONGRESO ELECTO DEBERÁ SER CONVOCADO: DENTRO DE LOS 20 DÍAS SIGUIENTES. DENTRO DE LOS 25 DÍAS SIGUIENTES. DENTRO DE LOS 30 DÍAS SIGUIENTES. DENTRO DE LOS 60 DÍAS SIGUIENTES. EL SENADO ES LA CÁMARA DE REPRESENTACIÓN: PROPORCIONAL. PROVINCIAL. TERRITORIAL. BICAMERAL. EN CADA PROVINCIA PENINSULAR SE ELEGEN POR SUFRAGIO UNIVERSAL, LIBRE, IGUAL, DIRECTO Y SECRETO, POR LOS VOTANTES DE CADA UNA DE ELLAS: CUATRO SENADORES. TRES SENADORES. DOS SENADORES. UN SENADOR. LOS SENADORES SON ELEGIDOS POR SUFRAGIO : PARCIAL, LIBRE, DIRECTO Y SECRETO. PARCIAL, LIBRE, INDIRECTO Y SECRETO. UNIVERSAL, LIBRE, INDIRECTO Y SECRETO. UNIVERSAL, LIBRE, IGUAL, DIRECTO Y SECRETO. EN LAS PROVINCIAS INSULARES, A EFECTO DE ELECCIÓN DE SENADORES, CONSTITUIRÁ UNA CIRCUNSCRIPCIÓN. CADA PROVINCIA. CADA ISLA. CADA ISLA O AGRUPACIÓN DE ISLAS CON CABILDO O CONSEJO INSULAR. CADA PROVINCIA, ISLA O AGRUPACIÓN DE ISLAS CON CABILDO O CONSEJO INSULAR. A GRAN CANARIA LE CORRESPONDEN: 5 SENADORES. 4 SENADORES. 3 SENADORES. 2 SENADORES. A MALLORCA LE CORRESPONDEN: 4 SENADORES. 3 SENADORES. 2 SENADORES. 1 SENADOR. A TENERIFE LE CORRESPONDEN: 5 SENADORES. 4 SENADORES. 3 SENADORES. 2 SENADORES. A MENORCA LE CORRESPONDEN: UN SENADOR. DOS SENADORES. TRES SENADORES. CUATRO SENADORES. IBIZA Y FORMENTERA ELIGEN: DOS SENADORES ENTRE LAS DOS. DOS SENADORES CADA UNA. UN SENADOR ENTRE LAS DOS. UN SENADOR CADA UNA. LANZAROTE ELIGE: UN SENADOR. DOS SENADORES. TRES SENADORES. CUATRO SENADORES. A FUERTEVENTURA LE CORRESPONDEN: UN SENADOR. DOS SENADORES. TRES SENADORES. CUATRO SENADORES. A GOMERA LE CORRESPONDEN: UN SENADOR. DOS SENADORES. TRES SENADORES. CUATRO SENADORES. A HIERRO LE CORRESPONDE: UN SENADOR. DOS SENADORES. TRES SENADORES. CUATRO SENADORES. A LA PALMA LE CORRESPONDEN: UN SENADOR. DOS SENADORES. TRES SENADORES. CUATRO SENADORES. CEUTA ELIGE: 2 SENADORES. 1 SENADOR. 3 SENADORES. 4 SENADORES. MELILLA ELIGE: 2 SENADORES. 1 SENADOR. 3 SENADORES. 4 SENADORES. ADEMÁS DE LOS SENADORES ELEGIDOS POR SUFRAGIO, LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS DESIGNARÁN: UN SENADOR POR LA CONDICIÓN DE COMUNIDAD AUTÓNOMA Y OTRO MÁS POR CADA DOS MILLONES DE HABITANTES DE SU RESPECTIVO TERRITORIO. CUATRO SENADORES. CINCO SENADORES. UN SENADOR POR LA CONDICIÓN DE COMUNIDAD AUTÓNOMA Y OTRO MÁS POR CADA MILLÓN DE HABITANTES. LA DESIGNACIÓN DE SENADORES, POR PARTE DE UNA COMUNIDAD AUTÓNOMA, CORRESPONDE: AL CONSEJO DE GOBIERNO. A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA. AL CONSEJO DE GOBIERNO O, EN SU DEFECTO, AL ÓRGANO COLEGIADO SUPERIOR. A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA O, EN SU CASO, AL ÓRGANO CALEGIADO SUPERIOR. EN LA DESIGNACIÓN DE SENADORES POR PARTE DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS ESTARÁ CONFIGURADO, EN TODO CASO: LA ADECUADA REPRESENTACIÓN DE TODOS LOS PODERES PÚBLICOS. LA ADECUADA REPRESENTACIÓN PROPORCIONAL. LA ADECUADA COBERTURA, EN BASE A LA COMPENSACIÓN INTERTERRITORIAL. NINGUNA ES CIERTA. EL SENADO ES ELEGIDO POR: 5 AÑOS. 4 AÑOS. 3 AÑOS. 2 AÑOS. EL MANDATO DE LOS SENADORES TERMINA: 4 AÑOS DESPUÉS DE SU ELECCIÓN. 3 AÑOS DESPUÉS DE SU ELECCIÓN. 2 AÑOS DESPUÉS DE SU ELECCIÓN. 1 AÑOS DESPUÉS DE SU ELECCIÓN. EL MANDATO DE LOS SENADORES TERMINA: EL DÍA DE LA DISOLUCIÓN DE LA CÁMARA. EL DÍA DE LAS ELECCIONES. EL DÍA DE LA CONSTITUCIÓN DE LA CÁMARA. NINGUNA ES CIERTA. LAS CAUSAS DE INELEGIBILIDAD E INCOMPATIBILIDAD DE LOS DIPUTADOS Y SENADORES SERÁN DETERMINADAS POR: LA LEY DE LOS PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO. LA LEY DEL PROCEDIMIENTO LEGISLATIVO. LA LEY ELECTORAL. LA LEY DE INCOMPATIBILIDAD PARLAMENTARIA. NO SON CAUSAS DE INCOMPATIBILIDAD DE DIPUTADOS Y SENADORES: SER COMPONENTE DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL. SER PRESIDENTE DEL GOBIERNO. SER DEFENSOR DEL PUEBLO. TODAS LAS ANTERIORES SON CAUSAS DE INCOMPATIBILIDAD. NO SON CAUSAS DE INELEGIBILIDAD DE DIPUTADOS Y SENADORES: SER COMPONENTE DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL. SER PRESIDENTE DEL GOBIERNO. SER DEFENSOR DEL PUEBLO. TODAS LAS ANTERIORES SON CAUSAS DE INELEGIBILIDAD. NO SON CAUSAS DE INCOMPATIBILIDAD DE DIPUTADOS Y SENADORES: SER MILITAR PROFESIONAL EN ACTIVO. SER MIEMBRO DE LAS FUERZAS Y CUERPOS DE SEGURIDAD EN ACTIVO. SER MINISTRO. TODAS LAS ANTERIORES SON CAUSAS DE INCOMPATIBILIDAD. NO SON CAUSAS DE INELEGIBILIDAD DE DIPUTADOS Y SENADORES: SER MILITAR PROFESIONAL EN ACTIVO. SER MIEMBRO DE LAS FUERZAS Y CUERPOS DE SEGURIDAD EN ACTIVO. SER MINISTRO. TODAS LAS ANTERIORES SON CAUSAS DE INELEGIBILIDAD. NO SON CAUSAS DE INCOMPATIBILIDAD: SER VICEPRESIDENTE DEL GOBIERNO. SER MIEMBRO DE LAS JUNTAS ELECTORALES. SER MAGISTRADO, JUEZ O FISCAL EN ACTIVO. TODAS LAS ANTERIORES SON CAUSAS DE INCOMPATIBILIDAD. NO SON CAUSAS DE INELEGIBILIDAD: SER VICEPRESIDENTE DEL GOBIERNO. SER MIEMBRO DE LAS JUNTAS ELECTORALES. SER MAGISTRADO, JUEZ O FISCAL EN ACTIVO. TODAS LAS ANTERIORES SON CAUSAS DE INELEGIBILIDAD. LA VALIDEZ DE LAS ACTAS Y CREDENCIALES DE LOS MIEMBROS DE AMBAS CÁMARAS ESTARÁ SOMETIDA AL CONTROL: LEGISLATIVO. JUDICIAL. EJECUTIVO. NO ESTARÁ SOMETIDA A NINGÚN TIPO DE CONTROL. POR LAS OPINIONES MANIFESTADAS EN EL EJERCICIO DE SUS FUNCIONES, LOS DIPUTADOS Y SENADORES GOZARÁN DE: INVIOLABILIDAD. INMUNIDAD. INVIOLABILIDAD E INMUNIDAD. SEGURIDAD, EN LOS TÉRMINOS QUE ESTABLEZCA LA LEY ELECTORAL. DURANTE EL PERÍODO DE SU MANDATO, LOS DIPUTADOS Y SENADORES, PODRÁN SER DETENIDOS: EN CUALQUIER CASO. EN NINGÚN CASO. SÓLO EN CASO DE FLAGRANTE DELITO. NINGUNA ES CIERTA. LOS DIPUTADOS Y SENADORES NO PUEDEN SER INCULPADOS NI PROCESADOS SIN LA PREVIA AUTORIZACIÓN: DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL. DEL REY. DE LA CÁMARA RESPECTIVA. DEL TRIBUNAL SUPREMO. EN LAS CAUSAS CONTRA DIPUTADOS Y SENADORES SERÁ COMPETENTE: LA SALA DE LO PENAL DEL TRIBUNAL SUPREMO. EL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA CORRESPONDIENTE. LA AUDIENCIA NACIONAL. LA AUDIENCIA PRONVINCIAL CORRESPONDIENTE. LA ASIGNACIÓN QUE HAN DE PERCIBIR LOS DIPUTADOS Y SENADORES SERÁ FIJADA: POR EL CONGRESO. POR EL SENADO. POR LAS RESPECTIVAS CÁMARAS. POR EL CONGRESO, LA ASIGNACIÓN DE LOS SENADORES Y POR EL SENADO LA DE LOS DIPUTADOS. LAS CÁMARAS: ESTABLECEN SUS PROPIOS REGLAMENTOS. APRUEBAN AUTÓNOMAMENTE SUS PRESUPUESTOS. REGULAN DE COMÚN ACUERDO EL ESTATUTO DE PERSONAL DE LAS CORTES GENERALES. TODAS SON CIERTAS. LOS REGLAMENTOS DE LAS CÁMARAS Y SU REFORMA SERÁN SOMETIDOS: A UNA VOTACIÓN FINAL SOBRE SU TOTALIDAD, POR MAYORÍA ABSOLUTA. A UNA VOTACIÓN FINAL SOBRE SU TOTALIDAD, POR MAYORÍA SIMPRE. A UNA VOTACIÓN FINAL, POR MAYORÍA DE 2/3. A UNA VOTACIÓN FINAL, POR MAYORÍA DE 3/5. LOS PRESIDENTES DE CADA CÁMARA SON ELEGIDOS: POR EL REY. POR EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL. POR EL PRESIDENTE DEL GOBIERNO. POR LAS PROPIAS CÁMARAS. LOS DEMÁS MIEMBROS DE LAS MESAS DEL CONGRESO Y DEL SENADO, SON ELEGIDOS: POR EL PRESIDENTE DE LA CÁMARA RESPECTIVA. POR LA JUNTA DE PORTAVOCES DE LA CÁMARA RESPECTIVA. POR LAS CÁMARAS RESPECTIVAS. POR LA DIPUTACIÓN PERMANENTE REPECTIVA. LAS SESIONES CONJUNTAS DEL CONGRESO Y DEL SENADO SERÁN PRESIDIDAS: POR EL PRESIDENTE DEL CONGRESO. POR EL PRESIDENTE DEL SENADO. POR EL DIPUTADO DE MÁS EDAD. POR EL SENADOR QUE PRIMERO HAYA PRESENTADO SUS CREDENCIALES. LAS SESIONES CONJUNTAS DE LAS CÁMARAS SE REGIRÁN: POR EL REGLAMENTO DEL CONGRESO. POR EL REGLAMENTO DEL SENADO. POR EL REGLAMENTO DE LAS CORTES GENERALES. NINGUNA ES CIERTA. EL REGLAMENTO DE LAS CORTES GENERALES SERÁ APROBADO POR: MAYORÍA DE 3/5 DE CADA CÁMARA. MAYORÍA DE 2/3 DE CADA CÁMARA. MAYORÍA SIMPLE. MAYORÍA ABSOLUTA DE CADA CÁMARA. TODOS LOS PODERES ADMINISTRATIVOS DE LAS CÁMARAS SON EJERCIDOS: POR LA MESA DE LA CÁMARA RESPECTIVA. POR LA JUNTA DE PORTAVOCES DE LA CÁMARA RESPECTIVA. POR LA DIPUTACIÓN PERMANENTE DE LA CÁMARA RESPECTIVA. POR LOS PRESIDENTES DE LAS CÁMARAS RESPECTIVAS, EN NOMBRE DE LAS MISMAS. LAS FACULTADES DE POLICÍA EN EL INTERIOR DE SUS RESPECTIVAS SEDES, SON EJERCIDAS POR: LA MESA DE LA CÁMARA RESPECTIVA. LA JUNTA DE PORTAVOCES DE LA CÁMARA RESPETIVA. LOS PRESIDENTES DE LAS CÁMARAS RESPECTIVAS, EN NOMBRE DE LAS MISMAS. LA DIPUTACIÓN PERMANENTE DE LA CÁMARA RESPECTIVA. LAS CÁMARAS SE REUNIRÁN ANUALMENTE: EN DOS PERÍODOS ORDINARIOS DE SESIONES. EN DOS PERÍODOS EXTRAORDINARIOS DE SESIONES. EN CUATRO PERÍODOS ORDINARIOS DE SESIONES. EN CUATRO PERÍODOS EXTRAORDINARIOS DE SESIONES. EL PRIMER PERÍODO ORDINARIO DE SESIONES ES: DE ENERO A JUNIO. DE FEBRERO A JUNIO. DE AGOSTO A DICIEMBRE. DE SEPTIEMBRE A DICIEMBRE. EL SEGUNDO PERÍODO ORDINARIO DE SESIONES ES: DE ENERO A JUNIO. DE FEBRERO A JUNIO. DE SEPTIEMBRE A DICIEMBRE. DE AGOSTO A DICIEMBRE. EL TERCER PERÍODO ORDINARIO DE SESIONES ES: DE ENERO A JUNIO. DE FEBRERO A JUNIO. DE SEPTIEMBRE A DICIEMBRE. NINGUNA ES CIERTA. LAS CÁMARAS PODRÁN REUNIRSE EN SESIONES EXTRAORDINARIAS, A PETICIÓN: DEL PRESIDENTE DEL GOBIERNO. DEL GOBIERNO. DEL PRESIDENTE DEL CONGRESO. DEL PRESIDENTE DEL CONGRESO O DEL SENADO. LAS CÁMARAS PODRÁN REUNIRSE EN SESIONES EXTRAORDINARIAS, A PETICIÓN: DE LA MESA DEL CONGRESO. DE LA MESA DEL CONGRESO O DEL SENADO. DE LA DIPUTACIÓN PERMANENTE DE CUALQUIERA DE LAS CÁMARAS. DE LA JUNTA DE PORTAVOCES. LAS CÁMARAS PODRÁN REUNIRSE EN SESIONES EXTRAORDINARIAS, A PETICIÓN: DE LA MAYORÍA SIMPLE DE CUALQUIERA DE LAS CÁMARAS. DE LA MAYORÍA ABSOLUTA DE CUALQUIERA DE LAS CÁMARAS. DE LA MAYORÍA DE 3/5 DE CUALQUIERA DE LAS CÁMARAS. DE LA MAYORÍA DE 2/3 DE CUALQUIERA DE LAS CÁMARAS. LAS SESIONES EXTRAORDINARIAS DE LAS CÁMARAS: DEBERÁN CELEBRARSE CUATRO VECES AL AÑO, COMO MÍNIMO. DEBERÁN CELEBRARSE DOS VECES AL AÑO, COMO MÍNIMO. DEBERÁN CONVOCARSE SOBRE UN ORDEN DEL DÍA DETERMINADO. SERÁN CLAUSURADAS CUANDO COMIENCEN LAS VACACIONES PARLAMENTARIAS. LAS CÁMARAS SE REUNIRÁN EN SESIÓN CONJUNTA: PARA EJERCER LAS COMPETENCIAS LEGISLATIVAS QUE EL TÍTULO I ATRIBUYE EXPRESAMENTA A LAS CORTES GENERALES. PARA EJERCER LAS COMPETENCIAS NO LEGISLATIVAS QUE EL TÍTULO II ATRIBUYE EXPRESAMENTA A LAS CORTES GENERALES. PARA EJERCER LAS COMPETENCIAS LEGISLATIVAS QUE EL TÍTULO II ATRIBUYE EXPRESAMENTA A LAS CORTES GENERALES. PARA EJERCER LAS COMPETENCIAS NO LEGISLATIVAS QUE EL TÍTULO I ATRIBUYE EXPRESAMENTA A LAS CORTES GENERALES. SE ADOPTARÁN POR MAYORÍA DE CADA UNA DE LAS CÁMARAS, LAS SIGUIENTES DECISIONES DE LAS CORTES GENERALES: LA PREVISTA EN EL ARTÍCULO 94.1, SOBRE DETERMINADOS TRATADOS INTERNACIONALES. LA PREVISTA EN EL ARTÍCULO 145.2, SOBRE CONVENIOS Y ACUERDOS DE COOPERACIÓN DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS. LA PREVISTA EN EL ARTÍCULO 158.2 SOBRE EL FONDO DE COMPENSACIÓN, QUE SE DISTRIBUYE ENTRE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS Y PROVINCIAS. TODAS LAS ANTERIORES. EL PROCEDIMIENTO PARA LA AUTORIZACIÓN DE LOS TRATADOS INTERNACIONES POR LAS CORTES GENERALES PREVISTA EN EL ARTÍCULO 94.1 SE INICIA: EN EL CONGRESO. EN EL SENADO. EN EL CONGRESO O EN EL SENADO, INDISTINTAMENTE. NINGUNA ES CIERTA. EL PROCEDIMIENTO PARA DECIDIR SOBRE CONVENIOS Y ACUERDOS DE COOPERACIÓN PREVISTOS EN EL ARTÍCULO 145,2, SE INICIA: EN EL CONGRESO. EN EL SENADO. EN EL CONGRESO O EN EL SENADO, INDISTINTAMENTE. NINGUNA ES CIERTA. EL PROCEDIMIENTO PARA LA DISTRIBUCIÓN DEL FONDO DE COMPENSACIÓN INTERTERRITORIAL PREVISTO EN EL ARTÍCULO 158.2, SE INICIA: EN EL CONGRESO. EN EL SENADO. EN EL CONGRESO O EN EL SENADO, INDISTINTAMENTE. NINGUNA ES CIERTA. SI NO HUBIERA ACUERDO ENTRE EL CONGRESO Y EL SENADO EN LA DECISIÓN SOBRE LOS TRATADOS INTERNACIONALES, SE CONSTITUIRÁ: UNA COMISIÓN MIXTA, COMPUESTA DEL DOBE DE DIPUTADOS QUE DE SENADORES. UNA COMISIÓN MIXTA COMPUESTA DEL TRIPLE DE DIPUTADOS QUE DE SENADORES. UNA COMISIÓN MIXTA COMPUESTA DE IGUAL NÚMERO DE DIPUTADOS QUE DE SENADORES. NINGUNA ES CIERTA. SI NO HAY ACUERDO ENTRE EL CONGRESO Y EL SENADO, SE CONSTITUIRÁ UNA COMISIÓN MIXTA PARA LA ADOPCIÓN DE: ACUERDOS SOBRE EL FONDO DE COMPENSACIÓN INTERTERRITORIAL. ACUERDOS DE COOPERACIÓN DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS. ACUERDOS SOBRE CONVENIOS ENTRE COMUNIDADES AUTÓNOMAS. TODOS LOS ANTERIORES. SI EL TEXTO PRESENTADO POR LA COMISIÓN MIXTA DEL CONGRESO Y SENADO NO FUESE APROBADO POR AMBAS CÁMARAS: QUEDARÁ SIN EFECTO. DECIDIRÁ EL SENADO POR MAYORÍA SIMPLE. DECIDIRÁ EL CONGRESO POR MAYORÍA SIMPLE. DECIDIRÁ EL CONGRESO POR MAYORÍA ABSOLUTA CUANDO LA DECISIÓN AFECTE A LOS TRATADOS INTERNACIONALES, FONDO DE COMPENSACIÓN INTERTERRITORIAL, ACUERDOS DE COOPERACIÓN O CONVENIOS ENTRE COMUNIDADES AUTÓNOMAS. EN LAS CAUSAS CONTRA DIPUTADOS Y SENADORES SERÁ COMPETENTE: LA AUDIENCIA NACIONAL. EL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA. LA SALA DE LO PENAL DEL TRIBUNAL SUPREMO. EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL. LOS REGLAMENTOS DE CADA CÁMARA Y SU REFORMA SERÁN SOMETIDOS A UNA VOTACIÓN FINAL SOBRE SU TOTALIDAD, QUE REQUERIRÁ: MAYORÍA SIMPLE. MAYORÍA ABSOLUTA. EL VOTO FAVORABLE DE DOS TERCERAS PARTES. EL VOTO FAVORABLE DE TRES QUINTAS PARTES. LAS CÁMARAS: PUEDEN RECIBIR PETICIONES COLECTIVAS, POR ESCRITO O MEDIANTE LA PRESENTACIÓN DIRECTA POR MANIFESTACIONES CIUDADANAS. PUEDEN RECIBIR PETICIONES COLECTIVAS, SIEMPRE POR ESCRITO QUEDANDO PROHIBIDA LA PRESENTACIÓN DIRECTA POR MANIFESTACIONES CIUDADANAS. PUEDEN RECIBIR PETICIONES INDIVIDUALES Y COLECTIVAS, POR ESCRITO O MEDIANTE LA PRESENTACIÓN DIRECTA POR MANIFESTACIONES CIUDADANAS. PUEDEN RECIBIR PETICIONES INDIVIDUALES Y COLECTIVAS, SIEMPRE POR ESCRITO, QUEDANDO PROHIBIDA LA PRESENTACIÓN DIRECTA POR MANIFESTACIONES CIUDADANAS. SEÑALA LA CORRECTA: EN CADA CÁMARA HABRÁ UNA DIPUTACIÓN PERMANENTE. EN EL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS HABRÁ UNA DIPUTACIÓN PERMANENTE. EN LAS CORTES GENERALES HABRÁ UNA DIPUTACIÓN PERMANENTE CONJUNTA PARA LAS DOS CÁMARAS. EN CADA CÁMARA HABRÁ OPCIONALMENTE UNA DIPUTACIÓN PERMANENTE. LA DIPUTACIÓN PERMANENTE ESTARÁ COMPUESTA POR: 21 MIEMBROS. UN MÍNIMO DE 21 MIEMBROS. UN MÁXIMO DE 21 MIEMBROS. NINGUNA ES CORRECTA. LOS MIEMBROS DE LA DIPUTACIÓN PERMANENTE : REPRESENTARÁN A LOS GRUPOS PARLAMENTARIOS EN PROPORCIÓN A SU IMPORTANCIA NUMÉRICA. PRESENTARÁN SUS TRABAJOS A LA MESA DE LA CÁMARA. FORMAN PARTE DE LAS COMISIONES LEGISLATIVAS PERMANENTES. DEBERÁN REUNIRSE TRIMESTRALMENTE. EL SENADO PUEDE, MEDIANTE MENSAJE MOTIVADO, OPONER SU VETO O INTRODUCIR ENMIENDAS AL PROYECTO DE LEY: EN EL PLAZO DE UN MES A PARTIR DEL DÍA DE LA RECEPCIÓN DEL TEXTO. EN EL PLAZO DE DOS MESES A PARTIR DEL DÍA DE LA RECEPCIÓN DEL TEXTO. EN EL PLAZO DE 20 DÍAS A PARTIR DEL DÍA DE LA RECEPCIÓN DEL TEXTO. EN EL PLAZO DE 10 DÍAS A PARTIR DEL DÍA DE LA RECEPCIÓN DEL TEXTO. EL VETO DEL SENADO AL TEXTO DEL PROYECTO DE LEY, DEBERÁ SER APROBADO POR: MAYORÍA SIMPLE. DOS TERCERAS PARTES. MAYORÍA ABSOLUTA. TRES QUINTAS PARTES. LAS ASAMBLEAS DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS PODRÁN SOLICITAR DEL GOBIERNO LA ADOPCIÓN DE UN PROYECTO DE LEY O REMITIR A LA MESA DEL CONGRESO UNA PROPOSICIÓN DE LEY, DELEGANDO ANTE DICHA CÁMARA. UN MIEMBRO DE LA ASAMBLEA ENCARGADO DE SU DEFENSA. DOS MIEMBROS DE LA ASAMBLEA ENCARGADOS DE SU DEFENSA. UN MÁXIMO DE TRES MIEMBROS DE LA ASAMBLEA ENCARGADOS DE SU DEFENSA. UN MÁXIMO DE CINCO MIEMBROS DE LA ASAMBLEA ENCARGADOS DE SU DEFENSA. EL PLAZO DE DOS MESES DE QUE EL SENADO DISPONE PARA VETAR O ENMENDAR EL PROYECTO DE LEY EN LOS PROYECTOS DECLARADOS URGENTES SE REDUCIRÁ A: 20 DÍAS NATURALES. 10 DÍAS HÁBILES. 20 DÍAS HÁBILES. 10 DÍAS HÁBILES. LOS PROYECTOS DE LEY PODRÁN SER DECLARADOS URGENTES POR: EL GOBIERNO. EL CONGRESO. EL SENADO. A Y B SON CORRECTAS. EL REY SANCIONARÁ LAS LEYES APROBADAS POR LAS CORTES GENERALES EN EL PLAZO DE: 10 DÍAS. 15 DÍAS. 20 DÍAS. 30 DÍAS. PARA ADOPTAR ACUERDOS LAS CÁMARAS DEBEN ESTAR REUNIDAS REGLAMENTARIAMENTE Y CON ASISTENCIA DE: LA MAYORÍA DE SUS MIEMBROS. DOS TERCERAS PARTES DE SUS MIEMBROS. TRES QUINTAS PARTES DE SUS MIEMBROS. LA TOTALIDAD DE SUS MIEMBROS. PARA QUE LOS ACUERDOS DE LAS CÁMARAS SEAN VÁLIDOS, SIN PERJUICIO DE LAS MAYORÍAS ESPECIALES QUE ESTABLEZCAN LA CONSTITUCIÓN O LAS LEYES ORGÁNICAS Y LAS QUE PARA ELECCIÓN DE PERSONAS ESTABLEZCAN LOS REGLAMENTOS DE LAS CÁMARAS, DEBERÁN SER APROBADAS POR: DOS TERCERAS PARTES DE LOS MIEMBROS PRESENTES. DOS TERCERAS PARTES DE LOS MIEMBROS DE CADA CÁMARA. LA MAYORÍA DE LOS MIEMBROS PRESENTES. LA MAYORÍA DE LOS MIEMBROS DE CADA CÁMARA. LAS SESIONES PLENARIAS DE LAS CÁMARAS SERÁN: PRIVADAS, SALVO ACUERDO EN CONTRARIO DE CADA CÁMARA, ADOPTADO POR MAYORÍA SIMPLE O CON ARREGLO AL REGLAMENTO. PÚBLICAS, SALVO ACUERDO EN CONTRARIO DE CADA CÁMARA, ADOPTADO POR MAYORÍA ABSOLUTA O CON ARREGLO AL REGLAMENTO. PRIVADAS, SALVO ACUERDO EN CONTRARIO DE CADA CÁMARA, ADOPTADO POR MAYORÍA ABSOLUTA O CON ARREGLO AL REGLAMENTO. PÚBLICAS, SALVO ACUERDO EN CONTRARIO DE CADA CÁMARA, ADOPTADO POR MAYORÍA SIMPLE O CON ARREGLO AL REGLAMENTO. SON LEYES ORGÁNICAS LAS RELATIVAS A (SEÑALA LA INCORRECTA). EL DESARROLLO DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Y LAS LIBERTADES PÚBLICAS. LAS QUE APRUEBEN LOS ESTATUTOS DE AUTONOMÍA. LAS QUE APRUEBEN EL RÉGIMEN ELECTORAL GENERAL. LAS QUE REFUNDAN VARIOS TEXTOS LEGALES EN UNO SOLO. LA APROBACIÓN, MODIFICACIÓN O DEROGACIÓN DE LAS LEYES ORGÁNICAS EXIGIRÁ, EN UNA VOTACIÓN FINAL SOBRE EL CONJUNTO DEL PROYECTO: MAYORÍA ABSOLUTA DEL CONGRESO. MAYORÍA ABSOLUTA DE CADA CÁMARA. MAYORÍA SIMPLE DEL SENADO Y MAYORÍA ABSOLUTA DEL CONGRESO. DOS TERCERAS PARTES DE CADA CÁMARA. LA DELEGACIÓN LEGISLATIVA: NO PODRÁ ENTENDERSE CONCEDIDA DE MODO IMPLÍCITO O POR TIEMPO INDETERMINADO. PODRÁ ENTENDERSE CONCEDIDA DE MODO IMPLÍCITO, PERO NO POR TIEMPO INDETERMINADO. NO PODRÁ ENTENDERSE CONCEDIDA DE MODO IMPLÍCITO, PERO SÍ POR TIEMPO INDETERMINADO. PODRÁ ENTENDERSE CONCEDIDA DE MODO IMPLÍCITO O POR TIEMPO INDETERMINADO. CORRESPONDE PROMULGAR Y ORDENAR LA INMEDIATA PUBLICACIÓN DE LAS LEYES APROBADAS POR LAS CORTES GENERALES A: EL GOBIERNO. EL CONSEJO DE MINISTROS. EL REY. EL PRESIDENTE DEL GOBIERNO. EL REFERÉNDUM SERÁ CONVOCADO POR : EL PRESIDENTE DEL GOBIERNO, MEDIANTE PROPUESTA DEL REY, PREVIAMENTE AUTORIZADA POR EL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS. EL REY, MEDIANTE PROPUESTA DEL PRESIDENTE DEL GOBIERNO, PREVIAMENTE AUTORIZADA POR EL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS. EL REY, MEDIANTE PROPUESTA DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS, PREVIAMENTE AUTORIZADA POR EL PRESIDENTE DEL GOBIERNO. EL PRESIDENTE DEL GOBIERNO, MEDIANTE PROPUESTA DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS, PREVIAMENTE AUTORIZADA POR EL REY. |