CORTEZA
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() CORTEZA Descripción: responde correctamente |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Es uno de los accidentes del terreno que se pueden observar más fácilmente son especialmente si el terreno es de tipo sedimentario. fallas o rupturas de un plegamiento. fallas en la corteza. fallas en el suelo. falla de las placas. Son un tipo de deformación de la corteza terrestre que finaliza en ruptura, dando lugar a una gran variedad de estructuras geológicas. Las placas. Las fallas. Las estructuras. Las deformaciones. Cuando esta ruptura se produce de forma brusca, se produce un: tsunami. terremoto. deformacion. deslave. En ocasiones, la línea de falla permite que, en ciertos puntos, aflore el magma de las capas inferiores y se forme un: falla. montaña. Volcan. derrumbe. Es la superficie sobre la que se ha producido el movimiento, horizontal, vertical u oblicuo. El plano de corteza. El plano de falla. El plano de terremoto. El plano. Si las fracturas son frágiles, tienen superficies lisas y pulidas por efecto de la: maquina. abrasión. placa. montaña. Durante ______________________ se pueden desprender fragmentos de diferentes tamaños: el desplazamiento de las rocas fracturadas. el terremoto. el tsunami. las mareas. Son los dos bordes o bloques que se han desplazado. bordes de falla. Los labios de falla. paredes de falla. tsunamis. Dependiendo de la ubicación de cada uno de ellos con respecto a la horizontal relativa, Cuando se produce un desplazamiento vertical, los bordes reciben los nombres de: labio elevado (o superior). labio inferior. labio hundido (o interior) y labio elevado (o superior),. labios. Cuando está inclinado, uno de los bloques se desliza sobre el otro. El bloque que queda por encima del plano de falla se llama: falla. "techo". inclinacion. "muro". El bloque que queda por debajo: "muro". tierra. planicie. terreno. Es la distancia vertical entre dos estratos que originalmente formaban una unidad, medida entre los bordes del bloque elevado y el hundido: El salto de tierra. El salto del plano. El salto de bloque. El salto de falla. Esta distancia puede ser de tan sólo unos pocos milímetros (cuando se produce la ruptura), hasta varios kilómetros. Éste último caso suele ser resultado de: un deslave. un golpe. un terremoto. un largo proceso geológico en el tiempo. La inclinación del plano de falla coincide con la dirección del labio hundido. El resultado es un estiramiento o alargamiento de los materiales, al desplazarse el labio hundido por efecto de la fuerza de la gravedad: falla inversa. fallas de rotación. En una falla normal. fallas de desgarre. Además del movimiento ascendente también se desplazan los bloques horizontalmente. Si pasa tiempo suficiente, la erosión puede allanar las paredes destruyendo cualquier traza de ruptura, pero si el movimiento es reciente o muy grande, puede dejar una cicatriz visible o un escarpe de falla con forma de precipicio: fallas de deslave. fallas de desgarre. fallas de tierra. fallas de rotacion. Un ejemplo especial de este tipo de fallas son aquellas transformadoras que desplazan a las dorsales oceánicas. Fallas de rotacion. Fallas de desgarre. Fallas horizontales. Fallas. Es producida por las fuerzas que comprimen la corteza terrestre, el labio hundido en la falla normal, asciende sobre el plano de falla y, de esta forma, las rocas de los estratos más antiguos aparecen colocadas sobre los estratos más modernos, dando lugar así a los cabalgamientos. falla de rotacion. falla inversa. falla menor. falla circular. Se forman por efecto del basculado de los bloques sobre el plano de falla, es decir, un bloque presenta movimiento de rotación con respecto al otro. Mientras que una parte del plano de falla aparenta una falla normal, en la otra parece una falla inversa. fallas circulares. fallas de rotación o de tijera. fallas menores. fallas de tierra. También llamado Horst, es una región elevada limitada por dos fallas normales, paralelas. Puede ocurrir que a los lados del horst haya series de fallas normales; en este caso, las vertientes de las montañas estarán formadas por una sucesión de niveles escalonados: una montaña. una placa. Un macizo tectónico o pilar tectónico. un terremoto. Son cadenas montañosas alargadas, que no aparecen aisladas, sino que están asociadas a fosas tectónicas. Por ejemplo, el centro de la península Ibérica está ocupada por los macizos tectónicos que forman las sierras de Gredos y Guadarrama: los relieves. los planos. los macizos tectónicos. las fallas. Es una asociación de fallas que da lugar a una región deprimida entre dos bloques levantados, se producen en áreas en las que se agrupan al menos dos fallas normales: fallas normales. una fosa tectónica o Graben. fallas de rotacion. fallas de traslado. Se rellenan con sedimentos que pueden alcanzar cientos de metros de espesor. Así sucede, por ejemplo, en el valle del río Tajo, en la península Ibérica. Los valles. los relieves. las mesetas. las planicies. |