option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

cost.sas-22

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
cost.sas-22

Descripción:
preguntas

Fecha de Creación: 2023/07/13

Categoría: Oposiciones

Número Preguntas: 153

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

2 La vigente Constitución Española fue ratificada el 6 de diciembre de 1978, y por eso celebramos ese día festivo "de la Constitución". Pero, ¿qué día entró en vigor esta norma suprema del ordenamiento jurídico español?. A) El 7 de diciembre de 1978. B) El 29 de diciembre de 1978. C) El 1 de enero de 1979. D) El mismo día 6 de diciembre de 1978.

1 La Constitución Española de 1978 prevé su modificación mediante los procedimientos de reforma de la Constitución establecidos en su título X: uno, conocido como procedimiento ordinario, está descrito en el artículo 167.1, mientras que el segundo, conocido como procedimiento agravado, y previsto para las reformas de más relevancia, está descrito en el artículo 168.2. ¿En qué año se produjo la última reforma del texto constitucional, en concreto para introducir el concepto de estabilidad presupuestaria?. A) En 2011. B) En 1992. C) En 2020. D) No se ha producido ninguna reforma del texto constitucional desde su promulgación en 1978.

3 Andalucía, según se reconoce en el artículo primero de su Estatuto de Autonomía, se define como: A) Nacionalidad constituyente. B) Nacionalidad por derecho. C) Nacionalidad histórica. D) Nacionalidad por referéndum.

4 El Estatuto de Autonomía fue aprobado el 20 de octubre de 1981, y refrendado por las Cortes como Ley Orgánica 6/1981, de 30 de diciembre. ¿Sabría decir cuántas veces ha sido reformado desde entonces?. A) Una vez. B) Ninguna vez. C) Tres veces. D) Dos veces.

5 Son objeto de la Ley de Salud de Andalucía (Ley 2/1998), recogidos en su artículo 1, todos los que se enumeran a continuación, EXCEPTO: A) La regulación general de las actuaciones, que permitan hacer efectivo el derecho a la protección de la salud, previsto en la Constitución Española. B) La ordenación general de las actividades sanitarias de las entidades públicas y privadas en Andalucía. C) La reducción de la desigualdad en salud, que facilite que las personas andaluzas vivan más años y con más calidad y autonomía. D) La definición, el respeto y el cumplimiento de los derechos y obligaciones de los ciudadanos respecto de los servicios sanitarios en Andalucía.

6 ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la organización sanitaria pública en Andalucía es INCORRECTA?. A) Andalucía alcanzó la titularidad de las competencias sanitarias con la promulgación de su Estatuto de Autonomía, en 1981. B) El Servicio Andaluz de Salud se creó mediante la Ley 8/1986, de 6 de mayo. C) La Ley de Salud de Andalucía (Ley 2/1998) establece la universalización de la atención sanitaria, garantizando la misma a todos los ciudadanos de Andalucía sin discriminación alguna. D) El Sistema Sanitario Público de Andalucía (SSPA) se creó, como parte del Sistema Nacional de Salud, en la Ley General de Sanidad (Ley 14/1986).

7 ¿Cómo se llama el órgano colegiado de participación ciudadana en la formulación de la política sanitaria y en el control de su ejecución, asesor en esta materia de la Consejería de Salud en el ejercicio de las funciones de fomento y desarrollo de la participación ciudadana?. A) El Consejo Interprovincial de Salud. B) El Comité de Participación Ciudadana en Salud. C) La Comisión Delegada de Políticas Públicas del SSPA. D) El Consejo Andaluz de Salud.

8 Según la norma que ordena la asistencia especializada y los órganos de dirección de los hospitales de la red asistencial de la Junta de Andalucía, son órganos unipersonales de dirección de estos centros o áreas hospitalarias: A) La Dirección Gerencia. B) La Dirección Médica. C) La Dirección de Servicios Generales. D) Todos los anteriores.

9 ¿Qué norma ordena en Andalucía la asistencia sanitaria especializada y establece los órganos de dirección de los hospitales públicos?. A) El Decreto 105/1986, de 11 de junio. B) El Decreto 197/2007, de 3 de julio. C) El Decreto 77/2008, de 4 de marzo. D) La Ley 8/1986, de 6 de mayo.

10 ¿Qué norma regula la actual estructura orgánica de la Consejería de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía?. A) Ley 9/2007, de 22 de octubre. B) Decreto 105/2019, de 12 de febrero. C) Decreto 156/2022, de 9 de agosto. D) Decreto 2/2022, de 25 de julio.

11 La legislación vigente sobre protección de datos personales ha ampliado los derechos ciudadanos más allá de los cuatro clásicos conocidos como derechos ARCO (acceso, rectificación, cancelación o supresión, y oposición), incorporando los derechos conocidos por el acrónimo "POL", de manera que ahora se habla de derechos ARCO-POL. Entre estos tres nuevos derechos en la protección de datos personales están los siguientes, EXCEPTO: A) Portabilidad. B) Legitimación. C) Olvido. D) Limitación del tratamiento.

12 El vigente Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) establece, entre los derechos de los ciudadanos, los de acceso, rectificación, cancelación y oposición (conocidos con el acrónimo ARCO) de los datos personales que las empresas u organismos oficiales recogen sobre ellos. En el caso del derecho de acceso, ¿de qué plazo disponen los responsables de los datos para localizar la información, contestar al afectado y preguntarle el medio por el que desea recibir la información?. A) Diez días. B) Tres meses. C) No hay un plazo máximo establecido para ello. D) Un mes.

13 Referidas a las Unidades de Prevención en los centros sanitarios del Servicio Andaluz de Salud, todas las afirmaciones siguientes son correctas, EXCEPTO: A) Se distinguen cuatro niveles, que se denominan como I, II, III y IV. B) Dependen de la dirección gerencia del hospital o de la dirección del distrito de atención primaria en la que se ubican. C) Entre sus funciones está la evaluación de riesgos. D) Fueron creadas por la Orden de 11 de marzo de 2004, conjunta de las Consejerías de Empleo y Desarrollo Tecnológico y de Salud.

14 ¿En qué año se promulgó el actual Estatuto Marco del personal estatutario de los servicios de salud, derogando y sustituyendo a los tres estatutos de personal que eran normas preconstitucionales?. A) En 2003. B) En 1986. C) En 2002. D) En 2016.

15 Según se recoge en el artículo 4 del Estatuto Marco del personal estatutario de los servicios de salud, la ordenación del régimen de este personal se rige por los siguientes principios y criterios, EXCEPTO: A) Igualdad, mérito, capacidad y publicidad en el acceso a la condición de personal estatutario. B) Libre circulación del personal estatutario en el conjunto del Sistema Nacional de Salud. C) Estabilidad en el empleo y en el mantenimiento de la condición de personal estatutario fijo. D) Dedicación exclusiva al servicio público, integrándose en el régimen organizativo y funcional del servicio de salud.

16 En el trazado geométrico de patrones, la línea diagonal que se hace en un cuadrado se denomina: A) Bies. B) Línea recta discontinua. C) Diagonal. D) Línea recta continua.

17 ¿En qué consiste el escalado de un patrón?. A) En marcar el patrón para proceder a su corte. B) En la obtención de diferentes tallas de una prenda partiendo del patrón de producción. C) En colocar todas las piezas del patrón sobre la tela. D) En poner número a los patrones para saber el orden en que irán cosidos.

18 Según las medidas longitudinales en patronaje, la estatura total de una persona descalza es: A) La estatura Vértex-Suelo. De ella se derivan otras medidas longitudinales. B) La medida tomada desde el suelo hasta la séptima vértebra cervical. C) La medida tomada desde el suelo hasta los hombros. D) Ninguna es correcta.

19 ¿Cuál de las siguientes medidas NO corresponde a las medidas del brazo?. A) Contorno de sisa. B) Largo de manga hasta la muñeca. C) Contorno de brazo. D) Contorno de codo.

20 La forma de tomar medidas para la elaboración de patrones debe hacerse: A) Primero las medidas verticales, luego los perímetros y finalmente las medidas horizontales. B) Primero las medidas horizontales, luego el contorno del tronco y finalmente las verticales. C) Primero los perímetros del tronco, luego los del cuello y extremidades, seguido de las verticales, para concluir con las medidas horizontales. D) No importa el orden, pero sí tomar las medidas correctas.

21 La tecnología del termofijado de entretelas termoadhesivas se basa en la combinación específica de los siguientes factores: A) El método de fusión. B) El equipo de termofijado. C) Los componentes del termofijado. D) Todas son correctas.

22 El segundo elemento de escalado es: A) El patrón base. B) La tabla de medidas. C) El eje o hilo natural de la pieza. D) El esquema de puntos o síntesis de escala.

23 La mayoría de máquinas de coser utilizan un motor de tipo: A) Universal. B) De inducción de fase partida. C) De polos sombreados. D) De inducción de doble fase.

24 ¿Qué fallos puede causar un tira-hilos en mal estado?. A) Omisión de puntada. B) Rotura de hilo. C) Puntadas de mala calidad. D) Todas las anteriores.

25 ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?. A) En una máquina de coser, los componentes responsables del cosido son el tira-hilos, la aguja, los guiadores y la lanzadera. B) Con una aguja recta y de la longitud adecuada se evitarán muchos inconvenientes. C) Una tensión de la correa demasiado tensa puede hacer que el motor se caliente. D) Todas son correctas.

26 ¿Qué se pretende realizando un mantenimiento preventivo a los equipos?. A) Solucionar las averías cuando se producen. B) Poner en funcionamiento aquellos equipos que han dejado de funcionar o están dañados. C) Que todo el personal participe en el mantenimiento de las máquinas. D) Garantizar el buen funcionamiento y fiabilidad de los equipos mediante revisiones periódicas programadas.

27 ¿Cómo se pueden clasificar las fibras textiles?. A) Naturales, artificiales y minerales. B) Artificiales, naturales y microfibras. C) Naturales, artificiales y sintéticas. D) Sintéticas, inteligentes o tecnológicas y naturales.

28 Dentro de las fibras naturales de origen animal, ¿qué dos tipos de fibras se pueden encontrar?. A) La seda y el algodón. B) El nailon y la lana. C) El lino y el yute. D) La lana y la seda.

29 ¿De qué parte de la planta del lino se obtiene la fibra que posteriormente se convertirá en hilo a través de una serie de procesos?. A) De las hojas. B) Del tallo. C) De la raíz. D) De la semilla.

30 Cuando hablamos de un tejido de textura brillante y fina, suave, lisa y crujiente, nos referimos a: Seda. B) Algodón. C) Lino. D) Poliéster.

31 El cosido de botones, que requiere espacio entre el botón y la tela, es: A) Pegado con tallo o espiga. B) Pegado con hilo doble. C) Pegado con punto ojal. D) Pegado a cordoncillo.

32 ¿Qué son las fornituras?. A) Los anclajes de la máquina de coser. B) Accesorios funcionales empleados en la confección de una prenda textil. C) Los restos de materiales resultantes del destrozado de piezas textiles. D) El conjunto de patrones base utilizados en la confección.

33 ¿Qué utilidad tienen los corchetes?. A) Sirven para adornar las prendas. B) Son cierres ocultos o disimulados. C) Se colocan como cierres vistosos. D) Sustituyen a las trabillas.

34 El pelo procedente de la cabra de angora, cuyas principales propiedades son la suavidad y el brillo, recibe el nombre de: A) Mohair. B) Cashemira. C) Angora. D) Llama.

35 ¿Qué factores influyen en la duración de los tejidos?. A) Los tratamientos de lavado y planchado. B) La calidad de los tejidos. C) La calidad del agua. D) Todos los anteriores.

36 ¿Qué operación debe realizarse para eliminar el polvo en una prenda de piel?. A) Frotar suavemente con una esponja humedecida en agua. B) Utilizar una esponja seca y frotar suavemente para eliminarlo. C) Introducirla en una bolsa de algodón. D) Lavarla en la lavadora.

37 La parte externa de la piel se conoce como…. A) Lado flor. B) Lado dermis. C) Lado carne. D) Lado cornium.

38 El rendimiento de una marcada dependerá de: A) La forma de los patrones. B) Número de tallas mezcladas. C) La habilidad del marcador. D) Todas son correctas.

39 La resistencia que opone una fibra textil a deformarse o romperse se llama: A) Rigidez. B) Tenacidad. C) Fragilidad. D) Resistencia a la tracción.

40 ¿Qué caracteriza principalmente a los tejidos microporosos?. A) Permiten el paso del sudor en forma de vapor desde dentro hacia el exterior. B) Impiden el paso del agua desde el exterior al interior del tejido. C) Dejan pasar el agua desde el exterior al interior del tejido para refrescar. D) Las respuestas A) y B) son correctas.

41 ¿Qué es el screen?. A) Un tipo de tejido utilizado para la protección solar, y se coloca en el interior de las habitaciones como cortina. B) Un tejido de algodón, generalmente grueso, que absorbe mucho la luz ambiente. C) Un tejido formado por algodón gordo de hilado fino, con pequeñas nervaduras. D) Un tejido de seda gruesa con una trama acanalada en sentido horizontal.

42 Los tejidos con tratamientos hidrófugos se caracterizan por…. A) Absorber el agua. B) Ser impermeables. C) Son resistentes al agua pero no impermeables. D) Ninguna es correcta.

43 ¿Qué es la marcada?. A) La etiqueta que se pone en los fardos de tela donde se indica su composición y el trato que ha recibido durante su fabricación. B) La disposición de las tallas o piezas de una orden de fabricación o modelo sobre el tejido, de tal forma que se obtenga el máximo aprovechamiento del mismo. C) El trazo que se pone en la mesa de corte para indicar la medida que deben tener las distintas capas de tejido que formará el colchón. D) La señal que se hace a cada pieza del patrón para identificar la tintada.

44 Una prenda cortada siguiendo los hilos horizontales es aquella en la que la dirección del hilo de la tela discurre a: A) 80º respecto al centro delantero o al de espalda. B) 85º respecto al centro delantero o al de espalda. C) 90º respecto al centro delantero o al de espalda. D) 95º respecto al centro delantero o al de espalda.

45 ¿Para qué se utilizan las marcadoras?. A) Las marcadoras se utilizan para planchar la prenda. B) Las marcadoras se utilizan para coser la prenda. C) Las marcadoras se utilizan para identificar las prendas y pueden ser manuales o automáticas. D) Todas las respuestas son correctas.

46 ¿Qué accesorio se utiliza para indicar la situación de piezas como bolsillos o señalar pinzas?. A) Plantillas. B) Perforadoras. C) Piquetes. D) Cortadoras.

47 ¿En qué tipo de sistema de corte se utiliza el gas licuado como elemento de corte?. A) Corte con rayo láser. B) Corte con chorro de agua. C) Corte por ultrasonido. D) Corte por plasma.

48 ¿Qué máquina de corte se utiliza normalmente para el destrozado del colchón?. A) Máquina por presión con troquel. B) Máquina de corte a la cinta. C) Máquina de cuchilla circular. D) Máquina de corte por rayo láser.

49 El corte por presión se realiza mediante: A) Troquelado de piezas. B) Corte por láser. C) Corte por chorro de gas. D) Corte por cuchilla.

50 El proceso que consiste en la división del tejido en unidades más manejables, se llama: A) Afinado. B) Corte por precisión. C) Destrozado. D) De piezas sueltas.

51 ¿Qué tipo de tejido hay que dejar reposar un tiempo tras el extendido antes de proceder al corte para que recupere su forma original?. A) La piel. B) El tejido de punto. C) Los tejidos de rayas. D) Los tejidos estampados.

52 ¿Qué elemento de una máquina de coser produce el avance de la tela durante la costura?. A) El garfio. B) La aguja. C) El prensatelas. D) Los dientes.

53 Las máquinas de sobrehilar con puntada de seguridad realizan puntadas…. A) Clase 500. B) Clase 100. C) Clase 200. D) Clase 600.

54 El garfio se encuentra dentro de la máquina de coser en: A) El brazo vertical. B) El brazo horizontal. C) La cabeza. D) El plato.

55 ¿Qué tipo de prensatelas se utiliza para coser artículos de piel?. A) Prensatelas plano. B) Prensatelas compensados de varios anchos. C) Prensatelas de teflón. D) Prensatelas de rodillos.

56 ¿A qué llamamos punto de lado?. A) Siendo las puntadas grandes, es el punto usado en los dobladillos. B) Siendo las puntadas pequeñas, es el punto usado en los dobladillos. C) Siendo las puntadas pequeñas, es el punto usado para acabar una prenda. D) Es el punto más usado cuando coses mirando hacia un lado.

57 ¿Cómo se llama la costura en la que es intercalado por el derecho un bies estrecho, generalmente de otro color?. A) Ribeteada. B) De adorno. C) Acordonadas. D) Ciega.

58 ¿Cuál de los siguientes tipos de tijera NO se utiliza en costura?. A) Tijeras de bordar. B) Tijeras con pilas. C) Tijeras ojaladoras. D) Tijeras de hojalatero.

59 ¿Cuál de los siguientes es un tipo de zurcido?. A) Simple. B) Cruzado. C) Perdido. D) Los tres corresponden a tipos de zurcido.

60 ¿Con qué otro nombre se conoce a las máquinas de sobrehilar?. A) De cadeneta doble. B) De doble pespunte. C) De zigzag. D) Remalladoras.

61 ¿Qué tipo de aguja se utiliza para coser tejidos de punto o elásticos en una máquina de coser?. A) Aguja con punta fina. B) Aguja de punta en cuña. C) Aguja con punta redonda o roma. D) Aguja de punta biselada.

62 En el cosido a máquina, la rotura de la aguja puede ser debido a: A) La canilla está mal colocada. B) La aguja está colocada del revés. C) La aguja no es apta para el tejido utilizado. D) El hilo está demasiado tenso.

63 ¿Cuál es la causa del rizado de la costura en una prenda?. A) Las puntadas seleccionadas son muy grandes. B) El hilo y la aguja no son los adecuados al tipo de tejido. C) El hilo es demasiado grueso o está mal enhebrado. D) La canilla está defectuosa.

64 En costura a máquina, ¿a qué llamamos costura corriente?. A) Este tipo de costura se realiza a máquina al lado del hilván, pudiéndose emplear distintas formas para pulir el borde de la tela de la costura. B) La que se realiza diario. C) Este tipo de costura se realizará de izquierda a derecha, pasando el hilo por delante y volviendo a clavar la aguja más adelante, dejando la lazada bajo la aguja, tirándose del hilo para que la lazada quede en el borde. Es utilizado remate decorativo. D) Es el tipo de costura más usado para coser botones.

65 Para reconocer a qué departamento o partida pertenece una prenda a simple vista y una vez doblada la ropa, se utiliza la técnica llamada: A) Marcado en frío con papel reciclado. B) El contrahilo. C) El contraseñado. D) Marcado en caliente.

66 Los distintos tipos de zurcido que pueden realizarse son: A) El zurcido simple, el zurcido cruzado, el zurcido labrado o adamascado, el zurcido perdido. B) El zurcido compuesto, el zurcido cruzado, el zurcido labrado o adamascado, el zurcido perdido. C) El zurcido simple, el zurcido cruzado, el zurcido ladrado o adamascado, el zurcido perdido. D) El zurcido simple, el zurcido cruzado, el zurcido labrado o adamascado, el zurcido encontrado.

67 ¿Para qué se utiliza la técnica del zurcido?. A) El zurcido es la técnica que sirve para coser el filo de las faldas. B) El zurcido es la técnica que sirve para pegar los botones y cremalleras en los uniformes de trabajo. C) No existe esa palabra en costura. D) El zurcido es la técnica que sirve para reparar los agujeros o las áreas gastadas de la tela.

68 ¿Qué características debe tener la ropa hospitalaria?. A) Tenacidad. B) Será holgada, amplia y de tejidos delicados. C) Debe ser cómoda y en todos los casos será de color blanco. D) Todas las respuestas son correctas.

69 La calidad de los tejidos depende fundamentalmente de dos características que son: A) De la composición y del entrelazado del mismo. B) Del tamaño y de la composición. C) De la composición y del color. D) De la composición y del tamaño.

70 ¿A qué denominamos entrelazado de las fibras?. A) Es el resultado de la realización de nudos de unas fibras sobre otras, para dar un producto plano. El tipo de entrelazado determinada las características finales de la pieza, como su resistencia, suavidad, grosor, caída, adherencia de las suciedades, etc. B) Es el resultado de planchar una prenda. C) Es el resultado de la realización de destiñe de colores después de planchar una ropa. D) Es el resultado de la realización de cruces de unas fibras sobre otras, para dar un producto plano. El tipo de entrelazado determinada las características finales de la pieza, como su resistencia, suavidad, grosor, caída, adherencia de las suciedades, etc.

71 El procedimiento utilizado para planchar, define claramente dos tipos de ropa, que son: A) Ropa lisa o de línea y ropa de forma. B) Ropa corta y ropa larga. C) Ropa lisa blanca y ropa lisa de color. D) Ropa lisa y ropa arrugada.

72 ¿Cuál de los siguientes elementos NO se utiliza para el forrado manual de botones?. A) Prensa de forrado de botones. B) Hormilla según el tipo de botón y tamaño. C) Ojete con arandela. D) Patrón para la hormilla.

73 ¿Qué tipo de mesa utilizaría para planchar un prenda de punto?. A) Vaporizadoras. B) Tipo prensa. Convencional. D) De calor seco.

74 ¿Para planchar qué prenda utilizaría una placa de teflón en la plancha?. A) Una camiseta de algodón. B) Un pantalón vaquero. C) Una camisa de lino. D) Una sábana de franela.

75 ¿A qué temperatura se deben planchar las prendas confeccionadas con tejido de seda natural?. A) No se pueden planchar. B) Planchado frío. C) Planchado templado. D) Planchado caliente.

76 ¿De qué material suele ser el revestimiento de los platos de las prensas y las mesas de planchado?. A) Seda. B) Muletón. C) Sarga. D) Poliéster.

77 En atención al cliente, la estrategia de explicar con claridad y de una manera firme que, a pesar de todo, no merece la pena arreglar una prenda porque no quedaría bien, se denomina: A) Escucha activa. B) Empatía. C) Asertividad. D) Persuasión.

78 ¿Cuál es la definición correcta relacionada con "riesgo laboral"?. A) Enfermedades, patologías o lesiones sufridas con motivo del trabajo. B) Posibilidad de que el trabajador sufra un determinado daño derivado del trabajo. C) Toda lesión corporal que el trabajador sufra por consecuencia del trabajo por cuenta ajena. D) Cualquier máquina o aparato utilizado en el trabajo.

79 El deterioro lento y paulatino de la salud del trabajador ocasionado por una exposición continuada a situaciones adversas, debidas a la presencia de contaminantes, se conoce como: A) Enfermedad profesional. B) Accidente de trabajo. Incidente. D) Lesión no invalidante.

80 En materia de Prevención de Riesgos Laborales, ¿cuál de las siguientes es una obligación de los trabajadores?. A) Usar correctamente los medios y equipos de protección facilitados por el empresario y conforme a las instrucciones de éste. B) Usar adecuadamente máquinas, herramientas, sustancias peligrosas, equipos y cualquier medio de trabajo. C) Informar inmediatamente a su superior jerárquico y a los trabajadores designados para realizar actividades de protección y prevención, y al servicio de prevención, sobre cualquier situación que, a su juicio, entrañe un riesgo para la seguridad y salud de los trabajadores. D) Todas las anteriores son obligaciones de los trabajadores.

81 Para evitar el peligro de exposición elevada al ruido, no se superarán los: A) 70 dBA. B) 80 dBA. C) 90 dBA. D) 100 dBA.

82 El patrón que representa la pieza de tela tal y como va a quedar en la prenda después de montarla y coser sus costuras, corresponde a: A) Patrón afinado. B) Patrón terminado. C) Patrón bruto. D) Ninguna es correcta.

83 ¿Para qué sirven los piquetes o aplomos en el contorno de los patrones?. A) Nos ayuda a situar las piezas a la hora de coserlas juntas. B) Para marcarnos el sentido del patrón. C) Para cortar el tejido con precisión. D) Para señalar el sentido del tejido.

84 El patrón que corresponde a una prenda lisa, ajustada, sencilla y sin ninguna forma especial, recibe el nombre de: A) Patrón plano. B) Patrón terminado. C) Patrón estirado. D) Patrón base.

85 ¿Quién realiza la inspección periódica de los equipos de trabajo?. A) El/la costurero/a. B) El/la jefe/a de servicio de lencería/lavandería. C) Técnicos especializados. D) No se realizan inspecciones periódicas.

86 ¿En qué consiste el tratamiento temprano de los equipos de trabajo?. A) Consiste en reparar o reemplazar determinadas partes o piezas antes de que se genere una avería. B) Consiste en reparar las piezas una vez se ha producido la avería. C) Se le llama temprano porque se debe realizar a primera hora de la mañana. D) Ninguna es correcta.

87 Dentro de la estructura interna de una máquina de coser, se encuentra: A) Manillar. B) Volante. C) Embrague. D) Guantera.

88 ¿Qué tipo de fibra es el amianto?. A) Natural de origen vegetal. B) Sintética. C) Artificial. D) Natural de origen mineral.

89 ¿Cuál de los siguientes tejidos es de tipo celulósico?. A) El poliéster. B) El amianto. C) El rayón. D) El cáñamo.

90 La operación en la que se aplica un baño acidulado a la seda para blanquearla se denomina: A) Rechinado. B) Devanado. C) Desgomado. D) Ninguna de las anteriores es correcta.

91 El hilo de algodón al que se le ha dado un baño de almidón, seguido de un frotamiento de cepillos, se denomina: A) Hilo de algodón mercerizado. B) Hilo de algodón pulido. C) Hilo de algodón suavizado. D) Hilo de algodón sintético.

92 Indique cuál de las siguientes características de los hilos sintéticos supone una ventaja en comparación con los hilos naturales: A) Mayor elasticidad. B) Mayor resistencia al roce. C) Mayor uniformidad. D) Todas son correctas.

93 El origen de la seda es: A) Vegetal. B) Animal. C) Mineral. D) Sintético.

94 ¿Del pelo de qué animal se obtiene una fibra vasta que se utiliza para la fabricación de cuerdas y alforjas?. A) De la cabra. B) De la llama. C) Del conejo. D) Del gato.

95 El tipo de larvas que excavan galerías y forman agujeros en la piel, ocasionando defectos en el acabado posterior de la piel, se denominan…. A) Polillas. B) Sarna. C) Dermestes. D) Gusanos.

96 Los tejidos reflectantes se caracterizan por: A) Su capacidad de protección ante los rayos solares. B) Permiten mimetizarse con el medio exterior. C) Brillan en la oscuridad. D) Son impermeables al agua pero permiten la transpiración.

97 ¿Para qué tipo de prendas se utilizan los textiles técnicos?. A) Para prendas deportivas utilizadas en alta montaña, escalada, senderismo, etc. B) Para la fabricación de fornituras. C) Para equipos de protección individual en el trabajo. D) Las respuestas A) y C) son correctas.

98 La capacidad que tiene un tejido de que el vapor de agua lo atraviese se denomina…. A) Tenacidad. B) Trazabilidad. C) Transpirabilidad. D) Impermeabilidad.

99 De los siguientes tejidos, ¿cuál es el más utilizado para la confección de bañadores?. A) El rayón. B) El nailon. C) El lilión. D) El perlón.

100 ¿Qué tipo de lana se usa para la fabricación de hilos y tejidos muy finos?. A) La lana de crossbred. B) La lana sintética. C) La lana merina. D) La lana natural.

CASO PRÁCTICO 1: Ana es la responsable del costurero encargada de hacer las prendas con medidas especiales y tiene que hacer una chaqueta, un pantalón y una bata de hombre. 101 ¿Qué tres tipos de medidas deberá tomar para la elaboración de los patrones?. A) Medidas de contorno, medidas verticales y medidas horizontales. B) Medidas intrínsecas, medidas verticales y medidas de contorno. C) Medidas totales, medidas de contorno y medidas verticales. D) Medidas horizontales, medidas verticales y medidas complementarias.

102 ¿Cómo calculará la talla de las prendas de cintura para arriba?. A) Midiendo la anchura de la cadera y dividiendo entre dos. B) Midiendo el contorno de cintura y multiplicando por dos. C) Midiendo el contorno de pecho y dividendo entre dos. D) Ninguna de las anteriores es correcta.

103 ¿Cómo calculará la talla de cintura para abajo?. A) Midiendo la anchura de la cadera y dividiendo entre dos. B) Midiendo el contorno de la cintura y dividiendo por dos. C) Restándole 10 a la talla de la chaqueta. D) Las respuestas A) y B) son correctas.

104 ¿Qué medidas tomará del brazo para elaborar el patrón de la manga de la bata?. A) Largo de manga. B) Largo bajo el brazo. C) Contorno de brazo, codo y muñeca. D) Todas son correctas.

105 ¿Cómo tomará la medida del contorno del cuello?. A) Por la parte más baja con la cinta métrica tensada. B) Por la parte más alta con la cinta métrica holguera. C) Indistintamente. D) Las respuestas A) y B) son correctas.

106 ¿Cómo tomará la medida del tiro del pantalón?. A) Midiendo desde la cintura hasta el tobillo. B) Midiendo el largo total de la pierna por el interior hasta el tobillo. C) Midiendo desde la cintura hasta el tobillo y descontándole la medida de la cadera. D) Midiendo desde la cintura hasta el suelo.

107 ¿Cómo tomará la medida del muslo?. A) Tomada 7 centímetros por debajo de la ingle. B) Tomada por la máxima anchura entre la rodilla y el tobillo. C) Tomada por la anchura máxima de la rodilla con la pierna extendida. D) La medida del muslo no es necesaria para realizar el patrón de un pantalón.

108 En costura, el talle se refiere a: A) El contorno de la cintura. B) La distancia entre la parte inferior del hombro y la cintura. C) La distancia entre el cuello y la cadera. D) La distancia entre la cadera y el pie.

109 La diferencia de medida existente entre la tomada sobre el cuerpo y el tamaño final de anchura de la prenda terminada se llama: A) Desahogo. B) Encuentro. C) Patrón base. D) Desperdicio.

110 Para el trazado manual de los patrones que va a realizar, Ana necesitará: A) Escuadra y cartabón. B) Tijeras y cuter. C) Tabla de medidas. D) Todas las anteriores.

111 ¿Qué número de patrones son necesarios para el corte de un pantalón?. A) Cuatro. B) Uno. C) Dos. D) Tres.

CASO PRÁCTICO 1 (continuación): El tejido que utilizará Ana para hacer las prendas solicitadas está compuesto por una mezcla de algodón y poliéster. 112 ¿Qué tipo de fibra es el poliéster?. A) Natural. B) Sintética. C) Mineral. D) Vegetal.

113 ¿Qué características tiene el poliéster?. A) Es una fibra ligera que tiende a desteñirse con la luz. B) Posee una resistencia mecánica que compensa con su elasticidad. C) Mayor resistencia al ataque químico y posee una larga duración y fácil mantenimiento. D) Absorbe rápidamente la humedad aunque es resistente a ella.

114 ¿Qué características tiene el algodón?. A) Es de textura brillante, suave, lisa y crujiente. B) El tejido de algodón es fresco y bastante confortable. C) Es un buen aislante térmico ya que posee una gran cantidad de aire inmóvil entre sus fibras. D) El algodón es resistente a los ácidos pero no a las lejías.

115 Para levantar el rollo de tela que utilizará para la confección de las prendas y su traslado, Ana deberá tener en cuenta…. A) Como regla general es preferible manipular las cargas cerca del cuerpo. B) Es mejor manipular a una altura superior a la de los hombros, ya que de este modo disminuye la tensión en la zona lumbar. C) Si las cargas que deben ser manipuladas están situadas en el suelo o cerca del mismo, se deben utilizar técnicas de manejo que permitan utilizar los músculos de la espalda más que de las piernas. D) Si el peso es excesivo, es mejor realizar el levantamiento manual y traslado una persona sola por sí misma.

116 Respecto a la inclinación del tronco en la manipulación manual de la carga, es correcto afirmar que: A) La manipulación de una carga con el tronco inclinado disminuye el riesgo de lesión. B) La postura correcta al manejar la carga es con la espalda derecha. C) Vigilar el encendido de la plancha y el regulador de temperatura, asegurándose de que funcionan correctamente. D) La técnica de levantamiento de carga no afecta a una correcta manipulación.

117 Cuando Ana procede a la distribución de la marcada, observa que el tejido tiene una tara. ¿Dónde deberá situar la tara en el momento del corte?. A) Es indiferente el lugar donde quede. B) En una parte poco visible de la prenda. C) Fuera de la prenda. D) En la parte de la manga que no se ve.

118 Antes de proceder al corte de las prendas deberá tener en cuenta…. A) Que los hilos rectos de la tela siembre sean oblicuos al orillo. B) Que los hilos rectos de la tela siempre sean paralelos al orillo. C) Que los hilos de la tela siempre sean perpendiculares al orillo. D) Que los hilos de la tela correspondan con el patrón.

119 Igualmente, deberá identificar cuál es la parte más vistosa del tejido, siendo esta…. A) El envés. B) La urdimbre. C) El haz. D) La trama.

120 De las siguientes precauciones ¿Cuál deberá tomar Ana cuando realiza el corte de los patrones de la prenda que va a confeccionar?. A) La mesa utilizada deberá tener una altura adecuada. B) Realizará los cortes en dirección contraria al cuerpo. C) Utilizará unas tijeras con mango ergonómico. D) Todas ellas son correctas.

121 La máquina de coser que va a utilizar ha estado parada durante mucho tiempo, ¿Cómo deberá proceder antes de utilizarla?. A) Limpiándola y engrasándola. B) Ajustando la tensión de los hilos. C) Comprobando el mando de velocidad. D) Cambiando la aguja y reapretando la tuerca mariposa.

122 Cuando empieza a coser, la máquina omite puntadas durante su uso, por lo que deberá comprobar: A) Que la longitud de la aguja elegida es la adecuada. B) Que la presión ejercida por el prensatelas es la adecuada. C) Que la tensión del hilo es la correcta. D) Las respuestas A) y B) son correctas.

123 ¿Qué tipo de máquina utilizaría para el cosido del bajo del pantalón de forma automática?. A) Máquina de puntada invisible. B) Máquina de zigzag. C) Máquina de cadeneta doble. D) Máquina rematadora.

124 Cuando Ana ha comenzado a coser el costado de la chaqueta, ha detectado que el pespunte tenía el hilo superior flojo. ¿A qué puede ser debido esto?. A) A una tensión inferior excesiva o superior débil. B) A una tensión superior excesiva o inferior débil. C) A una tensión superior e inferior excesivas. D) A tensiones correctas.

125 Para ocasiones sucesivas, ¿qué deberá tener en cuenta para hacer el mantenimiento preventivo de la máquina de coser?. A) Antes de engrasar hay que retirar las pelusas de las piezas. B) Si la canilla está situada en horizontal, no tiene lanzadera y portacanillas, no engrasaremos el alojamiento de la canilla. C) Dejaremos reposar la máquina y la limpiaremos haciendo varios cosidos en telas en desuso hasta que veamos que no mancha. D) Todas son correctas.

126 Tipos de engrase de una máquina de coser: A) Simple. B) Automático y semiautomático. C) Ninguna de las anteriores. D) Las respuestas A) y B) son correctas.

127 El hilo de hilvanar: A) Es muy resistente. B) Se utiliza para marcar señales. C) Es de algodón grueso y frágil. D) Las respuestas B) y C) son correctas.

128 En el bolsillo posterior del pantalón, Ana deberá colocar una carterilla que lleva una costura a una distancia de 2 centímetros. ¿Qué tipo de accesorio deberá utilizar?. A) Bastillador. B) Guiándose con un prensatelas plano. C) Guiador que indique el ancho del cosido. D) Viveador.

129 ¿Para qué utilizará la costura francesa?. A) Para costuras decorativas y cortes ovalados. B) Para sobrecoser el cuello de la bata. C) Para cerrar los costados de la chaqueta. D) Para pulir los cantos y para decoración.

130 ¿Qué tipo de punto utilizará para coser el bajo del pantalón, si lo hiciera de forma manual?. A) Punto bastilla. B) Punto atrás-pespunte. C) Punto de lado. D) Punto de hilván.

131 También podría utilizar una cinta adhesiva por las dos caras, llamada: A) Entretela. B) Flixelina. C) Gamuza. D) Regleta.

132 Cuando va a proceder a coser la manga al cuerpo de la chaqueta, se da cuenta de que ha olvidado señalar los piquetes. ¿Qué puede hacer Ana para subsanar el error?. A) Debe tomar los patrones originales y con la tijera manual, marcar los piquetes necesarios en la manga. B) Debe tomar los patrones originales y con la tijera manual, marcar los piquetes necesarios en la corona. C) Debe tomar los patrones originales y con la tijera manual, marcar los piquetes necesarios en la espalda y el delantero. D) Todas las acciones anteriores son necesarias para poder repartir el tejido.

133 La máquina que va a utilizar para sobrehilar es de clase: A) 500. b) 400. C) 600. D) 100.

134 Indique el uso que se da en costura a los descosedores: A) Para descoser costuras. B) Para abrir ojales. C) Para cortar hilos. D) Las respuestas A) y B) son correctas.

135 ¿Qué tipo de máquina auxiliar utilizará Ana para colocar los botones a presión de la chaqueta?. A) Una prensa neumática. B) Una máquina automática para ojetes. C) Una prensa manual para forrado de botones. D) Una máquina remachadora con pedal.

136 ¿Qué tipo de arrastre utilizará en la máquina de coser para realizar el bordado del nombre y la categoría del profesional?. A) Arrastres simple. B) Arrastre doble. C) Arrastre independiente. D) Arrastre complementarios.

137 En la sección de costura es recomendable: A) Utilizar sillas giratorias regulables en altura y de respaldo. B) Usar guantes antitérmicos. C) Disponer de una base de apoyo para los codos. D) Las respuestas A) y C) son correctas.

Antes de dar por terminado el trabajo, Ana decide dar un planchado manual seco a las prendas. 138 ¿Qué precaución deberá tomar para no dañarlas?. A) Deberá planchar cada prenda doble para evitar el calor excesivo. B) Deberá pasar la plancha a una distancia de al menos 1 centímetro para evitar que la suela de la plancha toque la superficie de la prenda. C) Deberá colocar un paño húmedo entre la plancha y la prenda. D) No deberá tener ningún tipo de precaución.

139 Dado que la tela utilizada para la confección de las prendas es de tipo poliéster, ¿qué temperatura de planchado deberá elegir Ana?. A) 200 º centígrados. B) 150 º centígrados. C) 110 º centígrados. D) 80 º centígrados.

140 Durante el planchado podrá utilizar una placa de teflón para…. A) Prevenir la aparición de brillos. B) Prevenir quemaduras en el tejido. C) Prevenir. Roturas en las costuras. D) Las respuestas A) y B) son correctas.

141 ¿Cómo se denomina la acción de dar forma a una parte de la prenda por medio de una máquina o molde aplicando calor?. A) Clavetear. B) Conformar. C) Contornear. D) Acompasar.

142 Para el planchado de las prendas podrá optar por utilizar una prensa de planchado. ¿Cuál de las siguientes NO es un tipo de prensa utilizada en la industria textil para el acabado de prendas?. A) Prensa para costuras de mangas. B) Prensa para planchado de hombros de americanas. C) Prensas para el planchado de cajas de pantalones. D) Prensas para el planchado de tejidos de punto.

143 Para el mantenimiento de una plancha es conveniente: A) Mantener la suela de la plancha perfectamente limpia, así como libre de rozaduras y asperezas que dañen los tejidos. B) Mantener el cable eléctrico en perfecto estado, así como el enchufe o clavija y sustituirlo cuando sea necesario. C) Vigilar el encendido de la plancha y el regulador de temperatura, asegurándose de que funcionan correctamente. D) Todas son necesarias.

144 Cuando Ana está planchando la espalda de la bata, observa que se hay un pliegue en una de las costuras del cuello, por lo que tendrá que descoser una parte para arreglarlo. ¿Qué utensilio de costura podrá utilizar para ello?. A) Unas tijeras de punta redonda. B) Un descosedor. C) Un cutter afilado. D) Una tijera de tamaño grande.

145 Los restos de ropa, calzado y textiles generados fuera de la actividad asistencial de los Centros Sanitarios, que no precisan medidas especiales en su gestión, están dentro del grupo: A) Grupo I: residuos generales asimilables a urbanos. B) Grupo II: residuos sanitarios asimilables a urbanos. C) Grupo III: residuos peligrosos. D) Residuos peligrosos de origen sanitario.

146 ¿De qué color es la bolsa que se utiliza para la recogida de residuos del Grupo I: residuos generales asimilables a urbanos?. A) Marrón. B) Roja. C) Negra. D) Blanca.

147 Entre las medidas que se pueden adoptar para contribuir a la protección del medio ambiente, se encuentra: A) Utilizar en lo posible materiales y productos reciclados. B) Cumplir con la normativa ambiental que deba aplicarse. C) Gestionar los residuos garantizando el mínimo impacto ambiental. D) Todas son correctas.

CASO PRÁCTICO 3: Durante su jornada laboral, Ana deberá tomar una serie de medidas individuales recomendadas por el Servicio de Prevención de Riesgos Laborales. 148 Indique cuál de las siguientes NO forma parte del grupo de medidas preventivas individuales para evitar accidentes de trabajo: A) Establecer descansos cada cierto tiempo o cambiar de actividad. B) Mantener la espalda erguida en la posición tanto sentada como de pie, evitando torsiones de columna. C) Instalar la iluminación adecuada a los requerimientos visuales de cada actividad o puesto de trabajo y lugares de paso. D) Es preciso que cada trabajador disponga de información sobre los riesgos relacionados con su actividad o puesto de trabajo y las medidas para poder evitarlo.

149 Ana sabe que los riesgos han de combatirse o evitarse…. A) En su origen. B) Cuando ha pasado cierto tiempo. C) Cuando ocurre algún accidente. D) Antes de que aparezcan.

150 Como medida preventiva para evitar punzamientos y/o perforaciones con agujas, se debe: A) Instalar pantallas. B) Dotar de tijeras con punta redondeada y fundas para guardar el material. C) En máquinas de coser dotar de resguardos que impidan el acceso a las agujas. D) Las respuestas B) y C) son correctas.

151 El número de hilos por pulgada cuadrada determina: A) La resistencia. B) La calidad. C) El peso. D) La densidad.

152 ¿Qué es la higroscopicidad de una fibra textil?. A) Resistencia a ser doblada. B) Facilidad para romperse. C) Oposición a la formación de moho en su superficie. D) La capacidad para absorber la humedad.

153 ¿Qué son las fibras?. A) Son estructuras bidimensionales, largas y delgadas, las cuales tienen como propósito principal la creación de los tejidos. B) Son estructuras uniformes, largas y delgadas, las cuales tienen como propósito principal la creación de los tejidos. C) Son estructuras unidimensionales, largas y delgadas, las cuales tienen como propósito principal la creación de los tejidos. D) Son estructuras redondas, largas y delgadas, las cuales tienen como propósito principal la creación de los tejidos.

Denunciar Test