COSTES 2
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() COSTES 2 Descripción: TEORIA MAYO |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuál es el enfoque principal de la contabilidad de costes?. a) La toma de decisiones estratégicas. b) La determinación y análisis de los costes. c) La planificación financiera a largo plazo. ¿Cuál es el propósito principal de la contabilidad de gestión?. a) La valoración de inventarios. b) La presentación de estados financieros a terceros. c) Proporcionar información para la toma de decisiones y el control. ¿Qué caracteriza a un centro de responsabilidad?. a) La acumulación de costes. b) La toma de decisiones sobre la asignación de recursos. c) La responsabilidad por el logro de objetivos y el control de resultados. ¿Cuál es la diferencia fundamental entre un centro contable y un centro de gestión?. a) Los centros contables acumulan costes y los centros de gestión toman decisiones sobre los recursos. b) Los centros contables son responsables de los resultados, los centros de gestión no. c) No hay diferencia entre ambos. Según el módulo, ¿ cómo debe integrarse la contabilidad de costes con la contabilidad de gestión?. a) Evitando cualquier tipo de contacto entre ambas. b) Aplicando criterios de gestión en la contabilidad de costes para apoyar la toma de decisiones. c) Manteniendo separadas ambas áreas. ¿Cuál es el principal beneficio de la contabilidad de gestión en el entorno empresarial actual?. a) Reducir la complejidad de la información financiera. b) Mejorar la valoración de los activos de la empresa. c) Apoyar las decisiones que maximicen la eficiencia, eficacia y rentabilidad. Según el texto, ¿qué tipo de información es cada vez más relevante en la contabilidad de gestión?. a) Información exclusivamente financiera. b) Información sobre los balances contables. c) Información no financiera. ¿Qué concepto introdujo Kaplan y Norton en el ámbito de la contabilidad de gestión?. a) El coste estándar. b) El sistema de acumulación de costes. c) El Balanced Scorecard. ¿Cuál es la visión actual de la contabilidad según el texto?. a) Una herramienta para el registro del pasado. b) Una herramienta para la toma de decisiones, planificación y control. c) Un gasto que debe evitarse. ¿Cuál es el objetivo final de la convergencia entre la contabilidad de costes y la contabilidad de gestión?. a) Simplificar los procesos contables. b) Mejorar la competitividad empresarial mediante la toma de decisiones estratégicas informadas. c) Reducir el coste de los productos. ¿Cuál es el objetivo principal del análisis CVB?. a) Maximizar los costes fijos. b) Entender la relación entre costes, volumen y beneficios. c) Minimizar los ingresos por ventas. ¿Qué modelo de costeo se enfoca en la clasificación de costes en fijos y variables?. a) Costeo por absorción. b) Costeo estándar. c) Direct-Costing. Una de las hipótesis del CVB es: a) Los costes fijos varían proporcionalmente con el nivel de actividad. b) Los ingresos por ventas son no lineales. c) El precio de venta es constante. ¿Qué representa el punto muerto?. a) El nivel máximo de beneficios de la empresa. b) El nivel de actividad donde los costes igualan a los ingresos. c) El nivel de actividad con mayores pérdidas. ¿Qué mide el margen de seguridad?. a) El nivel máximo de ventas. b) La diferencia entre los ingresos y los costes variables. c) La vulnerabilidad de la empresa ante reducciones en las ventas. ¿Qué indica un ratio b/v alto?. a) Una baja rentabilidad de las ventas. b) Que una gran parte de las ventas cubre los costes fijos y genera beneficios. c) Que la empresa tiene altos costes variables. ¿Cómo se define la contribución marginal?. a) Ingresos por ventas menos costes fijos. b) Ingresos por ventas menos costes totales. c) Ingresos por ventas menos costes variables. Un aumento en los costes fijos provoca: a) Una disminución del punto muerto. b) Un aumento del punto muerto. c) Ningún cambio en el punto muerto. El análisis CVB se utiliza en: a) La gestión de los recursos humanos. b) La evaluación de la responsabilidad social corporativa. c) La fijación de precios estratégicos y la evaluación de la rentabilidad. ¿Por qué es útil el análisis CVB en la toma de decisiones empresariales?. a) Porque hace que la información financiera sea más compleja. b) Porque ayuda a simplificar la contabilidad de gestión. c) Porque permite evaluar el impacto de diferentes decisiones en la rentabilidad de la empresa. ¿Cuál es el principal propósito de un presupuesto en una empresa?. a) Registrar las transacciones pasadas. b) Planificar y controlar las finanzas futuras. c) Calcular los impuestos. ¿Qué tipo de presupuesto es más adecuado para una empresa en un entorno inestable?. a) Presupuesto rígido. b) Presupuesto flexible. c) Presupuesto estático. ¿Cuál es el objetivo del control presupuestario?. a) Elaborar presupuestos. b) Comparar resultados reales con presupuestados. c) Modificar los presupuestos. ¿Qué es la cuenta de resultados previsional?. a) Un informe de gastos. b) Un estado de cuentas. c) Una proyección de ingresos y gastos futuros. En una PYME, ¿ cómo suele ser el enfoque del presupuesto?. a) Más complejo y detallado. b) Sencillo y enfocado en el corto plazo. c) Igual que en las grandes corporaciones. ¿Cuál es la principal característica de un presupuesto flexible?. a) No cambia. b) Se adapta a diferentes niveles de actividad. c) Se usa solo en grandes empresas. ¿Qué tipo de información debe proporcionar el sistema de control presupuestario?. a) Irrelevante e inexacta. b) Relevante, precisa y oportuna. c) Compleja y difícil de entender. ¿En qué se utiliza principalmente la cuenta de resultados previsional?. a) Control de inventario. b) Evaluación de la rentabilidad futura. c) Cálculo de costos pasados. ¿Qué aspecto destaca la planificación presupuestaria?. a) La ejecución de los presupuestos una vez elaborados. b) La vinculación entre la estrategia y las finanzas de la empresa. c) El control de las operaciones. ¿Qué busca la gestión presupuestaria en relación a los recursos?. a) Utilizarlos sin control. b) Maximizar su uso para alcanzar los objetivos. c) Minimizar su uso sin considerar la eficiencia. |