Cuestiones
ayuda
option
Mi Daypo

TEST BORRADO, QUIZÁS LE INTERESECostes

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del test:
Costes

Descripción:
Tipo test

Autor:
tikitiki
(Otros tests del mismo autor)

Fecha de Creación:
17/12/2022

Categoría:
Matemáticas

Número preguntas: 78
Comparte el test:
Facebook
Twitter
Whatsapp
Comparte el test:
Facebook
Twitter
Whatsapp
Últimos Comentarios
No hay ningún comentario sobre este test.
Temario:
1. El coste es una magnitud relativa ya que: a. según el criterio de valoración elegido obtendremos un coste u otro. a. todas las respuestas expuestas son verdaderas a. la unidad de medida monetaria es inestable a. se pueden cometer errores en las mediciones y puede haber mediciones inciertas o estimaciones .
1. indica la respuesta correcta respecto a los costes intrínsecos y a reintegrar: a. el sueldo del personal de almacén es un coste a reintegrar. el sueldo del jefe de contabilidad de la empresa es un coste intrínseco. a. el papel consumido por el departamento de contabilidad es un coste a reintegrar. La comisión sobre venta que recibe un vendedor de la empresa es un coste intrínseco. .
1. Indica la afirmación verdadera: a. la amortización constante de la maquinaria de un departamento es un coste controlable por el jefe del mismo. a. el sueldo del jefe de una sección es un coste controlable por el mismo. a. la cuota patronal de la Seguridad Social es un coste controlable por el jefe de personal. a. en ocasiones, el coste de alquiler de un local no es un coste controlable por parte del gerente de la empresa. .
1. El concepto de coste suplementario se define como: a. el aumento en el coste total por una unidad adicional de producción. a. el aumento del coste total producido como resultado de incrementar la actividad productiva en un determinado nivel. a. la reducción del coste unitario consecuencia de las variaciones en el ámbito de la producción. el coste efectivo de la última unidad producida.
1. Respecto al coste básico: a. está formado por el coste de materia prima + coste de personal + costes indirectos a. está formado por el coste de materia prima + coste de personal a. es el coste industrial + la financiación si esta ha sido necesaria a. Es el coste básico + el coste de comercialización = el coste de la empresa .
1. Respecto de los conceptos de gasto coste e inversión puede afirmarse que: a. la inversión es el gasto menos el coste real todos los gastos serán costes bien Ahora bien en el futuro todos los costes han sido anteriormente inversión ninguna de las respuestas expuestas es correcta.
1. Los costes en estado por algo se definen como: Los costes fijos resultado de decisiones del período corriente. a. los costes fijos resultado de decisiones de periodos anteriores. a. los costes fijos necesarios para la puesta en funcionamiento en el proceso productivo. a. los costes fijos que permanecen incluso en el caso de paralización temporal de la explotación. .
1. Fabricando 800 u los costes variables unitarios son de 3 u.m. si se producen 1600 u entonces el coste variable unitario es de 3,2 u.m. El coste puede calificarse como: a. Degresivo a. Regresivo a. Semivariable a. Progresivo .
1. ¿Qué tipo de coste fijo es resultado de decisiones de períodos anteriores? a. Costeen estado parado. a. coste comprometido. a. coste discrecional. a. coste de preparación para la producción. .
1. Los costes totales para producir 1000 u son de 4000 u.m. de los que 1000 son fijos, en tanto que para 1500 un los costes totales son 5250 u.m. resulta que: a. El coste suplementario es de 4250 u.m. a. el coste variable medio es de 3,5 u.m.. a. el coste diferencial estricto es de 0,5 u.m. a. el coste suplementario medio es de 8,5 u.m. .
2. De los siguientes criterios de valoración salidas de almacén, indica cuál requiere una valoración extracontable del stock final, por carecer de significado la valoración contable: a. Precio de la última compra a. Ninguna de las respuestas expuestas es correcta a. LIFO con precio medio de compra del periodo a. Precio medio continuo .
2. Al calcular el coste de personal deberemos incluir: a. Ninguna de las respuestas expuestas es correcta Las aportaciones de la empresa a fondos de pensiones a. La cuota obrera a. Los anticipos que les hayamos entregado al personal .
2. En qué método de valoración de salidas de almacén valoramos las existencias finales al precio de reposición del momento considerado: a. Criterio LIFO con precio medio de compra del periodo a. Criterio de precio de mercado a. En cualquier criterio No Administrativo, ya que el valor contable de las existencias finales carece de significado a. Criterio del precio de la última compra .
2. Calcula el coste del personal industrial de una empresa, sabiendo que el salario bruto anual asciende a 100.000€ (incluyendo en este importe unas dietas de manutención y viaje, excluidas de gravamen, por importe de 1.000€), la cuota patronal 30.900€, la cuota obrera 6.000€ y se le practica una retención de IRPF del 10%. a. 130.900€ a. 136.900€ .
2. Para calcular el coste de personal, deben sumarse las siguientes partidas: a. Salario íntegro + seguridad social a cargo del trabajador a. Salario íntegro (incluida prorrata de paga extra) + seguridad social a cargo de la empresa a. Salario íntegro + seguridad social a cargo del trabajador a. Salario íntegro (incluida prorrata de paga extra) + seguridad social a cargo de la empresa + seguridad social a cargo del trabajador + retenciones de IRPF a. Salario íntegro + seguridad social a cargo del trabajador + retenciones de IRPF .
2. El procedimiento de amortización utilizado para calcular la depreciación de una maquinaria al utilizarse en el proceso productivo, puede ser: Reparto basado en el tiempo a. Reparto basado en las unidades físicas producidas a. Todas las respuestas expuestas son correctas a. Reparto basado en el valor productivo .
2. Respecto el valor en funcionamiento del equipo productivo: a. Representa el valor en funcionamiento del equipo productivo a. Todas las respuestas expuestas son correctas a. Recupera el valor invertido en la adquisición del equipo productivo Imputa al coste del producto la depreciación del equipo productivo utilizado.
2. El criterio administrativo de valoración de salidas de almacén del precio estándar: a. Es independiente de las variaciones en los precios, que se tratarán como desviaciones b. En precios crecientes coincidiría con el LIFO c. Valora las entradas y salidas de almacén al precio histórico d. Proporciona una valoración variable de los consumos a b c d.
2. Indica la respuesta correcta: a. El desgaste normal, por uso o por tiempo, de la grúa del almacén debe imputarse como coste de producción b. Todas las respuestas expuestas son correctas c. Las pérdidas acaecidas por accidentes o catástrofes forman parte del resultado de explotación d. El desgaste por inactividad de la maquinaria debe imputarse como coste de producción a b c d.
3. Se adquieren 10 kg de materia prima “M” a 6€/kg, con un descuento del 10%, el coste de transporte es de 3€, el IVA recuperable 9€, los costes de formular el pedido 2€, los costes de verificación 1€, y los gastos de almacén 5€. Con estos datos, es cierto que: a. El coste completo del material es de 60€ b. El coste completo del material es de 65€ c. El coste de compra es de 57€ d. Ninguna de las respuestas expuestas es correcta a b c d.
3. Una de las críticas al modelo de costes completos es la conversión de costes fijos del período en costes por unidad de producto. Esta crítica está fundamentada en lo siguiente: a. Con el ingreso obtenido por la venta de los productos no se podrán reponer los factores utilizados en la producción. b. Los costes fijos corresponden al mantenimiento de la capacidad productiva y el uso de esta capacidad expira en el periodo. c. Se altera el cálculo del resultado en el tiempo. d. Los costes fijos son por definición independientes del volumen de la producción. a b c d.
3. De la comparación de los sistemas orgánicos con los inorgánicos resulta que: a. Los inorgánicos se pueden aplicar cuando existe una amplia diversificación de la producción. b. Los orgánicos no se aplican cuando se produce por unidades. c. Los orgánicos no permiten el control de los departamentos por objetivos. d. En los inorgánicos el coste total se forma por agregación de las clases de factores productivos. a b c d.
3. Con igual base de datos, al comparar el FULL COSTING con el DIRECT COSTING se concluye que: a. Si hay existencias iniciales pero no hay existencias finales, el coste unitario no es constante (el del periodo anterior es diferente al de este periodo) y las ventas son mayores que la producción, el resultado por Full Costing es mayor que por Direct Costing. b. El resultado por Full Costing y Direct Costing coinciden, si hay existencias iniciales y finales, el coste unitario es constante, y la producción es igual a la venta. c. Si no hay existencias iniciales pero sí hay existencias finales, el resultado por Full Costing es menor que con Direct Costing. d. Si hay existencias iniciales y finales, el coste unitario es constante (el de un periodo es el mismo que el del periodo anterior) y la producción es mayor que la venta, el resultado obtenido aplicando Full Costing es menor que aplicando Direct Costing. a b c d.
3. Entre las críticas al modelo de Direct Costing simple cabe citar: a. La arbitrariedad en la distribución de costes indirectos. b. La improcedencia de la activación de los costes fijos. c. No atribuye a los productos los costes fijos directos. d. La conversión de costes fijos del período en costes por unidad de producto. a b c d.
3. En relación a las etapas y operaciones en la formación del coste: a. Ninguna de las respuestas expuestas es correcta. b. La tasación periódica tiene lugar en la etapa de la localización. c. La distribución se realiza en la etapa de la clasificación. d. La liquidación tiene lugar en la etapa de la localización. a b c d.
3. Una de las ventajas del modelo a costes completos es: a. Tiene un claro valor predictivo. b. Garantiza la supervivencia de la entidad si los productos se venden a un precio superior al coste completo. c. Es útil en la toma de decisiones a corto plazo. d. Ninguna de las respuestas expuestas es correcta. a b c d.
3. Considerando un volumen de la producción normal en un período de 3.000 ud, pero la producción real ha sido de 1.500 ud, con unos costes fijos de 10.000 um. y un coste variable unitario de 200 um/ud: a. Todas las respuestas expuestas son correctas. b. El coste de subactividad es de 5.000 um. c. El coste de producción es de 610.000 um. d. El coste de imputación racional es de 405.000 um a b c d.
3. En un modelo de Direct Costing se dispone de la siguiente información en u.m. sobre los dos únicos productos que se fabrican. Ingresos (A=1.000 B=800) Costes de fabricación variables (A=600 B= 300) Costes de comercialización variables (A=300 B= 100) Costes fijos directos (A=100 B=120) Costes fijos comunes = 180. Resulta que: a. El margen de fabricación de B es 400 u.m. b. El margen neto es de 200 u.m. c. El margen semibruto de A de es cero. d. El margen bruto total es de 900 u.m. a b c d.
Test tema 4. 1. Respecto a la base de asignación y la unidad de obra, es cierto que: a. La base de asignación es la unidad de medida de los productos fabricados en un departamento. b. La unidad de obra no puede utilizarse para medir los costes de una sección. c. La base de asignación en todo caso es única. d. No es preciso utilizar unidades de obra para transferir todo el coste desde un centro a otro. a b c d.
4. Respecto a la operación de liquidación de secciones auxiliares: a. Ninguna de las respuestas expuestas es correcta. b. Se realiza con anterioridad a la operación de distribución y consiste en repartir el coste de las auxiliares entre las secciones principales. c. Si hay auxiliares recíprocas, auxiliares comunes y auxiliares de principales, se liquidan las recíprocas entre ellas en primer lugar, posteriormente las comunes y en último lugar la asignación a las principales. d. Si hay auxiliares recíprocas, auxiliares comunes y auxiliares de principales, se inicia la operación liquidando las comunes, posteriormente las recíprocas y en último lugar la asignación a las principales. a b c d.
4. Qué método de los siguientes se utiliza para efectuar la operación de liquidación: a. Iterativo cuando no hay prestaciones entre los centros auxiliares. b. Simultáneo cuando existen muchas secciones auxiliares y existe una complejidad matemática. c. Ninguna de las respuestas expuestas es correcta. d. Directo cuando existen prestaciones recíprocas. a b c d.
4. En los conceptos de base de asignación y unidad de obra: a. La unidad de obra es la expresión del beneficio recibido por un objeto de costes. b. La base de asignación es la unidad de medida de la actividad de un centro. c. Unidad de obra y unidad de transferencia son conceptos diferentes. d. Los costes del lugar han de poder expresarse como una función de la unidad de obra elegida. a b c d.
4. Las unidades de obra de uso más frecuente en los lugares que se citan son: a. Valor de los salarios en el almacén de materiales. b. Valor del consumo de materias primas en las secciones productivas. c. Ninguna de las respuestas expuestas es correcta. d. Horas hombre en las secciones de venta. a b c d.
5. La significación económica del método de la división se fundamenta en que el coste unitario se obtiene operando las siguientes magnitudes: a. El tiempo de transformación unitario por el coste total de fabricación. b. El tiempo de transformación total por el coste de transformación unitario. c. El coste del lugar principal dividido por el número de unidades obtenidas. d. El tiempo de transformación unitario por el coste de fabricación por unidad de tiempo. a b c d.
5. Al utilizar el método de los suplementos debe tenerse en cuenta que: a. En una aplicación acumulativa se efectuará una partición del conjunto de los costes indirectos, asociando cada clase de costes indirectos a un coste directo concreto. b. Los coeficientes de equivalencia intervendrán en los cálculos. c. Si el sistema es inorgánico puede aplicarse de modo diferenciado. d. Se elegirá siempre como base de imputación, aquellos costes directos con los que los costes indirectos guarden una mayor proporcionalidad. a b c d.
5. El principio de proporcionalidad: a. El fundamento del método radica en la naturaleza de la base de asignación elegida. b. Tiene una aplicación restringida a los sistemas orgánicos. c. Exige aplicar una hipótesis de proporcionalidad entre la base de asignación y el coste de los factores. a b c d.
5. En la aplicación del método de los suplementos acumulativos, sabiendo que los costes indirectos totales son 15 € y sabiendo que los costes directos afectados son: Materia Prima Directa: 2€ (producto X) y 3€ (producto Y) y Mano de Obra Directa: 10€ (producto X) y 5€ (producto Y): a. Aplicando el método del suplemento acumulativo en base a la materia prima, el coste indirecto que asignamos al producto Y es 2 €. b. Aplicando el método del suplemento acumulativo en base al coste básico, el coste indirecto asignado al producto X es 9. c. Todas las respuestas expuestas son correctas. d. Aplicando el método del suplemento acumulativo en base a la mano de obra directa, el coste indirecto que asignamos al producto X es 0,75 €. a b c d.
5. En el método de la división por equivalencias, ¿cuándo se puede aplicar el método puro de la división? a. Cuando se homogeneiza el numerador, mediante las unidades equivalentes. b. Después de haber calculado el coste de fabricación por unidad equivalente. c. Cuando se homogeneiza el denominador, mediante las unidades equivalentes. d. En cualquier momento, ya que el método se denomina de la división. a b c d.
5. Al aplicar el método de los suplementos, al no haber encontrado ninguna otra base para imputar los costes indirectos a los portadores, ¿cómo se debe operar para poder calcular el coste total de los productos? a. Efectuando una hipótesis de comportamiento de las diferentes magnitudes del coste indirecto respecto de las integrantes del coste básico. b. Ninguna de las respuestas expuestas es correcta. c. Postulando una correspondencia entre los costes indirectos y el coste total. d. Efectuando una hipótesis de comportamiento de las diferentes magnitudes del coste indirecto respecto de las integrantes del coste total. a b c d.
5. El método de los suplementos: a. En él no se tienen en cuenta los costes directos para el cálculo del coste del producto. b. Es característico de los sistemas de costes inorgánicos. c. Ninguna de las respuestas expuestas es correcta. d. En él se puede aplicar el método de la división puro. a b c d.
5. Para la aplicación del principio de proporcionalidad NO es necesario: a. Conocer los elementos a los que debe afectarse el coste. b. Que la naturaleza de las bases elegidas sea de un tipo concreto. c. Conocer la magnitud del coste que debe afectarse. d. Que la relación entre el coste y la base elegida sea una correspondencia biunívoca. a b c d.
5. El método de la división por equivalencias: a. El coste unitario de un producto se obtiene multiplicando su coeficiente de equivalencia por el coste total de la fase. b. Todas las respuestas expuestas son correctas. c. Las unidades equivalentes nunca tienen significación económica. d. Se aplica en sistemas orgánicos, en fases que fabrican más de un producto y en las que los productos no reciben el mismo tratamiento. a b c d.
5. El método de los suplementos acumulativos globalizado: a. Se elige en todo caso el coeficiente de asignación calculado sobre el coste básico. b. Se determina el coste de fabricación por unidad equivalente. c. Se elige el coeficiente de asignación que presente una mayor constancia histórica. d. Se aplica en la misma medida tanto a sistemas orgánicos como a inorgánicos. a b c d.
6. En qué métodos de producción conjunta los márgenes individuales no serán nunca negativos? Trieu-ne una: a. Método del promedio simple. b. Método de la división. c. Método de la distribución. d. Método del promedio ponderado. a b c d.
6. Los productos conjuntos complementarios son aquellos: Trieu-ne una: a. En que la producción de un producto conjunto impide o excluye la producción de otro. b. Dos o más productos principales que surgen del mismo proceso productivo. c. En que el aumento en la producción de un producto conjunto provoca de forma inevitable el aumento de " la producción de otro producto conjunto. d. Coproductos que se venden tal como se obtienen en el punto de separación. a b c d.
6. Indica la afirmación que es cierta: Trieu-ne una: a. El promedio ponderado puede generar márgenes negativos incluso si el margen conjunto es positivo. b. El método de la distribución asigna a cada producto la misma rentabilidad absoluta.! c. Ninguna de las respuestas expuestas es correcta. d. El promedio simple puede aplicarse con cualquier unidad de medida. a b c d.
6. En el método de la distribución: Trieu-ne una: a. El margen absoluto de un producto es igual al de otro coproducto. b. Todos los productos tienen igual margen relativo. c. Todas las respuestas expuestas son correctas. d. El margen de alguno de los productos puede ser negativo, aunque el margen conjunto sea positivo. a b c d.
6. Concepto de deshecho: Trieu-ne una: a. Restos de materias primas con valor económico. b. Productos cuya obtención se ha diseñado en el proceso productivo. c. Resultado físico del proceso de transformación sin valor económico. d. Resultado físico del proceso de transformación con valor económico. a b c d.
6. ¿Qué son los costes de profundidad de procesamiento? Trieu-ne una: a. Los costes de los procesos de producción múltiples. b. Aquellos en los que se incurre después del punto de separación, no relacionados con el proceso conjunto. c. Aquellos en los que se incurre antes del punto de separación, relacionados con el proceso conjunto. d. Los costes de eliminación de los deshechos que surgen del proceso de producción conjunta. a b c d.
6. En el método de los precios virtuales: Trieu-ne una: a. Este método asigna a la profundidad del proceso, un margen relativo igual al conjunto. b. Los precios virtuales sustituyen al valor de las salidas del almacén. c. Se aplica cuando el producto conjunto semiterminado tiene un mercado diferenciado. d. Precio virtual es aquel para el cual es indiferente profundizar el proceso o vender. a b c d.
6. El proceso obtiene dos coproductos A y B, el costo conjunto es de 150 u.m., el número de unidades producidas de A y B respectivamente son NA= 40 y NB=10. Los precios de venta son PVA= 5 um. PVB= 10 u.m. Aplicando el método de la distribución: Trieu-ne una: a. El coste unitario de B es de 2,5 u.m. b. El coste unitario de A es 5 u.m. c. El margen unitario de B es de 5 u.m. d. El margen unitario de A es de 5 u.m. a b c d.
6. Entre las magnitudes y aspectos relevantes para el cálculo del coste debe tenerse en cuenta que: Trieu-ne una: a. Los costes conjuntos distribuidos siempre deben ser tenidos en cuenta para tomar decisiones empresariales. b. En el coste de un producto conjunto es imposible separar las clases de costes." c. Cuando el margen conjunto es negativo, debe existir al menos un producto cuyo margen sea positivo. d. El ingreso potencial de un producto es la producción obtenida de un producto valorada a precio de reposición. a b c d.
6. En el método de la distribución: Trieu-ne una: a. Nunca asigna rentabilidad a la profundidad de procesamiento. b. Aunque el margen individual de un producto sea negativo, el margen conjunto siempre es positivo. c. Si no hay reprocesamiento, el reparto del coste conjunto entre los productos se realiza en proporción al valor de venta de cada uno en el punto de separación. d. El precio virtual de un producto conjunto es el precio de venta potencial que tendrá el producto, una vez reprocesado, más el coste separable de procesamiento. a b c d.
7. En el método de la substracción: Trieu-ne una: a. Una parte del coste conjunto se asigna al subproducto. b. El coste del producto principal es función de una variable exógena. c. No se asigna rentabilidad al subproducto. d. Todas las respuestas expuestas son correctas. a b c d.
7. Respecto del método de la recuperación, ES FALSO QUE se pueda valorar el subproducto: Trieu-ne una: a. Al precio medio ponderado existente en el almacén en el momento de la producción más los costes de reciclaje por unidad. b. Al precio de compra. c. Al precio medio ponderado del período existente en el almacén. d. Al precio medio ponderado existente en el almacén en el momento de la producción. a b c d.
8. En el método FIFO sin valoración homogénea: a. Las unidades que comienzan y siguen (en curso final) se valoran al coste promedio, teniendo en cuenta el grado de avance que tienen. b. Es imprescindible calcular la producción equivalente por el método promedio, o sea, las unidades procesadas. c. Con igual base de datos, el valor de las unidades que comienzan y siguen (en curso final), es el mismo que el determinado por el método promedio. d. El coste de una unidad que sigue y termina (inicial en curso) y de una unidad comenzada y acabada es distinto. a b c d.
7. Si al repartir el coste conjunto no asignamos coste al subproducto pero sí reconocemos el ingreso obtenido por su venta: Trieu-ne una: a. Ninguna de las respuestas expuestas es correcta. b. Una parte del coste conjunto se asignará al producto principal. c. Si el subproducto se reprocesa y posteriormente no se vende, las existencias del subproducto estarán valoradas al coste separable de procesamiento. a b c.
7. En el cálculo del coste del proceso promedio por unidad de producto, en el período, al aplicar el método de la división: a. El denominador es la producción equivalente. b. El numerador es la acumulación de los costes del departamento del período de cálculo. c. El coste unitario final del producto es la suma de los costes unitarios de cada uno de los procesos. d. Todas las respuestas expuestas son correctas. a b c d.
7. Al tomar decisiones, si hay un proceso de producción conjunta, es cierto que Trieu-ne una: a. Todas las respuestas expuestas son correctas. b. Para informar sobre los resultados es correcto usar los costes conjuntos distribuidos. c. Las decisiones deben basarse en los ingresos incrementales y en los costes incrementales. d. Existe la necesidad de distribuir el coste conjunto entre los diferentes productos obtenidos. a b c d.
7. La aplicación del Valor Realizable Neto (VRN) menos un margen de beneficios: Trieu-ne una: a. El coste del subproducto es proporcional a su precio de venta. b. Suele asignar el mismo margen de beneficios al producto principal y al subproducto. c. Con igual base de datos, el coste del producto principal es mayor al determinado por el método de la substracción. d. Todas las respuestas expuestas son correctas. a b c d.
Test tema 8. 1. ¿Cuáles son las unidades comenzadas? a. Las unidades procesadas. b. La suma de las unidades comenzadas y acabadas, con las unidades finales en curso. c. La suma de las unidades comenzadas y acabadas, con las unidades iniciales en curso. d. Las unidades terminadas. a b c d.
8. En el método promedio de costes para calcular el coste de la producción equivalente: a. El valor de las unidades que comienzan y siguen (en curso final) constituirá el saldo inicial del proceso del período siguiente. b. Todas las respuestas expuestas son correctas. c. El coste de una unidad que comienza y sigue (en curso final) se obtiene multiplicando el coste medio por el grado de terminación final. d. Las unidades que siguen y terminan (iniciales terminadas), las comenzadas y acabadas, y las que comienzan y siguen (en curso final) se valoran con una base uniforme. a b c d.
8. Siendo Np= unidades procesadas, Na= acabadas, Ni = iniciales en curso, Nf= finales en curso, Nca= comenzadas y acabadas, Nc= comenzadas, α = grado de elaboración de las iniciales, β = grado de elaboración de las finales en curso. Una de las fórmulas correctas para calcular la producción equivalente es: a. Pe= Ni (1 - α) + (Nca x 1) – (Nf x β) b. Pe= Ni (1 - α) + (Nc x 1) – Nf (1- β) c. Pe = (Na x 1) + (Nf x β) + (Ni x α) d. Np  =  (Na x 1) – (Nf  x β) a b c d.
8. Entre las características de los costes por procesos destacan: a. Se documenta mediante hojas de acumulación de costes por pedido. b. El régimen de la producción es discontinua y homogénea. c. Todas las respuestas expuestas son correctas. d. Aplica como método de cálculo el de la división. a b c d.
8. En el método promedio de cálculo de costes: a. Todas las respuestas expuestas son correctas. b. El coste de una unidad en curso final se obtiene multiplicando el coste medio por el grado de terminación final. c. Las unidades iniciales terminadas, las comenzadas y acabadas, y las finales en curso tienen una valoración uniforme. d. El valor de las unidades finales en curso es el saldo final de la cuenta del proceso. a b c d.
8. ¿Cómo se determina la producción equivalente cuando en un período coexiste producción terminada, producción en curso inicial y producción en curso final, aplicando el método promedio? a. Se suman todas las unidades teniendo en cuenta su grado de elaboración en todas ellas. b. Se suman todas las unidades como si todas fueran terminadas. c. Se suman todas las unidades, prescindiendo de las unidades en curso iniciales. d. Se suman las unidades en curso iniciales, las unidades terminadas y las unidades en curso finales considerando, en éstas últimas, su grado de elaboración. a b c d.
8. En un periodo las Us,t = 5 (en el periodo anterior se elaboraron en un 80% que supuso un coste de 200 €); Uc,t = 7; Uc,s=4 (se han elaborado en este periodo en un 50%). El coste total del periodo es 1.000 €. Aplicando el método FIFO sin valoración homogénea para el cálculo del coste de producción unitario, es cierto que: a. El coste unitario de las Us,t es 60 € b. El coste unitario de las Uc,s es 60 € c. El coste total de las 5 Us,t más las 7 Uc,t es de 1.000 € y se dividirá por 12 para calcular el coste unitario de cada una. d. El coste unitario de las Us,t es 20 € a b c d.
8. Razón por la cual cuando se calcula una desviación técnica se extrapola el estándar técnico al nivel de la producción real Trieu-ne una: a. Porque relacionamos el consumo previsto con la producción prevista. b. Ninguna de las respuestas expuestas es correcta. c. Porque se estima el consumo para fabricar la producción real, así la desviación se acerca más a la realidad. d. La desviación será igual si tenemos en cuenta la producción real o la prevista. a b c d.
8. El sistema de costes por procesos se caracteriza porque: a. Genera producción homogénea en masa. b. En un período de tiempo se obtienen simultáneamente unidades acabadas y en curso. c. La transformación se realiza en un flujo temporal ininterrumpido. d. Todas las respuestas expuestas son correctas a b c d.
9. En la elaboración del estándar de costes indirectos: Trieu-ne una: a. La tasa de costes indirectos se obtiene dividiendo el coste presupuestado entre el tiempo estándar. b. Se adaptan los costes fijos a los previstos para el ejercicio actual. c. La fórmula presupuestaria de cada clase se obtiene restando al coste fijo, el coste unitario variable multiplicado por el tiempo presupuestado. d. No se tiene en cuenta el análisis de los costes indirectos del período anterior. a b c d.
9. En relación a las clases de estándar puede afirmarse: Trieu-ne una: a. El estándar teórico expresa el coste mínimo en condiciones eficientes." b. El estándar normal tiene habitualmente un coste mayor que el histórico. c. Todas las respuestas expuestas son ciertas. d. El estándar histórico permite la comparación directa de diferentes períodos. a b c d.
9. El concepto de coste estándar presenta las siguientes características: Trieu-ne una: a. Todos los costes presupuestados son costes estándar. b. Es una norma que informa al personal de los objetivos a alcanzar. c. Los costes históricos presuponen la existencia de los costes estándar. d. Es un modelo que solo puede aplicarse en sistemas orgánicos. a b c d.
9. Una de las características del modelo estándar es: Trieu-ne una: a. La diversificación de la producción dificulta su implantación b. El registro contable es más complejo que en un sistema histórico. c. El cálculo anticipado del coste de los productos depende del nivel de actividad real. d. Mide, entre otros, el grado de ejecución del personal comercial. a b c d.
9. Al establecer el estándar de la mano de obra directa: Trieu-ne una: a. Para calcular el tiempo previsto, se suma el tiempo productivo y el no productivo. b. El tiempo previsto, siempre es el promedio de los tiempos empleados en periodos anteriores. c. Para calcular el tiempo previsto puede realizarse un estudio de tiempos y movimientos. d. Todas las respuestas expuestas son ciertas. a b c d.
10. Concepto de tiempo presupuestado: Trieu-ne una: a. Es el tiempo real aplicado a la producción prevista. b. Es el tiempo que se prevé para la producción real. c. Es el tiempo real para el nivel de actividad requerido por la producción prevista. d. Es el tiempo previsto para el nivel de actividad requerido por la producción prevista. a b c d.
10. En el modelo español Grupo 9, ¿Cuáles son los componentes del coste real de aprovisionamiento? Trieu-ne una: a. El precio estándar de la materia prima + suplemento estándar de aprovisionamiento. b. El coste de materia prima + los costes propios del almacén c. Solamente los costes de almacenamiento. d. El coste de la materia prima que sale del almacén + los costes específicos de aprovisionamiento + las mermas estimadas. a b c d.
10. En el modelo español estándar: Trieu-ne una: a. Todas las respuestas expuestas son correctas. " b. La desviación en precios de compra se obtiene multiplicando la diferencia entre el precio previsto y el real, por el consumo real de la materia prima. c. La operación de liquidación se realiza multiplicando las prestaciones reales por el precio estándar. d. La operación de distribución se realiza a valores estándar. a b c d.
ES FALSO QUE en la estructura de los resultados del Modelo Español de Contabilidad Analítica: Trieu-ne una: a. El margen comercial se obtiene restando al industrial los costes comerciales. b. En el cálculo del resultado de la actividad se restan los costes de subactividad. c. Ninguna de las respuestas expuestas es correcta. d. El resultado de la actividad se obtiene restando al margen comercial los costes de administración." a b c d.
Denunciar test Consentimiento Condiciones de uso