COSTES SANITARIOS
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() COSTES SANITARIOS Descripción: ECONOMÍA |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué son los GRD (grupos relacionados por el diagnóstico)?. Asociaciones de pacientes con patologías similares. Grupos de pacientes con el mismo diagnóstico al ingreso en planta de hospital. Un sistema de clasificación de pacientes hospitalarios en grupos homogéneos en cuanto al consumo de recursos. Ninguna es correcta. El Índice Causístico Case Mix se utiliza como indicador y viene determinado por: Número de Estancias Hospitalarias dividido por el número de ingresos hospitalarios. No es un Indicador de Costes Sanitarios. El Sumatorio de los productos que resultan de multiplicar el número de altas de cada GRD en el hospital por su correspondiente peso relativo dividido por el número total de estancias esperadas. El Sumatorio de los productos que resultan de multiplicar el número de altas de cada GRD en el hospital por su correspondiente peso relativo dividido por el número total de altas del hospital. La clasificación por GRD: El desarrollo de los GRD proporcionó el primer sistema para definir y medir la complejidad del case mix de un hospital. Permite clasificar productos homogéneos que consuman recursos hospitalarios de forma similar. Permite medir la complejidad del case mix de un hospital. Todas son correctas. Se consideran costes directos (señale la falsa): La pérdida de productividad relacionada con la enfermedad. El gasto de personal. El tiempo del paciente. El coste de las pruebas diagnósticas. El proyecto Signo de enfermería, se trata de una herramienta para realizar el cálculo del gasto por procesos. Los tres criterios de imputación de coste por pacientes/proceso definidos son: Por estancias ponderadas, niveles de dependencia y planes estandarizados de cuidados. Por estancias ponderadas, por procesos asistenciales y por nivel de complejidad. Por beneficio al paciente, por niveles de dependencia y por productos sanitarios. No existe este proyecto. El cumplimiento de los objetivos marcados en condiciones óptimas o ideales de actuación se denomina: Equidad. Eficacia. Eficiencia. Efectividad. El mejor indicador para evaluar los resultados de un programa sanitario es: Satisfacción. Eficiencia. Cumplimiento de indicadores por la población. Ninguna es correcta. El cumplimiento de los objetivos en condiciones normales se denomina: Equidad. Eficacia. Eficiencia. Efectividad. Entre las causas del crecimiento del gasto sanitario se encuentran: El envejecimiento poblacional. El aumento del coste de los servicios sanitarios. Uso de tecnologías costosas. Todas las anteriores. En relación a los productos sanitarios, el producto ampliado se define como: El beneficio que encuentra el cliente en relación con sus expectativas. La forma exacta en la que se oferta un servicio o producto. El complemento que recibe el usuario mientras duren los servicios que recibe. Las actividades que forman parte del proceso de producción del producto final. El proyecto NIPE de enfermería se trata de: Sistema de coste basado en isoconsumo. Sistema de coste basado en isodiagnóstico. Sistema de coste basado en actividades. Sistema de coste basado en recursos sanitarios. Una técnica recomendada para la detección del cáncer de colon permite diagnosticar gran cantidad de casos, pero es de elevado coste. Se dice que tiene: Eficacia. Eficiencia. Efectividad. Ninguna es correcta. En cuanto a los aspectos de la eficiencia, señale la opción falsa: La eficiencia asignativa está relacionada con una perspectiva macroeconómica y su control es fundamentalmente político. La eficiencia de producción depende de la forma en la que la organización produce bienes y servicios. La eficiencia asistencial está relacionada con la obtenida por las unidades que prestan el servicio sanitario directamente a los usuarios. El control de la eficiencia asistencial es político. En gestión sanitaria, es un problema de Gestión Hospitalaria: Falta de motivación de los profesionales. Condiciones laborales. Condiciones ambientales. Condiciones de trabajo. ¿Cuál de las siguientes funciones no corresponde a la administración y gestión sanitaria?: Control. Asistencia. Dirección. Planificación. En gestión sanitaria, el grado en que una medida u organización logra sus objetivos en la práctica se denomina: Equidad. Eficiencia. Efectividad. Ninguna es correcta. El análisis en el que se comparan dos o más procedimientos en cuanto a sus resultados y sus costes y se valora cuál es el que produce mejores resultados al menor coste, se denomina: Seleccione una: Análisis de minimización de costes. Análisis coste efectividad. Análisis coste eficacia. Análisis coste beneficio. El análisis que compara los costes de dos opciones de tratamiento distintas, se conoce como: Análisis coste utilidad. Análisis coste efectividad. Análisis coste beneficio. Análisis de minimización de costes. En gestión sanitaria, ¿Cuándo podemos decir que una intervención sanitaria es eficaz?: Cuando es capaz de producir efectos mensurables en salud cuando se aplica en condiciones y entornos ideales (pero no necesariamente experimentales). Cuando es capaz de producir efectos mensurables en salud cuando se aplica en condiciones y entornos reales o habituales de asistencia. Cuando la relación efecto/coste es positiva. Cuando la relación efecto/coste es neutra. El análisis coste utilidad las unidades de medición son: Años potenciales de vida perdidos (APVP). Años de vida ganados ajustados por calidad (AVAC). Coste de cada una de las unidades producidas por el programa sanitario. Todas son correctas. El indicador más adecuado para evaluar la eficiencia de un programa sanitario para la detección precoz del cáncer de mama es: La relación coste-efectividad. El nº de enfermas detectadas en el programa. La Sensibilidad. La cobertura. En el sistema de clasificación case mix por Ambulatory Care Groups (ACG) la unidad de medida es: El encuentro asistencial. El paciente. La primera visita de un proceso. El episodio de atención. La medida de la facilidad con la que la población puede recibir la atención sanitaria que necesita, es una dimensión de la calidad que se llama: Efectividad. Adecuación. Accesibilidad. Aceptabilidad. Para evaluar la eficiencia existen distintos tipos de análisis. El término que hace referencia a la comparación de dos o más opciones en relación con sus costes y sus resultados expresados en términos de utilidad o de calidad de vida producida según la percepción del usuario, hace referencia a: Análisis coste-utilidad. Análisis de efectividad. Análisis coste-eficacia. Análisis de minimización de costes. Señale cuál de los siguientes es un estudio de evaluación económica de las prestaciones sanitarias en salud: Coste-minimización. Coste-implementación. Coste-eficiencia. Coste-eficacia. Para poder medir económicamente los productos sanitarios es necesario agrupar por patologías o por pacientes. No es cierto: El case mix clasifica a los pacientes en grupos de similar diagnóstico y tratamiento. El CMBD es el sistema más utilizado. El GRD agrupa los ingresos en grupos de isocoste. Los GRDs se basan en la clasificación internacional de enfermedades (CIE). De los siguientes sistemas de case-mix el utilizado para la medición del producto sanitario en atención primaria es: GRD. RUG. PMC. Todas son correctas. La oferta o prestación de asistencia sanitaria por parte de los servicios de salud del SNS se denomina: Gestión. Administración. Financiación. Provisión. ¿Cómo se llama el elemento del marketing sanitario que representa el beneficio que el cliente busca en respuesta a sus deseos?: Producto enfermero. Producto central. Producto intermedio. Producto tangible. El término Case-Mix hace referencia a: Un concepto presupuestario. Un protocolo de atención sanitaria. Un sistema de clasificación de pacientes. Un modelo de cuidados. Los sistemas de clasificación de pacientes, como base para la planificación de las necesidades de personal de enfermería, se guían fundamentalmente por: La estancia media. Las funciones vitales. El número de intervenciones directas y su duración. Los niveles de dependencia de los pacientes. Señale el dato que no es un indicador para la utilización de servicios en la planificación sanitaria: Índice de rotación por cama. Gasto en recursos humanos. Lista de espera de consultas. Promedio diario de urgencias atendidas. En la administración de los servicios enfermeros, la definición de las acciones a corto plazo y concretadas en todos sus aspectos, se refiere al concepto de planificación: Estratégica. Operativa. Táctica. Funcional. |