option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

COSTES TEORIA 1

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
COSTES TEORIA 1

Descripción:
costes1

Fecha de Creación: 2022/06/14

Categoría: Otros

Número Preguntas: 81

Valoración:(4)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La subactividad está asociada a los costes variables en exceso para un determinado periodo. V. F.

Una sub o sobreaplicación que supere el nivel de significación se puede presentar como ajuste en la cuenta de resultados. V. F.

La diferencia entre capacidad práctica y normal está determinada por causas externas. V. F.

La capacidad práctica de un departamento se define como el potencial de trabajo de éste, expresado en alguna unidad de obra. V. F.

La capacidad de un departamento se define como el uso que se hace de los recursos técnicos y humanos de éste, y es por tanto, una magnitud variable aunque no haya cambios estructurales en el departamento. V. F.

La capacidad de un departamento se define como la cantidad de recursos técnicos y humanos con los que cuenta para desarrollar sus actividades. V. F.

La capacidad de un departamento se define como los costes fijos de éste. V. F.

Los centros de costes de producción se clasifican en principales y auxiliares. V. F.

Los centros auxiliares no suelen pertenecer al área de producción. V. F.

En un centro auxiliar puede localizarse un importe de costes superior al de un centro principal. V. F.

Un centro de trabajo puede englobar varios centros de costes. V. F.

La sub o sobreaplicación depende de la diferencia entre los costes presupuestados y los reales. V. F.

Los costes aplicados representan los cip que se cargan a los productos en función de una tasa predeterminada. V. F.

El método de inventario permanente proporciona una información precisa del consumo real de cada inventario. V. F.

El método de inventario permanente hace que se carguen tanto costes de producción como no productivos a los productos. V. F.

Las diferencias de inventario aparecen sólo en el método del inventario permanente. V. F.

El inventario permanente requiere recuentos físicos de existencia iniciales y finales para determinar los consumos. V. F.

Por el método de inventario permanente sólo se cargan costes variables a los productos. V. F.

La moi no requiere un control tan exhaustivo como la mod. V. F.

La unidad de obra de un departamento es el elemento que predomina en el departamento. V. F.

Los costes financieros son siempre costes del periodo, en ningún caso se cargan a los productos. V. F.

Los costes de comercialización son siempre costes del periodo, en ningún caso se cargan a los productos. V. F.

En el método de costes máx y mín se divide el importe máx de coste entre el mín, para obtener la pendiente de la recta de regresión. V. F.

El método de máx y mín determina la recta de regresión a partir de dos únicas observaciones. V. F.

El método de máx y mín selecciona dos unidades de obra para cada departamento. V. F.

La validez del método de máx y mín depende de la representatividad de las dos observaciones seleccionadas. V. F.

La unidad de obra seleccionada por máx y mín nunca coincide con la seleccionada por mín cuadrados. V. F.

La simplicidad de máx y mín contrasta con la complejidad de mín cuadrados, por lo que la aplicación del primer método es muy reducida. V. F.

Los centros auxiliares reparten sus costes sólo entre los centros principales de producción. V. F.

El reparto secundario debe realizarse teniendo en cuenta el conjunto de departamentos de la empresa. V. F.

Una empresa se estructura en departamentos productivos, principales y auxiliares, y departamentos no productivos. V. F.

En meses de alta producción, se obtendrá subaplicación de costes. V. F.

Los costes de almacenamiento (aprovisionamiento) son considerados costes indirectos a los materiales y por ello ha de seleccionarse una unidad para imputárselas a las unidades consumidas. V. F.

Los costes indirectos generales no se consideran en la determinación del coste de producción, aunque se pueden tener en cuenta para analizar la rentabilidad de un producto. V. F.

Si un departamento productivo trabaja 12000 horas en un determinado periodo y tiene instalaciones técnicas para trabajar 11000 horas, incurrirá en un coste de subactividad. V. F.

Los costes variables se caracterizan porque siempre son inversamente proporcionales a la actividad desarrollada. V. F.

El coste directo de publicidad de un producto es un coste que se considera en la determinación del coste de producción. V. F.

Los repuestos de la maquinaria que interviene en el proceso productivo son un coste del periodo. V. F.

El coste del tiempo de formación de la MOD siempre es un coste del periodo. V. F.

El coste del tiempo ocioso de la MOD originado por causas atípicas es un coste del período. V. F.

El coste del suplemento de las horas extras de la MOD a las que ha recurrido la empresa urgencia de un pedido es un coste directo del pedido. V. F.

En un departamento productivo principal se pueden determinar dos unidades de obra diferentes, pero en un centro auxiliar no, dado que solo una unidad de obra servirá para valorar su servicio. V. F.

La aplicación de un coeficiente global en la empresa para imputar CIP obliga a realizar un reparto primario y secundario si hay departamentos auxiliares. V. F.

El reparto secundario solo se llevará a cabo si hay más de un centro auxiliar en la empresa. V. F.

Si se aplica un método de las secciones tendrá que llevarse a cabo obligatoriamente un reparto secundario. V. F.

En la selección de la unidad de obra, la pendiente de la recta representa el coste fijo unitario. V. F.

Dentro de un rango relevante, un aumento del volumen de producción no ocasiona que los costes fijos totales aumenten. V. F.

Las diferencias de inventario, en el inventario periódico, solo pueden aparecer por razones económicas. V. F.

La aplicación de diferentes criterios de valoración en el inventario de un producto terminado no origina diferencias en el cálculo del márgen bruto obtenido para ese producto. V. F.

La localización de costes supone identificar qué parte de los costes directos corresponden a cada producto. V. F.

Los costes transferidos por los centros auxiliares a los centros no productivos se consideran costes indirectos generales. V. F.

Cuando las diferencias de inventario son ocasionadas por deterioros evitables en el proceso de almacenamiento, el valor atribuido a estas diferencias de inventario es considerado coste del producto. V. F.

El inventario periódico requiere efectuar recuentos físicos en el almacén para determinar la cantidad de materiales consumidos y las existencias finales. V. F.

La unidad de obra que se utiliza para calcular la tasa de imputación de CIP no puede estar medida en unidades monetarias, porque ha de medirse, necesariamente, en unidades físicas. V. F.

El volumen de producción es una unidad de obra adecuada en un departamento cuando procesa productos con características muy homogéneas. V. F.

El suplemento de las horas extra de la MOD originadas por programación de la producción global se considera coste directo de producción. V. F.

Los CIP aplicados por un departamento productivo combinan datos estimados de coste por unidad de obra con datos reales de actividad. V. F.

Si los datos de CIP reales de un departamento son 25.000€ y se ha calculado una sobreaplicación de 2000€, entonces el departamento ha aplicado 23000€ de CIP. V. F.

La actividad prevista representa el nivel de producción necesario para satisfacer la demanda esperada a corto plazo. V. F.

La capacidad práctica toma en consideración las posibles variaciones que se puedan producir en la demanda, por lo que es una medida de actividad adecuada para empresas con estacionalidad. V. F.

La Contabilidad de Costes es un sistema de información alternativo e incompatible con la Contabilidad Financiera. V. F.

No existe ningún sector de actividad en el que los gastos financieros se consideran en el cálculo del coste de producción aunque tengan naturaleza financiera. V. F.

No todos los gastos de una empresa son considerados costes en el ámbito de Contabilidad de Costes. V. F.

En la determinación por parte de la empresa del coste de la mano de obra directa, siempre tiene en cuenta las cotizaciones de los trabajadores a la Seguridad Social. V. F.

La cuenta de resultados que se elabora basándose en los principios contables generalmente admitidos, es idéntica a la que se elabora en Contabilidad de Costes. V. F.

Las diferencias de inventario solo aparecen en el inventario periódico, que es donde se realiza un recuento para poder determinarlas. V. F.

El coste del tiempo muerto de la mano de obra directa nunca se considerará coste indirecto de producción, dado que siempre se llevará a la cuenta de resultados como una pérdida. V. F.

A efectos de valoración de la producción, los costes no productivos son considerados costes del período y se incorporan para calcular el coste de producción. V. F.

Los costes variables se caracterizan porque en términos unitarios, si no son proporcionales, se mantienen constantes cuando el volumen de producción se modifica. V. F.

Las unidades físicas de material consumido son un buen criterio de asignación de costes de almacenamiento si los materiales son muy heterogéneos. V. F.

Los costes fijos se caracterizan porque en términos unitarios, no se modifican dependiendo del nivel de producción. V. F.

Los suministros, en general, se consideran costes semifijos, porque hay una parte del coste que se mantiene fija. V. F.

Las horas extraordinarias trabajadas por el supervisor de la producción nunca son consideradas costes del producto. V. F.

El tratamiento del coste del tiempo ocioso, en virtud de la causa que lo ha originado, puede modificar el resultado de una empresa. V. F.

En la valoración de las existencias de productos terminados se consideran los costes de distribución de un producto como parte del coste de producción aunque se lleven a la cuenta de resultados. V. F.

Las pérdidas de valor de los materiales almacenados, cuando se deben a las circunstancias extraordinarias, se consideran coste del producto. V. F.

Los costes semifijos son proporcionales a la actividad desarrollada, esto es, se modifican proporcionalmente a los aumentos y disminuciones de la misma. V. F.

En los sistemas de remuneración por tiempo de trabajo también surge la problemática de cálculo y asignación del coste de los tiempos muertos. V. F.

El coste de almacenamiento nunca puede ser específico de un material dado que en el almacen siempre se tienen almacenados varios tipos de material por lo que dichos costes siempre son indirectos. V. F.

Los descuentos por pronto pago siempre se tienen en cuenta al determinar el valor de entrada de los materiales en el almacen. V. F.

El tratamiento que se le dé al coste de las horas extraordinarias de la mano de obra directa en algunos casos afectará al resultado de la empresa. V. F.

Denunciar Test