CP B1 C1
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() CP B1 C1 Descripción: Evaluación presencial 1er bimestre |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Las formas de Estado se vinculan con las relaciones de clase y las relaciones entre el sistema de poder y los fines de carácter jurídico, histórico, doctrinario y sociológico. Verdadero. Falso. En el estado estamental el poder está depositado en estamentos integrados por personas que tienen la misma posición social, como la burguesía, la nobleza y: El proletariado. La cámara de los Lores. El clero. En el existe un control de los medios de comunicación y del aparato represivo: Totalitarismo. Comunismo. Socialismo. Las ideas primordiales sobre los derechos del hombre, que son la fuente doctrinal del Estado liberal, se centran inicialmente en: El contrato social. La teoría iusnaturalista. La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. En esta forma de gobierno la concentración del poder recae en una sola persona, quien accede a este poder soberano por el derecho de nacimiento y la gracia divina. Monarquía. Absolutista. Aristocrática. Un ejemplo de gobierno inspirado por el socialismo es: Australia. Unión Soviética. España. Las formas de democracia se distinguen entre sí por la forma en la que es ejercido el principio de: Opinión. Igualdad. Soberanía popular. La democracia en Atenas representa el modelo de democracia: Social. Representativa. Directa. La iniciativa popular, el referéndum, el plebiscito, la revocación del mandato y la consulta popular son instrumentos de la democracia: Participativa. Moral. Representativa. El autoritarismo es característica de un gobierno: Unitario. Dictatorial. Democrático. La noción de ciencia se comprende como el conjunto de: Conocimiento. Observaciones. Experimentos. Un saber científico no es tal si sus hipótesis y generalizaciones no pueden: Compartirse. Comprobarse. Cuestionarse. Según Maquiavelo, la política durante el Renacimiento establece una separación con respecto a la moral, el sentido humanitario y: El estado. Las leyes. La religión. La ciencia política estudia: El fenómeno político. Las estructuras, funciones, procesos e instituciones que se conforman por la comunidad política. Los actores político. El concepto de poder se puede comprender a partir de cuatro tesis fundamentales: la sustancialista, la subjetivista, la relacional y la: Integrista. Conflictual. Situacional. La noción conflictual expresa una perspectiva de: Marx. Planton. Weber. El Estado es: Un conjunto de gobiernos organizados en un territorio determinado. Un concepto eminentemente étnico y antropológico que se refiere a un grupo humano unido por vínculos naturales. Una estructura política y jurídicamente organizado. Los elementos básicos del Estado son: Población, territorio, soberanía. Población y gobierno. Instituciones sólidas. La tipología clásica considera los siguientes tipos de poder: Económico y social. Político, ideológico y elitista. Paternal, patronal y civil. La ciencia política estudia: Ejercicio del poder. A los gobiernos. A los Estados. Noción Conflictual. Poder. Estado. Unidad Autónoma estructurada y organizada jurídico, política y administrativamente. Poder. Estado. Noción Racional. Poder. Estado. Weber y Kelsen Perspectiva Jurídico – Administrativa. Poder. Estado. Noción Sustancialista. Poder. Estado. Heller, Centro real y unitario de acción humana. Poder. Estado. Noción Subjetivista. Poder. Estado. Estado Feudal. Es un sistema con varios centros de poder, entre estos están los reinos, principados, condados y baronías, los cuales cuentan con sus propios instrumentos de coacción. Sistema con varios centros de poder, los cuales cuentan con sus propias herramientas de tolerancia. Estado absoluto. También llamado el estado sin límites, se desarrolla gradualmente del siglo XV al XVII, estabilizandose en Europa con la paz de Westfalia en 1648, posterior a la guerra de los treinta años. También llamado el estado límitado, se desarrolla gradualmente del siglo XV al XVII, estabilizandose en Europa con la paz de Westfalia en 1648, posterior a la guerra de los treinta años. Es producto de los ciudadanos que lo conforman y que con el establecimiento de organizaciones políticas partidarias y organizaciones electorales amplía el poder ciudadano, otorgando derechos políticos (derecho de elegir a sus gobernantes y también a ser elegidos) y de esta forma instaura un sistema de representación con sufragio universal. Estado representativo. Estado Feudal. En respuesta a la desigualdad y marginación propias del Estado liberal, ocasionadas por la explotación de las mayorías pobres por parte de una minoría propietaria de los medios de producción, aparece inspirado en las teorías económicas, sociales y políticas de Marx, Engels y otros. Estado socialista. Estado absoluto. De acuerdo a Olivos (2014), en esta forma de estado, el poder político, económico e ideológico es dirigido por una persona o partido único con poder ilimitado, que obliga a toda la sociedad a subordinarse, mediante el uso de los medios de comunicación (propaganda) y las fuerzas de represión (policía secreta). Estado totalitario. Estado representativo. El concepto de poder se puede comprender a partir de cuatro tesis fundamentales: la sustancialista, la subjetivista, la relacional y la: Confictual. Situacional. Cuando el poder se sustenta en algo que le sirve al hombre para alcanzar el objeto de su deseo, nos referimos a la perspectiva de la noción: Sustancialista. Subjetiva. La noción subjetivista establece que el poder es atribuido por: Los ordenamientos jurídicos vigentes. La situación en la que una persona se encuentra. La noción conflictual expresa una perspectiva de: Marx. Weber. La tipología clásica considera los siguientes tipos de poder. Paternal, patrimonial y civil. Económico, social. El monopolio de la fuerza del poder político funciona para defender a la colectividad social de ataques externos, impedir su disgregación como comunidad social conformada y frenar la in-subordinación o desobediencia. V. F. Según el poder elitista, la categoría de élite se adjunta a: Las personas que siempre detentan le poder e imponen sus decisiones a la gran mayoría de la comunidad. Grupo selecto de personas que saben de política. El poder político no solo es un poder coactivo sino también un poder. legítimo. histórico. Weber y Kelsen comprenden al Estado como un orden jurídico y administrativo: V. F. La sociedad civil es determinada por la base material que incluye: las fuerzas productivas, los medios de trabajo y la organización del trabajo. la propiedad pública. Las formas de Estado se vinculan con las relaciones de clase y las relaciones entre el sistema de poder y los fines de carácter jurídico, histórico, doctrinario y sociológico. V. F. El _____ se caracteriza por el ejercicio acumulativo de las diversas funciones por parte de las mismas personas que tienen el poder y por la disgregación del poder central en pequeños núcleos sociales. estado feudal. estado totalitario. En el estado estamental el poder está depositado en estamentos integrados por personas que tienen la misma posición social, como la burguesía, la nobleza y: el clero. cámara de los lores. El _____ tiene un sistema de partido único dominante, diseñado como instrumento ideológico, que es complementado para justificar y afirmar la institución del sufragio universal y la sociedad de masas. estado socialista. estado comunista. En el _______ existe un control de los medios de comunicación y de comunicación y del aparato represivo. Estado totalitario. estado comunista. El _____ se compone por estados autónomos y soberanos en su régimen interno que no dependen del poder central, facultados para expedir sus propios ordenamientos legales o administrativos y decidir sus acciones de gobierno. estado confederado. estado federal. Las ideas primordiales sobre los derechos del hombre, que son la fuente doctrinal del estado liberal, se centran inicialmente en: la teoría iusnaturalista. el contrato social. En el estado de derecho la fuente es: la norma. la soberanía. En la ____ la concentración del poder recae en una sola persona, quien accede a este poder soberano por el derecho de nacimiento y la gracia divina. forma de gobierno monárquica. forma de gobierno aristocrática. La forma de gobierno semipresidencial conjuga los elementos que se encuentran tanto en el gobierno parlamentario como el gobierno liberal democrático. F. V. Kelsen concibe a la democracia como la voluntad representada con el orden legal del estado y que es idéntica a las voluntades de los súbditos. V. F. La democracia exige amplia participación y un régimen jurídico que garantice su observancia y su efectiva realización es: V. F. Las formas de democracia se distinguen entre sí por la forma en la que es ejercido el principio de: soberanía popular. opinión pública. La democracia en Atenas representa el modelo de democracia: directa. social. La democracia ____ se caracteriza porque los ciudadanos son quienes eligen, a través del sufragio, a quienes los habrán de gobernar y representar en la asamblea. representativa. participativa. La democracia ___ constituye correctivos a deficiencias de funcionamiento de las instituciones de representación. participativa. representativa. La iniciativa popular, el referéndum, el plebiscito, la renovación del mandato y la consulta popular son instrumentos de la democracia: participativa. representativa. El referéndum se entiende como el proceso que permite opinar a los ciudadanos sobre el diseño de determinado plan gubernamental para el desarrollo nacional, regional o local. F. V. La democracia ____ se funda en la igualdad de las personas, como un mejoramiento constante de las condiciones de vida. social. equitativa. Son ejemplos de sistemas no democráticos el autoritarismo y: la dictura. monarquía. |