Cráneo
|
|
Título del Test:![]() Cráneo Descripción: Este parcial se noventea alv |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
Relaciona que estructuras pasan por el agujero correspondiente. Agujero redondo. Lamina cribosa. Agujero oval. Conducto Óptico. Conducto Carotideo. Fisura orbitaria superior. Relaciona que estructuras pasan por el agujero correspondiente. Agujero Espinoso. Agujero Rasgado. Agujero Yugular. Conducto auditivo interno. Agujero magno. Conducto del Hipogloso. Un hombre de 45 años acude al servicio de urgencias tras sufrir una herida cortante en la región frontal al golpearse con una puerta metálica. La lesión se extiende desde la línea media de la frente hasta el borde superior del párpado derecho. El cirujano plástico planea realizar una sutura estética y, para ello, decide aplicar anestesia local que bloquee la sensibilidad de la piel de la frente y del párpado superior derecho. ¿En cuál de los siguientes orificios óseos debe infiltrarse el anestésico para conseguir una adecuada anestesia de la frente y el párpado superior?. Agujero infraorbitario. Agujero mentoniano. Agujero cigomaticofacial. Agujero supraorbitario. Agujero cigomaticotemporal. Una mujer de 38 años acude al servicio de cirugía maxilofacial después de sufrir una caída en la que golpeó la región media del rostro. Presenta una herida lacerante por debajo del párpado inferior, acompañada de pérdida parcial de la sensibilidad en la mejilla, el ala de la nariz y el labio superior del lado derecho. Antes de realizar la sutura y la reducción de la fractura del maxilar, el cirujano decide aplicar anestesia local que bloquee la sensibilidad de dichas zonas. ¿En cuál de los siguientes orificios óseos debe infiltrarse el anestésico local para lograr una adecuada anestesia de la mejilla, el labio superior y el párpado inferior?. Agujero mentoniano. Agujero supraorbitario. Agujero infraorbitario. Agujero cigomaticofacial. Agujero nasal anterior. Un hombre de 50 años acude al consultorio odontológico para la extracción de un diente premolar inferior derecho. Antes de iniciar el procedimiento, el odontólogo explica que aplicará anestesia local para bloquear la sensibilidad de la piel del mentón, el labio inferior y las encías de los dientes anteriores del mismo lado. ¿A través de cuál de los siguientes orificios óseos debe infiltrarse el anestésico local para lograr una adecuada anestesia del mentón, labio inferior y encías anteroinferiores?. Agujero infraorbitario. Agujero supraorbitario. Agujero mentoniano. Agujero cigomaticofacial. Agujero mandibular. Durante la evaluación radiológica de un paciente pediátrico, se observan pequeños fragmentos óseos irregulares incluidos dentro de las suturas del cráneo. El radiólogo los identifica como huesos wormianos o sutúrales, una variante anatómica que puede presentarse de forma aislada o asociada a enfermedades como la osteogénesis imperfecta. ¿En cuál de las siguientes suturas craneales se observan con mayor frecuencia los huesos wormianos?. Sutura coronal. Sutura escamosa. Sutura lambdoidea. Sutura sagital. Sutura metópica. Un hombre de 27 años ingresa al servicio de urgencias tras recibir un golpe fuerte en la región lateral del cráneo durante un partido de fútbol. Poco después, presenta pérdida breve de la conciencia seguida de un período de lucidez, pero minutos más tarde desarrolla cefalea intensa, vómitos y somnolencia progresiva. El examen físico revela una equimosis y sensibilidad dolorosa en la zona temporal. La tomografía muestra un hematoma epidural por ruptura de una arteria que discurre profundamente a una región donde confluyen varios huesos ¿Cómo se denomina el punto anatómico donde confluyen estos huesos y cuya fractura puede provocar una lesión de la arteria meníngea media?. Pterion. Asterion. Lambda. Bregma. Glabella. Durante una cirugía reconstructiva de cráneo por fractura lateral, el cirujano debe identificar cuidadosamente los límites óseos del pterion, zona que es anatómicamente crítica porque en su profundidad pasa la arteria meníngea media. Conocer los huesos que confluyen en este punto es fundamental para evitar lesiones vasculares y neurológicas. ¿Cuáles son los huesos que se articulan para formar el pterion?. Frontal, parietal, temporal y occipital. Frontal, parietal, temporal y ala mayor del esfenoides. Frontal, parietal, temporal y maxilar. Frontal, parietal, esfenoides y occipital. Frontal, parietal, temporal y cigomático. Un joven de 25 años sufre un golpe lateral en la cabeza durante un accidente deportivo. A su ingreso presenta cefalea intensa, vómitos y dolor en la región temporal lateral. La tomografía computarizada revela un hematoma epidural biconvexo, hallazgo característico de sangrado arterial entre el cráneo y la duramadre. El pterion, formado por la articulación del frontal, parietal, temporal y ala mayor del esfenoides, es un punto vulnerable, ya que por debajo discurre una arteria que, si se lesiona por una fractura, puede generar este tipo de hematoma. ¿Cuál es la estructura vascular más vulnerable a una fractura del pterion que puede provocar un hematoma epidural biconvexo?. Arteria carótida interna. Arteria temporal superficial. Arteria meníngea media. Arteria maxilar externa. Vena emisaria parietal. Durante una cirugía reconstructiva de cráneo en la región lateral de un adulto joven, el cirujano debe identificar cuidadosamente los límites óseos del pterion para evitar lesiones vasculares y neurológicas. Sabe que en el centro del pterion se encuentra una sutura que une dos de los huesos que conforman esta región, siendo un punto anatómico crítico por su proximidad a la arteria meníngea media. ¿En cuál de las siguientes suturas se localiza el pterion?. Sutura frontal–parietal. Sutura parietal–parietal. Sutura parietal–occipital. Sutura esfeno–parietal. Sutura frontal–frontal. Durante una cirugía en la región lateral del cuello, el cirujano identifica un grupo de músculos finos y alargados que se originan del apófisis estiloides y tienen funciones relacionadas con la movilidad del hioides, la lengua y la faringe. Estos músculos forman lo que se conoce como el ramillete de Riolano, y son importantes tanto para la deglución como para la fonación. ¿Cuáles son los músculos que conforman el ramillete de Riolano (músculos estíleos)?. Estilohioideo, estilofaríngeo, estilogloso. Estilohioideo, digástrico, milohioideo. Estilofaríngeo, palatofaríngeo, constrictor superior de la faringe. Estilogloso, geniogloso, hiogloso. Estilohioideo, esternocleidomastoideo, omohioideo. Un hombre de 30 años llega a urgencias tras un traumatismo nasal directo durante un accidente deportivo. Refiere dolor en la región nasal y su médico sospecha una fractura de la lámina cribosa del etmoides. El examen neurológico inicial es normal, pero se sabe que esta fractura puede afectar la transmisión de impulsos sensoriales desde la cavidad nasal hacia el cerebro. ¿Cuál de los siguientes síntomas es más probable que presente este paciente como consecuencia de la lesión de la lámina cribosa del etmoides?. Pérdida de visión (ceguera parcial). Parálisis facial. Anosmia (pérdida del sentido del olfato). Pérdida de audición. Dificultad para tragar. Un joven de 28 años llega al servicio de urgencias tras un accidente deportivo en el que recibió un golpe directo en la nariz. Presenta líquido claro que gotea continuamente por la nariz, descrito como “agua de roca”, y refiere pérdida del sentido del olfato (anosmia) desde el momento del accidente. La exploración neurológica indica afectación del primer par craneal (nervio olfatorio), mientras que otras funciones neurológicas están conservadas. La tomografía muestra una pequeña fractura en la base del cráneo, responsable de la salida de líquido cefalorraquídeo hacia la cavidad nasal (rinorraquia). ¿Qué estructura ósea es más probable que se haya lesionado para provocar tanto la anosmia como la rinorraquia en este paciente?. Lámina cribosa del etmoides. Porción horizontal del hueso palatino. Apófisis crista galli del etmoides. Conducto óptico del hueso esfenoides. Lámina perpendicular del palatino. Un hombre de 35 años acude a consulta con disminución del deseo sexual, galactorrea y cambios en la visión periférica. Los estudios de imagen muestran un adenoma hipofisiario que comprime el quiasma óptico. El cirujano planifica la resección quirúrgica del tumor y explica al paciente que la vía de abordaje más utilizada es mínimamente invasiva, accediendo a la hipófisis a través de una cavidad ósea situada en la base del cráneo, evitando grandes incisiones craneales. ¿Por cuál de las siguientes vías anatómicas se realiza generalmente la resección transesfenoidal de un adenoma hipofisiario?. Vía frontal a través del hueso frontal. Vía lateral a través del ala mayor del esfenoides. Vía nasal y a través del seno esfenoidal. Vía occipital a través del foramen magno. Vía subtemporal a través de la fosa media del cráneo. Un paciente acude a consulta con cefalea crónica y mareos leves, y se sospecha alteración en la circulación del líquido cefalorraquídeo (LCR). Durante la revisión anatómica, el neurólogo explica que el LCR, producido en los ventrículos por los plexos coroideos, circula a través del sistema ventricular y del espacio subaracnoideo. Para mantener el equilibrio entre producción y reabsorción, el LCR se reabsorbe principalmente a través de unas pequeñas evaginaciones hacia el sistema venoso. ¿Por dónde se reabsorbe principalmente el líquido cefalorraquídeo hacia la circulación venosa?. Plexos coroideos de los ventrículos laterales. Conducto raquídeo central. Fositas granulares (granulaciones aracnoideas). Venas emisarias del cráneo. Conductos de Schlemm. Durante una cirugía de base de cráneo por un tumor de la fosa craneal anterior, el neurocirujano debe identificar claramente los límites entre las diferentes fosas craneales para evitar lesiones en estructuras neurovasculares críticas. Para diferenciar la fosa craneal anterior de la fosa craneal media, se utilizan como referencia dos estructuras anatómicas que forman el límite posterior de la fosa anterior. Estas dos estructuras sirven como guía para delimitar correctamente la fosa craneal anterior de la media y planificar la resección quirúrgica sin comprometer nervios importantes. ¿Cuáles son las dos estructuras que forman la división entre la fosa craneal anterior y la fosa craneal media?. Borde anterior del ala mayor del esfenoides y silla turca. Cresta frontal del frontal y apófisis clinoides posteriores. Borde posterior del ala menor del esfenoides y surco prequiasmático. Borde posterior del ala mayor del esfenoides y conducto óptico. Apófisis clinoides anteriores y foramen óptico. Durante una cirugía de base de cráneo para extirpar un tumor que afecta la fosa craneal media, el neurocirujano necesita identificar correctamente los límites anatómicos para evitar dañar estructuras neurovasculares críticas, como los nervios craneales y vasos importantes. Para diferenciar la fosa craneal media de la fosa craneal posterior (inferior), se utilizan como referencias dos estructuras óseas. Estas estructuras permiten delimitar con precisión la fosa media de la inferior y planificar el abordaje quirúrgico de forma segura. ¿Cuáles son las dos estructuras que forman la división entre la fosa craneal media y la fosa craneal inferior?. Dorso de la silla turca y borde superior del peñasco del temporal. Borde posterior del ala menor del esfenoides y surco prequiasmático. Apófisis clinoides posteriores y conducto óptico. Cresta frontal del frontal y borde posterior del ala mayor del esfenoides. Silla turca y fosa cerebelosa del occipital. Durante una cirugía cerebral en el plano sagital, el neurocirujano observa una hoja de duramadre que se proyecta hacia la cisura interhemisférica, dividiendo los hemisferios cerebrales y actuando como una barrera protectora para las estructuras profundas del cerebro. Esta lámina se conoce como tabique de la duramadre o hoz del cerebro, y su correcta identificación es crucial para evitar lesiones en la sustancia cerebral subyacente. La hoz se inserta en estructuras óseas de la línea media, lo que asegura su fijación estable en la base del cráneo. ¿En qué estructuras óseas se inserta el tabique de la duramadre (hoz del cerebro)?. Apófisis clinoides anteriores y dorso de la silla turca. Cresta frontal y crista galli. Borde posterior del ala menor del esfenoides y surco prequiasmático. Peñasco del temporal y apófisis mastoides. Ala mayor del esfenoides y borde posterior del occipital. Un hombre de 25 años llega a urgencias tras sufrir un golpe lateral en la región temporal con una laceración superficial del cuero cabelludo. A pesar de que la herida no es profunda, el sangrado es profuso y difícil de controlar. El cirujano recuerda que los vasos importantes del cuero cabelludo, varias arterias de la región temporal pueden contribuir al sangrado, incluyendo ramas de la carótida externa y sus colaterales. ¿Cuál de las siguientes arterias es la más probable responsable del sangrado abundante en una laceración superficial de la región temporal del cuero cabelludo?. Arteria temporal superficial. Arteria maxilar. Arteria auricular posterior. Arteria occipital. Rama frontal de la arteria superficial temporal. Un hombre de 25 años llega a urgencias tras un golpe lateral en la región temporal con una laceración superficial del cuero cabelludo. A pesar de que la herida no es profunda, el sangrado es profuso y difícil de controlar. El cirujano explica que esto ocurre porque los vasos y nervios principales del cuero cabelludo discurren en una capa específica, permitiendo un flujo arterial abundante cuando se lesiona. Esta capa es fundamental para planificar suturas y control de sangrado durante cirugías craneales. ¿En qué capa del cuero cabelludo discurren principalmente los vasos y nervios responsables del sangrado abundante en laceraciones superficiales?. Piel (capa cutánea). Tejido subcutáneo laxo. Tejido conectivo denso. Aponeurosis epicraneal (galea). Pericráneo. Un paciente sufre un golpe directo en el ojo durante un accidente deportivo. Presenta enoftalmos (globo ocular hundido), dificultad para mirar hacia arriba y lateralmente, y enfisema orbitario. La tomografía revela una fractura del suelo de la órbita, afectando el músculo oblicuo inferior y el seno maxilar. ¿Cuáles huesos conforman principalmente la pared inferior (suelo) de la órbita?. Cigomático, Frontal y esfenoides. Cigomático, Maxilar y palatino. Etmoides y lagrimal. Maxilar, Ala mayor del esfenoides, cigomático. Hueso nasal y frontal. Una paciente recibe un traumatismo en el ojo con un objeto pequeño. Refiere sensación de presión en el ojo y dolor al moverlo. La tomografía muestra fractura de la pared medial de la órbita, afectando el conducto lagrimal, con riesgo de hematoma y enfisema subcutáneo. ¿Cuáles huesos conforman principalmente la pared medial de la órbita?. Frontal y ala menor del esfenoides. Lamina papirácea del etmoides, Maxilar y palatino. Lamina papirácea del etmoides, lagrimal y maxilar. Ala mayor del esfenoides y cigomático. Frontal y nasal. |





