daypo
buscar.php

Crear Em

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Crear Em

Descripción:
tutururtu

Fecha de Creación: 2021/06/01

Categoría: Otros

Número Preguntas: 87

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Indica cual de las siguientes es una afirmación correcta. Un emprendedor es una persona que diseña, lanza y pone en funcionamiento una empresa, partiendo de una innovación. Un emprendedor es una persona con grandes capacidades que permiten el desarrollo de cualquier empresa. Un emprendedor es un empresario que se adapta con facilidad a las normas internas e externas de la empresa.

El emprendimiento: Es la capacidad y el deseo de desarrollar, organizar y manejar una empresa junto con sus respectivos riesgos, con el fin de obtener ganancias. Son las capacidades que posee un empresario en un momento dado. Es la innovación de cualquier persona.

El término emprendedor se utiliza para: Para designar a una persona que crea una empresa, para designar a alguien que empieza un proyecto por su iniciativa. Para elegir una idea que rompa con el mercado, para designar una persona que cumpla con las expectativas futuras de la empresa. Para nombrar a una persona cualificada que desarrolla un proyecto potencialmente productivo.

indica cuales de las siguientes son características del emprendimiento. Las personas emprender por necesidad y/o por oportunidad. Ser innovador y tener capacidades. Las personas solo emprenden por oportunidad.

Según TEA cual es el orden de lo motivos de crear una empresa. En primer lugar como motivo principal o más votado es " crear riqueza o una renta muy alta" seguido de "Marcar una diferencia en el mundo" , en tercer lugar " Ganarse la vida porque el trabajo escasea" y finalmente " Por tradición familiar". En primer lugar como motivo principal o más votado es " Por tradición familiar" seguido de "Marcar una diferencia en el mundo" , en tercer lugar " Ganarse la vida porque el trabajo escasea" y finalmente " Crear riqueza o una renta muy alta". En primer lugar como motivo principal o más votado es " Ganarse la vida porque el trabajo escasea" seguido de "crear riqueza o una renta muy alta" , en tercer lugar " Por tradición familiar" y finalmente " Marcar una diferencia en el mundo".

perfil de las personas que se involucran en el proceso de emprendedor en España. Mayor hombres que mujeres, nivel de educación superior o de postgrado , rango de edad de 25-34 y 35-44 años , culturalmente la viabilidad el status social positivo y valoran el emprendimiento como buena opción profesional. Igual Número de hombres que mujeres, nivel de educación básica y obligatoria , rango de edad de 35-44 años , culturalmente la viabilidad , valoran el emprendimiento como buena opción profesional. Mayor hombres que mujeres, nivel de educación básica y obligatoria , rango de edad de 35-44 años , culturalmente la viabilidad el status social positivo y valoran el emprendimiento como buena opción profesional.

Diferentes tipos de financiación en el perfil de personas involucradas en el emprendimiento. Ahorros personales o capital propio, instituciones financieras, familiares, programas públicos , inversores especializados, amigos, crowdfunding. Ahorros personales o capital propio, instituciones financieras, familiares, sectores públicos , inversores especializados, amigos,. Ahorros personales o capital propio, instituciones financieras, familiares, programas públicos , inversores especializados, amigos, empresas privadas , crowdfunding.

las tres principales fuentes de financiación son: 59% ahorros personales del emprendedor, 21% entidades bancarias y aportaciones familiares 7%. 50% entidades bancarias , 35%ahorros personales del emprendedor y aportaciones familiares 10%. 55%ahorros personales del emprendedor , 30% aportaciones familiares y entidades bancarias 25%.

Indica cual de las siguientes son características del buen Emprendedor. Trabajo en equipo y ser líder, Curiosidad, Capacidad para resolver problemas, Pasión , paciencia y tolerancia al riesgo y al fracaso. Ser líder, Curiosidad, Ambición, Capacidad para resolver problemas, Pasión , paciencia y tolerancia al riesgo y al fracaso. Ser líder, Curiosidad, Ambición, Capacidad para resolver problemas, Pasión , paciencia y tolerancia al riesgo ,Trabajo en equipo.

Características del buen emprendedor. Realismo, creatividad, pensar diferente, visión ( ver y detectar oportunidades), innovación y formación constante , confianza. Creatividad, pensar diferente, visión ( ver y detectar oportunidades), innovación y formación constante , confianza. Realismo, creatividad, visión ( ver y detectar oportunidades), innovación y formación constante, Ser líder.

Un emprendedor debe tener. 50% de actitudes , 35% de habilidades y un 15% de aptitudes. 50% de aptitudes , 30% de habilidades y un 20% de actitudes. 50% de actitudes , 35% de aptitudes y un 15% de habilidades.

ventajas de emprender. Disfrutar de la satisfacción de ser uno mismo el que toma sus propias de decisiones , crea tu propio puesto de trabajo , trabajar para uno mismo, recompensas sociales como el ego , prestigio , respeto y admiración. Hacer realidad tu sueño , tu proyecto o idea propia , aumentar el circulo de relaciones , asegurar tu futuro aprendizaje continuo y diario fomentar la autoconfianza estimular la creatividad y la innovación. Disfrutar de la satisfacción de ser uno mismo el que toma sus propias de decisiones , crea tu propio puesto de trabajo , trabajar para uno mismo, recompensas sociales como el ego , prestigio , respeto y admiración. Hacer realidad tu sueño , tu proyecto o idea propia , aumentar el circulo de relaciones , asegurar tu futuro aprendizaje continuo y diario fomentar la autoconfianza estimular la creatividad y la innovación, trabajo duro y asumir riesgos. Disfrutar de la satisfacción de ser uno mismo el que toma sus propias de decisiones , crea tu propio puesto de trabajo , trabajar para uno mismo, Ganar mucho dinero, recompensas sociales como el ego , prestigio , respeto y admiración. Hacer realidad tu sueño , tu proyecto o idea propia , aumentar el circulo de relaciones , asegurar tu futuro aprendizaje continuo y diario fomentar la autoconfianza estimular la creatividad y la innovación , trabajo permanente.

mitos y puntos débiles del emprendedor. Malos planificadores a corto plazo , idea fijas poco cambiantes, excesiva ambición , pocos conocimientos financieros adecuados , no se separa lo profesional de lo personal. La idea no es lo único que importa, no todos los emprendedores son genios de las inversiones, Los emprendedores se hacen con la experiencia... etc. Malos planificadores a corto plazo y a largo plazo, idea fijas poco cambiantes, excesiva ambición , poco inversores y muy poco creativos , pocos conocimientos financieros adecuados , no se separa lo profesional de lo personal. La idea no es lo único que importa, no todos los emprendedores son genios de las inversiones, Los emprendedores se hacen con la experiencia... etc. Malos planificadores a corto plazo , idea fijas poco cambiantes, excesiva ambición , pocos conocimientos financieros adecuados , no se separa lo profesional de lo personal. La idea no es lo único que importa, hay que apostar por servicios sociales públicos , no todos los emprendedores son genios de las inversiones, Los emprendedores se hacen con la experiencia... etc.

riesgo vs incertidumbre. riesgo: resultados conocidos, probabilidades y Evaluación y cálculo. Incertidumbre: Efectos positivos, posibilidades e intuición y experiencia. riesgo: resultados conocidos, probabilidades y Evaluación y administración. Incertidumbre: Efectos positivos, posibilidades e interpretación. riesgo: resultados conocidos, probabilidades. Incertidumbre: Efectos positivos, posibilidades e intuición.

Schumpeter. Fue el primero que relacionó los empresarios con el crecimiento económico a través de la innovación y la destrucción creativa. Fue el primero que relacionó los empresarios con el crecimiento social a través de la innovación y la destrucción creativa. Fue el primero que relacionó los empresarios con el crecimiento socio-económico a través de la innovación.

Feudalismo siglo XII al XV. Pequeños artesanos y empresas comerciales. Surgen grandes fábricas con muchas necesidades de capital. Separación entre propietarios y directivos.

Mercantilismo Siglo XVII y XVIII. Surgen fábricas con muchas necesidades de capital. Mayor importancia de la capacidad intelectual. Pequeños artesanos y empresas comerciales.

Capitalismo Industrial ( siglo XIX). Producción en masa en la empresas y desarrollo del negocio bancario. Separación entre propietarios y directivos. Mayor importancia de la capacidad intelectual.

Capitalismo corporativo Siglo XX. Separación entre propietarios y directivos. Producción en masa en las empresas desarrollo del negocio bancario. Mayor importancia de la capacidad intelectual.

La revolución del internet siglo XXI. Mayor importancia de la capacidad intelectual. Separación entre propietarios y directivos. Surgen grandes empresas con muchas necesidades de capital.

concepto del empresario. En la actualidad, empresario/a es ser emprendedor/a, es ser líder que organiza, delega y define estrategias, que asume riesgos y maneja la incertidumbre fruto de la complejidad del entorno cambiante del sistema donde opera, que innova y busca y descubre oportunidades al prestar atención permanente al cambio. En la actualidad, empresario/a es ser emprendedor/a, es ser líder que organiza, delega y define estrategias, que asume riesgos y maneja la incertidumbre fruto de la constancia y las adversidades del entorno cambiante del sistema donde opera, que innova y crea una idea única. En la actualidad, empresario/a es ser emprendedor/a, es ser líder que organiza, delega y define estrategias, que asume riesgos y maneja la incertidumbre fruto del esfuerzo y la complejidad del entorno cambiante del sistema donde opera, que innova y busca y descubre nuevas ideas que rompen el mercado.

Teoría del riesgo Frank knight 1885 -1972. El empresario adquiere factores de producción a un precio que conoce, pero vende una cantidad incierta a un precio incierto, debe hacer predicciones sobre la demanda y asumir el riesgo. Con ello obtendrá el beneficio residual , corresponde con la recompensa por asumir el riesgo (incierto, no se conoce con seguridad). El empresario adquiere conocimientos de producción a un precio que conoce, pero vende una cantidad incierta a un precio incierto, debe hacer predicciones sobre la demanda y asumir el riesgo. Con ello obtendrá el beneficio objetivo , corresponde con la recompensa por asumir el riesgo (incierto, no se conoce con seguridad). El empresario adquiere factores de producción a un precio que conoce, pero vende una cantidad incierta a un precio incierto, debe hacer predicciones sobre la oferta y asumir el riesgo. Con ello obtendrá el beneficio neto , corresponde con la recompensa por asumir el riesgo (incierto, no se conoce con seguridad).

Elementos clave del proceso de emprender. Descubre , Identifica, organiza y estructura , valida , desarrolla. Descubre, analiza , organiza y estructura , Corrige , desarrolla. Descubre , Analiza , organiza y estructura, aplica , desarrolla.

Elementos Clave. La determinación en el empeño emprendedor, la autoconfianza, la erradicación del miedo al fracaso, la planificación de la idea al emprendimiento. La determinación en el empeño emprendedor, la autoconfianza, la planificación de la idea al emprendimiento. La determinación en el empeño emprendedor, la autoconfianza, la erradicación del miedo al fracaso, la planificación de la idea al emprendimiento, la ambición creativa.

Los 10 puntos de Guy Kawasaki ( emprendimiento). 1.El “problema”: cuál es la carencia o necesidad que pretendes resolver 2. Tu “solución”: cómo pretendes abordar y solucionar ese problema, 3. Cual será tu “plan” o modelo de empresa; 4. Cuál es la “magia” en que se basa tu solución; 5. Como piensas darte a conocer al mercado y vender tu solución (clientes); 6. Quiénes serán tus competidores; 7. Con qué equipo vas, o no, a contar; 8. Proyecciones, previsiones e hitos; 9. Situación actual y cronograma temporal estimado; 10. Resumen ejecutivo y mensaje de llamada a la acción. 1.El “problema”: cuál es la carencia o necesidad que pretendes resolver 2. Tu “solución”: cómo pretendes abordar y solucionar ese problema, 3. Cual será tu “plan” o modelo de empresa; 4.Cuál es tu idea innovadora; 5. Como piensas darte a conocer al mercado y vender tu solución (clientes); 6. Quiénes serán tus clientes; 7. Con qué equipo vas, o no, a contar; 8. Proyecciones, previsiones e hitos; 9. Situación actual y cronograma temporal estimado; 10. Resumen ejecutivo y mensaje de llamada a la acción. 1.El “problema”: cuál es la carencia o necesidad que pretendes resolver 2. Tu “solución”: cómo pretendes abordar y solucionar ese problema, 3. Cual será tu “plan” o modelo de empresa; 4. Cuál es la “magia” en que se basa tu solución; 5. Como piensas darte a conocer al mercado y vender tu solución (clientes); 6. Quiénes serán tus proveedores; 7. Con qué equipo vas, o no, a contar; 8. Proyecciones, previsiones e hitos; 9. Situación actual y cronograma temporal estimado; 10. Resumen ejecutivo y plan de marketing.

Guy Kawasaki... Ofrece sentido y no dinero, Encuentra tu hueco de mercado, Renuévate constantemente, define el espiritu de la empresa, mas que la misión . Ser emprendedor no es un puesto, es un estado mental de las personas que quieren alterar el futuro. Ofrece sentido y no dinero, Encuentra una idea rompedora en mercado, Renuévate constantemente, define el espiritu de la empresa, mas que la misión . Ser emprendedor no es un puesto, es un estado mental de las personas que quieren alterar el futuro. Ofrece sentido y no dinero, Renuévate constantemente, define el espiritu de la empresa, mas que la misión . Ser emprendedor no es un puesto, es un estado mental de las personas que quieren alterar el futuro.

Decisiones iniciales en el proceso de emprender. El equipo con quien asociarse, el equilibrio de fuerzas y los posibles socios financieros. El equipo de proveedores, el equilibrio de fuerzas entre empresa y cliente, los posibles socios financieros. El equilibrio de fuerzas y los posibles socios financieros.

En España. Se encuentra 13 puntos porcentuales por encima de la media de Europa , ( Miedo al fracaso) (emprendimiento). Se encuentra por encima de la media en emprendimiento con un 12% por encima de la media Europea. Se encuentra en declive a nivel de emprendimiento debido al miedo al fracaso alcanzando la media Europea.

Factores claves de Fracaso. No tener motivación, no ser luchador , escoger a los socios inadecuados o innecesarios, escoger un sector de actividad poco atractiva, hacer depender del negocio las necesidades familiares , crear modelos de negocios poco viables , no saber retirarse a tiempo. No tener motivación, escoger a los proveedores inadecuados o innecesarios, escoger un tipo de cliente poco rentable, hacer depender del negocio las necesidades familiares , crear modelos de negocios poco viables , no saber retirarse a tiempo. No tener motivación, no ser luchador , escoger a los socios inadecuados o innecesarios, hacer depender del negocio las necesidades familiares , no saber retirarse a tiempo.

la principal razón del fracaso a la hora de emprender. La rentabilidad de la empresa. El modelo de negocio. La idea de negocio.

¿Qué es una propuesta de valor?. Busca solucionar un problema, intenta satisfacer determinadas necesidades de manera innovadora , factor que hace que un cliente opte por una u otra empresa, ventajas o diferenciadores que una empresa ofrece a sus clientes. Busca solucionar un problema, crea una idea innovadora , factor que hace que un cliente este feliz, ventajas o diferenciadores que una empresa ofrece a sus clientes. Busca solucionar un problema e intenta satisfacer determinadas necesidades de manera innovadora.

9 características para que tu propuesta de valor sea interesante y poderosa. Que sea contundente, que sea atractiva, debe crear valor para sus clientes, que sea simple y entendible, que sea diferente , que se pueda cumplir , que sea rentable, que genere emociones sentimientos y conexión con el cliente, que venda. Que sea contundente, que sea atractiva, debe crear valor para sus clientes, que sea complejo pero entendible, que sea diferente , que se pueda cumplir , que sea productiva , que genere emociones sentimientos y conexión con el cliente, que venda. Que sea única , que sea atractiva, debe crear valor para sus clientes, que sea simple y entendible, que sea diferente , que sea rentable, que genere emociones sentimientos y conexión con el cliente, que venda.

¿ Cómo desarrollar el proceso de empreder?. A través del proceso denominado: SCAMPER. A través del proceso denominado: DAFO. a través del proceso denominado : PEST.

SCAMPER. Sustituir, Combinar, Adaptar, Modificar, Proponer otro uso, Eliminar, Reordenar. Sustituir, Configurar, Adaptar, Modificar, Proponer otro uso, Elegir, Reordenar. Sustituir, Completar, Adaptar, Mejorar, Proponer otro uso, Elegir, Reordenar.

La técnica SCAMPER. Técnica orientada a la resolución de problemas y que se ha venido utilizando principalmente para innovación Tecnológica. Técnica orientada a la resolución de problemas y que se ha venido utilizando principalmente para innovación Sostenible. Técnica orientada a la resolución de problemas y que se ha venido utilizando principalmente para innovación Empresarial.

MODELO LEAN CAMVAS beneficios: Es una herramienta muy práctica ya que te permite analizar (y modificar) todo lo relacionado con tu proyecto empresarial a medida que vas avanzando en tu análisis y testando las hipótesis más arriesgadas que ponen en juego la viabilidad de tu empresa. Es una herramienta implementada que se exponen a modo de ejemplo atributos que pueden caracterizar a un producto o servicio para describir su Propuesta de Valor:. Es una herramienta implementada que se exponen a modo de ejemplo atributos que pueden caracterizar a un producto o servicio para describir su Propuesta de Valor , que permite analizar todo lo relacionado con tu proyecto empresarial.

El Lean Canvas ¿Qué es?. El Lean Canvas es una herramienta de visualización de modelos de empresa pensada para emprendedores. Se enfoca en la metodología lean startup, centrada en generar nuevas ideas y llevarlas a la realidad. A diferencia del Business Model Canvas, método ideado por Alex Osterwalder, este permite un enfoque más centrado en los problemas y se dirige principalmente a emprendedores y nuevas empresas. De esta manera, el Lean Canvas se fundamenta sobre el concepto crear-medir-aprender. El Lean Canvas es una herramienta de visualización de modelos de empresa pensada para emprendedores. Se enfoca en el modelo de negocio lean startup, centrada en generar nuevas ideas y llevarlas a la realidad. A diferencia del Business Model Canvas, método ideado por KAWASAKI , este permite un enfoque más centrado en los problemas y se dirige principalmente a emprendedores y nuevas empresas. El Lean Canvas es una herramienta de visualización de modelos de empresa pensada para emprendedores. Se enfoca en la metodología lean startup, centrada en generar nuevas ideas y llevarlas a la realidad.

Factores que evalúan la viabilidad de una idea de negocio. La oportunidad de negocio, que conocimientos posees del sector, la facilidad de creación de la empresa en las condiciones que fueran necesarias, las barreras de entrada existentes del sector , mercado , zona. la idea o proyecto y su viabilidad , que conocimientos posees del sector, las barreras de entrada existentes del sector , mercado , zona. La oportunidad de negocio, que conocimientos posees del sector, la facilidad de creación de la empresa en las condiciones que fueran necesarias, el análisis del entorno empresarial.

¿ Cómo generar ideas ?. Buscando ideas de nuestro entorno, sacar partido a nuestras aficiones , siendo creativos y teniendo imaginación, sacar ideas de nuestra propia necesidad, observando y analizando el mercado actual , sacar partido con nuestra propia experiencia laboral. Creando ideas ,es decir, ser creativo, sacar partido a nuestras aficiones y gustos de nuestros amigos , tener imaginación, sacar ideas de nuestra propia necesidad, analizar el mercado actual , sacar partido con nuestra propia experiencia laboral. Sacar partido a nuestras aficiones , teniendo imaginación, sacar ideas de nuestra propia necesidad, observando y analizando el mercado actual.

REGLAS básicas a seguir a la hora de emprender. No realizar críticas negativas, evitar las ideas preconcebidas, evitar bloqueos culturales, prejuicios, sesgos, … hay sentirse totalmente libre de expresar cualquier “insensatez”. Huir del convencionalismo del NO se puede cambiar lo existente, del TODO está ya inventado. A mayor número de ideas, mejores resultados. Fundamentar sus ideas en otras. Apoyarse en otras ideas para crear nuevas. No realizar críticas negativas, evitar las ideas preconcebidas, evitar bloqueos culturales, prejuicios, sesgos, … hay sentirse totalmente libre de expresar cualquier “insensatez”. A mayor número de ideas, mejores resultados. Fundamentar sus ideas en otras. Apoyarse en otras ideas para crear nuevas. Evitar las ideas preconcebidas, evitar bloqueos culturales, prejuicios, sesgos, Huir del convencionalismo del NO se puede cambiar lo existente, del TODO está ya inventado. A mayor número de ideas, mejores resultados. Fundamentar sus ideas en otras. Apoyarse en otras ideas para crear nuevas.

Conviene resaltar la importancia de que las ideas empresariales cubran necesidades reales, ya que por muy avanzada que sea una tecnología, si no cubre una necesidad del mercado, no podrá convertirse en un producto o servicio de éxito. Verdadero. Falso.

Cual de los siguientes es un requisito imprescindible para desarrollar una idea empresarial. La motivación. La financiación. Una idea innovadora y atractiva.

Cual de los siguientes son motivos para lanzarnos a poner en marca una idea empresarial: Por necesidad-postura reactiva, por vocación-postura proactiva y por iniciativa - postura proactiva. Por necesidad-postura proactiva , por vocación-postura proactiva y por iniciativa - postura reactiva. Por necesidad-postura proactiva y por vocación-postura reactiva.

La Innovación. Es la acción de introducir o producir algo novedoso, alguna nueva idea, algún nuevo método, nuevos modos de pensar, diferentes modos de organizar el personal,… para solucionar problemas y/o satisfacer necesidades. Proceso de elección que señala un concepto, un producto o un servicio que es, si no nuevo, sí original, útil y que satisface necesidades. Ninguna es correcta.

Una idea no tiene por qué ser algo nuevo y revolucionario sino que puede ser algo ya generado, pero con nuevos enfoques o matices, que nos haga diferenciarnos de lo existente en el mercado. Verdadero. Falso.

Tipos de innovación. Innovación en producto : innovación total y aportaciones nuevas al producto, Innovación en proceso ( producción e distribución) , innovación en Marketing e innovación en la organización de la empresa. Innovación en producto : innovación total y aportaciones nuevas al producto, Innovación en el servicio ( TIC) , innovación en Marketing e innovación en la organización de la empresa. Innovación en producto : innovación total y aportaciones nuevas al producto, Innovación en el servicio ( TIC) . innovación en el modelo de negocio.

Las 5 claves de innovación en el área de Recursos Humanos. Generación de pertenencia, nada es más importante que la gente (nuestra gente), importancia de la capacitación, Formación de líderes, Fomento de la diversidad. Generación de igualdad de oportunidades, nada es más importante que la empresa (nuestra gente), importancia de la capacitación, Formación de trabajadores , Fomento de la diversidad cultural empresarial. Generación de empleo sostenible, para la empresa es importante que la gente sea activa, Formación de líderes, Fomento de la diversidad cultural empresarial.

¿ Qué es un intrapreneurship?. El intraemprendimiento o emprendimeinto corporativo , el cual , la actividad emprendedora llevada a cabo dentro de las organizaciones , que debe traducirse en la puesta en marcha de proyectos empresariales innovadores donde resultarán nuevos negocios o la resolución de conflictos de alguna de las dimensiones de la empresa. El emprendimiento o intraemprendimeinto corporativo ,el cual , la actividad emprendedora llevada a cabo dentro de las organizaciones , donde resultarán nuevos negocios o la resolución de conflictos de alguna de las dimensiones de la empresa. Ambas son correctas.

Indica la respuesta correcta. La gestión del talento ha de ser un paso previo para potenciar las relaciones con el resto de la plantilla, con el fin de empoderarla...todos deben ser considerados “marca de empresa”. Trabajar de forma colaborativa y fomentar las relaciones internas pueden marcar la diferencia. La innovación en este campo resulta fundamental para mantener enganchados y motivados a los empleados. Todas son correctas.

El intraemprendedor. Se centra en los empleados de una empresa que reúnen un montón de características y atributos de los emprendedores. Es una persona que asume riesgos para conseguir solucionar problemas, mejorar productos o lanzar nuevas líneas de negocio al mercado. Son innovadores y crean un cambio efectivo en la empresa. Son innovadores y crean un cambio efectivo en la empresa. Es una persona que asume riesgos para conseguir solucionar problemas. Es una persona que asume riesgos para conseguir solucionar problemas, mejorar productos o lanzar nuevas líneas de negocio al mercado.

La prueba del ascensor ( elevador pitch) 3 condiciones. Distinguir lo que es realmente importante de lo accesorio. Sintetizar las ideas. Llamar la atención del ‘otro’. hablar claro, resumir lo importante y captar a tu inversor. Llamar la atención , difundir un mensaje atractivo y resumir las ideas básicas.

Para que tu idea pueda ser factible, interesante, digna de ser desarrollada piensa en algo que…. El mercado realmente necesite. Venga a solucionar un problema habitual que afecte a un buen número de personas. Sea una importante mejora de lo que existe actualmente. Sea más rápido, más cómodo, más eficiente, más sencillo que lo que tenemos hoy día. Su puesta en marcha no te lleve toda una vida o años de investigación. Puedas importar y adaptarlo a tu mercado. Sea realmente original, que llame la atención, que apetezca consumirlo o utilizarlo aunque no sea algo de primera necesidad. Su puesta en marcha no te lleve toda una vida o años de investigación. Puedas importar y adaptarlo a tu mercado. El mercado realmente necesite. Venga a solucionar un problema habitual que afecte a un buen número de personas. Sea una importante mejora de lo que existe actualmente. Sea realmente original, que llame la atención, que apetezca consumirlo o utilizarlo aunque no sea algo de primera necesidad. Venga a solucionar un problema habitual que afecte a un buen número de personas. Sea una importante mejora de lo que existe actualmente. Sea más rápido, más cómodo, más eficiente, más sencillo que lo que tenemos hoy día. Puedas importar y adaptarlo a tu mercado. Sea realmente original, que llame la atención, que apetezca consumirlo o utilizarlo aunque no sea algo de primera necesidad.

Antes de optar por una idea, es necesario validar una serie de etapas y justificarlas: Etapas previas a la selección de una idea. Recopilar toda la información útil y relevante sobre el emprendimiento que se desea acometer. Concretar qué necesidades descubiertas va a satisfacer nuestra idea. Analizar si realmente es susceptible de implantación. Comprobar si es una idea existente o se ha empleado por otras empresas o si hay empresas que actualmente están estudiando su implementación. Buscar dificultades que puedan surgir en la aplicación. Comprobar si es una idea existente o se ha empleado por otras empresas o si hay empresas que actualmente están estudiando su implementación. Buscar dificultades que puedan surgir en la aplicación Recopilar toda la información útil y relevante sobre el emprendimiento que se desea acometer. Concretar qué necesidades descubiertas va a satisfacer nuestra idea. Ambas son correctas.

Brainstorming. Tormenta de ideas , es una metodología muy utilizada desde el siglo pasado. Júntate con un grupo de personas distintas entre sí, entre 7 y 12 Necesitas una sala o zona tranquila para trabajar Hazte con un cuaderno o pizarra para apuntar lo que te digan Plantea tu idea, lo que pretendes, qué problema quieres resolver Fija antes la duración del brainstorming, no más de 30 minutos. En la primera fase vale absolutamente TODO lo que digan los participantes No se puede criticar negativamente la opinión del resto de los participantes, haz de moderador Anima a participar a todos los miembros del grupo Ve tomando nota de todas sus propuestas y agrupa las que sean parecidas Pasados los 30 minutos. haz una pausa. Todas son correctas.

Fuentes de oportunidad. Fuentes internas a la empresa o sector , externas a la empresa o sector, observación de la vida económica, observación de la vida cotidiana, las ideas de los demás , observación de los medios de trabajo , observación de cambios sociales, interés personal y Hobbies. Fuentes internas a la empresa o sector , externas a la empresa o sector, Análisis del mercado. Ambas son falsas.

"Hiperespecializarse”..... termina la frase. En un segmento de mercado. Es decir, llevar a cabo una oferta totalmente enfocada a un nicho muy concreto y estrecho del mercado. En diferentes mercados . Es decir , llevar a cabo una oferta totalmente diversificada en varios nichos de mercado y establecer muchas oportunidades. Todas son correctas.

Un proyecto empresarial es una idea de empresa que busca insertarse en el mercado aportando soluciones innovadoras y competitivas. Un proyecto empresarial es una iniciativa de emprendimiento que busca dar solución a un problema no ha sido completamente resuelto por la oferta existente. El proyecto empresarial involucra personas, procesos, planificación y objetivos. Un proyecto de empresa busca atender un problema de forma innovadora, a través de una ventaja competitiva o comparativa. Verdadero. Falso.

Indica la opción correcta. Un adecuado análisis de mercado proporcionará el conocimiento necesario acerca del mercado completo y ayudará a comprobar si la oportunidad de negocio es la indicada para entrar ese mercado. Una adecuada política de marketing proporcionará el rendimiento necesario para captar clientes y ayudará a comprobar si la oportunidad de negocio es la indicada para entrar ese mercado. Un adecuado análisis DAFO proporcionará el conocimiento necesario acerca del mercado completo.

En la creación de una nueva empresa hay que tener en cuenta. Viabilidad del producto: descripción del producto o servicio que demuestre que es creíble Viabilidad de mercado: necesidad del producto para el mercado, tamaño del mercado potencial; Viabilidad operativa: cómo se fabricará o adquirirá el producto, estrategia para acceder al mercado; Viabilidad financiera: inversión requerida, beneficios y recuperación de la inversión. Viabilidad del producto o servicio y la Viabilidad financiera: inversión requerida, beneficios y recuperación de la inversión. Viabilidad operativa: cómo se fabricará o adquirirá el producto, estrategia para acceder al mercado y la Viabilidad financiera: inversión requerida, beneficios y recuperación de la inversión.

Análisis PEST. Político-legal, Económico, Socio-cultural y Tecnológico. Política Financiera, Económico, Social y Tecnológico-sostenible. Política de precios , Ecológica, Social y Tecnológico.

Análisis DAFO,FODA,DOFA. Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades. Debilidades, Alternativas, Fortalezas y Operaciones. Debilidades , Alternativas, Formación y Oportunidades.

Las conclusiones obtenidas por el "SWOT". Facilitan y definen los factores claves de éxito que deben dirigir la gestión estratégica y táctica a seguir. Todas son falsas. (Strengths, Weakness, Opportunities and Threats).

Los puntos débiles de DAFO. Debilidades y amenazas. Fortalezas y amenazas. Oportunidades y Debilidades.

Puntos fuertes del DAFO. Fortalezas y Oportunidades. Debilidades y fortalezas. Oportunidades y debilidades.

Origen interno ( DAFO) Amenazas y Debilidades. Falso. Verdadero.

Origen externo (DAFO) Amenazas y oportunidades. Verdadero. Falso.

DAFO/CAME ¿Qué es el CAME?. Corregir las debilidades, Afrontar las amenazas, Mantener las fortalezas y explotar las oportunidades. Controlar las debilidades, Asegurar las amenazas, Mantener las fortalezas y extraer nuevas oportunidades. Corregir las fortalezas , Afrontar las debilidades , Mantener las amenazas y explotar las oportunidades.

Estrategia de supervivencia. La conseguimos uniendo Debilidades y Amenazas ( emergencia). La conseguimos uniendo Amenazas y Fortalezas ( emergencia). La conseguimos uniendo Amenazas y Fortalezas ( Potenciar).

Estrategias de reorientación. La conseguimos con las oportunidades y las debilidades ( Reorientar). La conseguimos con las Oportunidades y Fortalezas ( Potenciar). La conseguimos con las Fortalezas y las debilidades ( Reorientar).

Estrategias ofensiva. Oportunidades y Fortalezas ( Potenciar). Debilidades y Amenazas ( Potenciar). Amenazas y Oportunidades ( Reaccionar).

Estrategias defensivas. Debilidades Y Amenazas ( Reaccionar). Debilidades y Oportunidades ( Reaccionar). Debilidades.

Las 5 fuerzas de Porter. Amenaza de entrada de nuevos competidores, Rivalidad entre competidores existentes, Amenaza de productos y servicios sustitutivos, Poder de negociación de proveedores y Poder de negociación de los clientes. Amenaza de entrada de nuevos competidores, Rivalidad entre competidores existentes, Poder de negociación de proveedores , Poder de negociación de los clientes. Amenaza de entrada de nuevos competidores, Rivalidad entre competidores existentes, Política de precios disruptiva, Poder de negociación de proveedores y Poder de negociación de los clientes.

Barreras de entrada que permiten el mantenimiento de los beneficios de la empresas son: Economías de escala, Diferenciación de producto (imagen de marca), Necesidades de capital, Costes de cambio de proveedor para el cliente, Acceso a canales de distribución, Política gubernamental (barreras legales). Economías de escala, Diferenciación de producto (imagen de marca), Necesidades de capital, Acceso a canales de distribución, Política Económica. Costes de cambio de proveedor para el cliente, Acceso a canales de distribución, Necesidades del Mercado Número de competidores.

Factores que influyen en el poder de negociación de los clientes: Tamaño y Concentración de compradores respecto a la concentración de empresas suministradoras. Ventaja diferencial (exclusividad/diferenciación) del producto. Amenaza de integración. Capacidad de integrarse hacia atrás (se salten al distribuidor). Tamaño y Concentración de compradores respecto a la concentración de empresas suministradoras. Tamaño y Concentración de compradores respecto a la concentración de empresas suministradoras. Ventaja diferencial (exclusividad/diferenciación) del producto. Amenaza de integración. Capacidad de integrarse hacia atrás (se salten al distribuidor). Políticas de negociación entre cliente y empresa. Plan de Marketing ( Ofertas, rebajas).

Factores que influyen en el poder de negociación de los proveedores. Tamaño y grado de concentración de los proveedores. Amenaza de integración. Capacidad de integrarse verticalmente, hacia adelante (se salten al distribuidor). Grado de diferenciación de los productos del proveedor. Todas son correctas.

Factores que influyen en la rivalidad entre competidores existentes. Concentración del sector. Crecimiento y características del sector (potencial futuro). Diversidad de competidores. Valor identificativo de la marca. Barreras de salida. Concentración del sector. Crecimiento y características del sector (potencial futuro). Barreras de salida. Crecimiento y características del sector (potencial futuro). Diversidad de competidores. Valor identificativo de la marca. Barreras de salida.

Definición de creatividad: Transformar, cambiar, diseñar, descubrir, inventar o producir algo nuevo, conectar y combinar datos en realidades diferentes. Estilo que tiene las personas para procesar la información, producir y generar situaciones. Es una cualidad de la que están dotados particularmente los artistas, una actitud que poseen únicamente ellos.

Para ser creativos : Mantener un estado de espíritu crítico y constructivo. Disponer de un registro de ideas, revisarlas periódicamente para buscar conexiones con la situación presente. Desarrollar la curiosidad. Mantener un estado de espíritu crítico y constructivo. Desarrollar la curiosidad intelectual. Mantener un estado de espíritu crítico y constructivo. Disponer de un registro de ideas, revisarlas periódicamente para buscar conexiones con la situación presente. Desarrollar la inteligencia intelectual.

Ricardo Marín y Saturnino de la Torre (Manual de la Creatividad, 1991) definen los siguientes indicadores de creatividad: Originalidad, Flexibilidad, Productividad, Elaboración, Análisis, Síntesis, Apertura mental, Comunicación , Sensibilidad para los problemas, Redefinición , Nivel de Inventiva. Originalidad, Flexibilidad, Elaboración, Análisis, Actitud, Síntesis, Apertura mental, Comunicación , Sensibilidad para los problemas, Redefinición , Nivel de Inventiva. Originalidad, Flexibilidad, Elaboración, Análisis, Síntesis, Apertura mental, Comunicación , Sensibilidad para los problemas, Redefinición , Nivel de Inventiva, Autoestima.

El pensamiento lateral. Es un concepto que creó en 1967 el psicólogo Edward de Bono en su libro "El uso del pensamiento lateral". Este tipo de pensamiento busca soluciones a los problemas que no siguen las pautas lógicas utilizadas normalmente, se poya en ideas que se salen de lo habitual, busca caminos alternativos de resolución, enfoca los problemas de forma creativa para verlos desde perspectivas muy diferentes. Se trata de un tipo de pensamiento creativo, que escapa de las ideas preconcebidas, al contrario que el pensamiento vertical que es el que se utiliza normalmente para resolver problemas, a través del método lógico tradicional. Es un concepto que creó en 1967 el psicólogo Edward de Bono en su libro "El uso del pensamiento lateral". Este tipo de pensamiento busca soluciones a los problemas que no siguen las pautas lógicas siempre utilizadas, se poya en ideas que se salen de lo habitual, busca caminos alternativos de resolución, enfoca los problemas de forma creativa para verlos desde perspectivas muy diferentes. Se trata de un tipo de pensamiento creativo, que escapa de las ideas preconcebidas, al igual que el pensamiento vertical que es el que se utiliza normalmente para resolver problemas, a través del método lógico tradicional. Ambas son incorrectas.

Elemento o técnicas del pensamiento lateral. Comprobar suposiciones, Hacer las preguntas correctas, Focalizar y cambiar , buscar al azar, desafiar, provocar, ver las cosas de otra manera. Comprobar suposiciones, Focalizar y cambiar , buscar al azar, desafiar, provocar, ver las cosas de otra manera. Comprobar suposiciones, Resolver las respuestas , Focalizar y , buscar al azar, desafiar, provocar, ver las cosas de otra manera.

Pasos para una comunicación eficaz. 1. evitar las improvisaciones y los discursos técnicos y abstractos 2. Dale primacia a la información de los demás 3.Divide tu discurso en 3 partes , una idea en cada parte con las conclusiones al final.4 ve a lo hecho, las apreciaciones pueden venir al final. 5. Usa un lenguaje con imágenes y analogías que despierten la curiosidad 6. no abuses de datos . 7 muéstrate sereno y mantén la compostura. 8. Habla despacio y con naturalidad 9. Reitera las ideas básicas y guarda lo esencial para el final. 10 Se cauto con los temas que no dominas. 1. evitar las improvisaciones y los discursos técnicos y abstractos 2. Dale primacia a la información de los demás 3.Divide tu discurso en 3 partes , una idea en cada parte con las conclusiones al final.4 ve a lo hecho, las apreciaciones pueden venir al final. 5. Usa un lenguaje con imágenes y analogías que despierten la curiosidad 6. no abuses de datos . 7 muéstrate simpático . 8. Habla moderadamente con pausas y con naturalidad 9. Reitera las ideas básicas y guarda lo esencial para el final. 1. evitar las improvisaciones y los discursos técnicos y abstractos 2. Dale primacia a la información de los demás 3.Divide tu discurso en 3 partes , una idea en cada parte con las conclusiones al final.4 ve a lo hecho, las apreciaciones pueden venir al final. 5. Usa un lenguaje con imágenes y analogías que despierten la curiosidad 6. Se claro estadístico . 7 muéstrate sereno y mantén la compostura. 8. Habla despacio y con naturalidad 9. Reitera las ideas básicas y guarda lo esencial para el final. 10 Se cauto con los temas que son conflictivos ( Política, Religión..).

Comunicación paraverbal: Sonidos entonación emitidos con nuestra voz, capaces de modular lo que decimos y aportar una expresividad específica: volumen de la voz, tono , ritmo ,articulación vocalización, pausas , silencios , muletillas , intensidad... Indicios y signos sin estructura sintáctica verbal. Conjunto de señales códigos , gestos , conductas no percibidas en la comunicación verbal. Ambas son correctas.

¿ Cómo nos comunicamos?. Componente verbal un 7% , componente no verbal ( 38% paraverbal y 55% lenguaje corporal o kinésika. Componente verbal un 17% , componente no verbal ( 28% paraverbal y 55% lenguaje corporal o kinésika). Componente verbal un 22% , componente no verbal (78 % paraverbal y lenguaje corporal o kinésika).

¿ Cuáles son las habilidades de comunicación en un emprendedor?. Saber relacionarse con los demás, Saber cuándo hablar , Practicar la confianza, Centrarse en sus interacciones, Simplificar las situaciones más complejas, reconocer las señales no verbales, Capacidad de dar críticas constructivas ( asertividad), empatía, persuasión , Saber escuchar, Habilidades sociales y escritas. Saber relacionarse con los demás, Saber cuándo hablar , Practicar la confianza, Centrarse en sus interacciones, Simplificar las situaciones más complejas, reconocer las señales no verbales, Saber responder en situaciones incómodas,Capacidad de dar críticas constructivas ( asertividad), empatía, persuasión , Saber escuchar, Habilidades sociales y escritas. Saber relacionarse con los demás, Saber cuándo hablar , Centrarse en sus interacciones, Simplificar las situaciones más complejas, reconocer las señales no verbales, saber plantear temas de discusión, Capacidad de dar críticas constructivas ( asertividad), empatía, persuasión , Saber escuchar, Habilidades sociales y escritas.

En que consiste la asertividad. Capacidad de dar críticas constructivas, es decir, expresar tu opinión a otra persona de manera respetuosa con el punto de vista de esta. Capacidad de poder realizar sus ideas y no dejarlas sin ejecución. Capacidad de entender cuando se requiere un diálogo pausado, que será útil para una buena comunicación efectiva.

¿Cuáles son algunas de las barreras en la comunicación?. La asertividad, el lugar o momento elegido, la falta de empatía, No escuchar, Perturbaciones o interferencias, inexistencia del feed-back, Estereotipos y prejuicios. El lugar o momento elegido, la falta de empatía, No escuchar, Perturbaciones o interferencias, Estereotipos y prejuicios. La Persuasión, el lugar o momento elegido, la falta de empatía, No escuchar, Perturbaciones o interferencias, Estereotipos y prejuicios.

Denunciar Test