creatividad
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() creatividad Descripción: tipo test |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. Un adulto es capaz de relacionar ideas y hacer conexiones entre ellas podemos decir que tiene muy desarrollada. La creatividad. La flexibilidad. La fluidez. Indica cuál de las siguientes afirmaciones NO encaja en la Rueda Lógica “si no existiera la creatividad”. a) No evolucionamos como personas. b) Todos seriamos iguales. c) Podría no existir la pasión. d) Es originalidad, productos nuevos poco vistos. 3. ¿ Cuando se incorpora al lenguaje el término creador? a) En la época del imperio romano. b) En el mundo clásico (Grecia). c) En el siglo XX. d) En el siglo XIX. 4. ¿ Qué entendemos por pensamiento divergente?. a) Es aquel que es capaz de encontrar múltiples soluciones a una misma idea. b) Es un tipo de pensamiento original y productivo. c) Es la capacidad de encontrar la mejor solución a múltiples problemas. d) Es un pensamiento que difiere del de otros, por eso es especial. 5. Indica a qué etapa pertenece este dibujo (dibujo de la familia con el árbol). a) Garabato descontrolado. b) Garabato controlado. c) Garabato con nombre. d) Preesquemática. 6. Indica que NO es creatividad. a) En una cualidad que todos los humanos poseen, pero con distinto grado de desarrollo. b) Es imaginación, pasión, motivación y disciplina. c) Se parece a la investigación, puesto que la creatividad es apasionante por encontrar cosas nuevas sobre un tema. d) Es un proceso de tener ideas originales que aporten valor. 7. Indica a qué etapa pertenece este dibujo (dibujo de familia con cielo azul). a) Garabato descontrolado. b) Garabato controlado. c) Garabato con nombre. d) Preesquemática. 8. Marca la afirmación correcta. En el mundo clásico (Grecia), para pintar: a) Había que seguir un arquetipo de belleza. b) Había que tener mucha originalidad. c) Había que ser muy creativo. d) Había que tener mucha flexibilidad de pensamiento. 9. También entendemos como capacidad creadora: a) La necesidad de explorar y descubrir nuevos caminos. b) Aptitud que nos permite hacer cosas diferentes cada dia. c) Aquella que valora NO existir una respuesta correcta sino varias posibles soluciones a un enunciado. d) La primera y tercera opción. 10. Cuando una persona tiene mucha flexibilidad de pensamiento: a) Es capaz de producir muchas ideas en un tiempo muy corto. b) Es capaz de solucionar problemas con una originalidad sorprendente. c) Muestra gran empatía con el resto de personas. d) Es capaz de adaptarse a nuevas circunstancias, escuchando y observando lo que ocurre alrededor. 11. Cuando Cenicienta salió del baile por culpa del lobo, acabó en el bosque donde vivían los 3 cerditos ¿qué técnica se ha utilizado para escribir el cuento?. a) Binomio fantástico. b) Cadena narrativa. c) Ensalada de cuentos. d) Los cuentos al revés. 12. Te encuentras dando clase en la escuela, en un grupo de niñas y niños de 5 años. Marca cual de las siguientes afirmaciones te permitirá medir los niños y niñas que tienen desarrollado mayor pensamiento divergente: a) Aquella niña o niño que no tiene miedo a probar nuevos colores y nuevos materiales. b) Aquella niña o niño que comenta su obra y la compara con la de sus compañeros. c) Aquella niña o niño que produce asociaciones y relaciona el contenido dado con las otras situaciones. d) Aquella niña o niño que con mucha curiosidad intenta encontrar soluciones a sus dudas, preguntando. 14. ¿ Cómo llamarías la atención o motivarías a una niña y niño que entra dentro de la etapa preesquemática?. a) Estimulandole para que tome conciencia de su ambiente. b) Le haría mirar, examinar y percibir para complacer su conciencia visual. c) Llamaría su atención buscando una piedra rugosa, examinando los colores del otoño o bien observando huellas del barro. d) Todas son correctas. 15. ¿Sabrías decir porque interesa la creatividad a partir de 1950?. Porque aparecen nuevos concursos de arte en toda Europa. Porque se ofrece un método para medirla y esto hace que la comunidad científica sienta interés. Porque se le da importancia en la escuela. Porque aparecen grandes inventos que conmocionan a la sociedad. 17. Cual de los siguientes artistas se puede encuadrar en el bloque 1 Medio Físico: Elementos, relaciones y medida del Real Decreto 1630/2006, de 29 de diciembre, atendiendo al contenido identificación de formas planas y tridimensionales en elementos del entorno. Exploración de algunos cuerpos geométricos elementales. a) Matisse. b) Pollock. c) Modigliani. d) Miro. 18. Un niño de 5 años que da muchas respuestas ante una pregunta determinada, podemos decir que tiene muy desarrollada: a) Todas son correctas. b) La creatividad. c) La flexibilidad. d) La fluidez. 19. ¿Cuándo empieza la comunicación gráfica en el niño?. a) En el garabato con nombre. b) El niño no se comunica gráficamente hasta los 7 años. c) En la etapa esquemática. d) En la etapa preesquemática. 20. ¿Qué es delta?. a) Es una parte del bocadillo en el lenguaje verbal del cómic. b) Es la voz del narrador en el mundo del cómic. c) Ninguna es correcta. d) Es una forma de representar sonidos. 21. Te encuentras dando clase en la escuela, en un grupo de niños de 5 años. Marca cual de las siguientes afirmaciones te permitiría medir los niños que tienen desarrollado mayor pensamiento divergente: a) Aquel muy curioso que intenta encontrar soluciones a sus dudas preguntando. b) Aquel niño que no tiene miedo a probar nuevos colores y nuevos materiales. c) Aquel que produce asociaciones y relaciona el contenido dado con otras situaciones. d) Aquel que comenta su obra y la compara con la de sus compañeros. 23. ¿El nivel de detalle en un dibujo, así como su acabado puede ser sinónimo de creatividad?. a) A veces. b) No. c) Si. 24. ¿Qué quiere decir la palabra E de la técnica SCAMPER?. a) Entablar relaciones con ideas parecidas. b) Eliminar partes o elementos. c) Elaborar nuevos productos tomando como base el primero de ellos. d) Estudiar otros puntos de vista. 25. Marca la afirmación más cercana al momento que vives. a) La creatividad es ajena a la experiencia humana. b) Sólo unos pocos elegidos con realmente creativos. c) Todos los pintores, escultores y músicos son creativos. d) Todas las personas son creativas, aunque en diferentes grados. 26. ¿Qué clase de técnica hemos hecho en clase para intervenir un objeto?. a) Binomio fantástico. b) Ninguna de ellas. c) Brainstorming. d) Circulación de ideas 6-3-5. 27. Marca la respuesta correcta. El puntillismo es: a) Un pintor. b) Varios puntos sobre un cuadro que generan formas. c) Una vanguardia evolución del impresionismo. d) Una forma rápida de crear bocetos. 28. Marca la afirmación correcta. El término creatividad: a) Durante mucho tiempo se asoció la creatividad al lenguaje del arte (siglo XIX). b) Algunas personas nacen creativas, otras no, ¡qué le vamos a hacer!. c) Se aplica sólo a políticos, pensadores, empresarios, científicos, médicos... d) Se aplica sólo a las personas que trabajan temas artísticos. 29. Marca la respuesta correcta respecto del dibujo en el que el cuerpo está pintado de rojo. a) El color en este dibujo se ha aplicado sin conciencia de color. b) Ninguna es correcta. c) El color se ha aplicado porque el niño quiere mostrar su ira y por eso usa el rojo fuerte. d) El rojo fuerte y rallado denota energía. 30. ¿Qué entendemos por pensamiento divergente?. a) Es un pensamiento que difiere del de otros, por eso es especial. b) Es la capacidad de encontrar la mejor solución a múltiples problemas. c) Es un tipo de pensamiento original y productivo. d) Es aquel que es capaz de encontrar múltiples soluciones a una misma idea. 31. El uso del color (5-6 años). Marca la respuesta correcta. Tiene conciencia del color, pero le da poca importancia. Su uso es objetivo. Identifica correctamente los colores y los aplica en sus dibujos. Suele utilizar solo el rojo y el azul porque los relacione con el aire libre. Asume los colores de la naturaleza principalmente y los plasma en sus dibujos, por eso son tan “coloridos”. 33. ¿Cómo llamarías la atención o motivarías a un niño que entra dentro de la etapa preesquemática?. Llamaría su atención buscando una piedra rugosa, examinando los colores del otoño o bien observando huellas de barro. Le haría mirar, examinar y percibir para complacer su conciencia visual. Estimulándose para que tome conciencia de su ambiente. Todas son correctas. ¿Cuándo se incorpora al lenguaje el término creador?. En la época del imperio romano. En el siglo XIX. En el siglo XX. En el mundo clásico (Grecia). 35. ¿Puede ser la política creativa?. a) A partir del siglo XX se la puede denominar creativa. b) Sólo en roma. c) La política siempre es creativa. d) Sólo en Grecia. 36. Marca la afirmación correcta. En el mundo antiguo: El concepto de arte presupone grandes dosis de imaginación en los artistas. Todas las anteriores. No existió el concepto de creatividad en sí mismo y mucho menos tal como lo entendemos hoy. Los romanos fueron los que declararon la creatividad como algo residente en el mundo humano. 37. Cuando decimos que una persona tiene mucha flexibilidad de pensamiento: a) ¡Muestra gran empatía con el resto de personas!. b) Es capaz de solucionar problemas con una originalidad sorprendente. c) Es capaz de adaptarse a nuevas circunstancias, escuchando y observando lo que ocurre alrededor. d) Es capaz de producir muchas ideas en un tiempo muy corto. 38. ¿Qué es una onomatopeya?. a) Parte del lenguaje verbal del cómic. b) Es un formato que se aplica a las viñetas. c) Un tipo de plano en el comic. d) Es la voz del narrador, con formato rectangular. 39. ¿Cómo se llama el pintor que hemos puesto en práctica en clase y cuya técnica consiste en aplicar puntos?. Matisse. Van Gogh. Seurat. Pollock. 40. Marca la afirmación correcta. En el mundo clásico (Grecia), para pintar: a) Había que seguir un arquetipo de belleza. b) Había que tener mucha originalidad. c) Había que tener mucha flexibilidad de pensamiento. d) Había que ser muy creativo. 41. Explica cómo se llama la técnica de escritura creativa en la que doblamos una hoja en 6 partes. a) La metamorfosis. b) Cuentos de los “porqués”. c) Cadena narrativa. d) Al pie de la letra. 42. Explica cómo se llama la técnica de escritura creativa en la que tratamos de explicar hechos naturales muy cercanos. a) Ensalada de cuentos. b) Cuentos de los “porqués”. c) La metamorfosis. d) Los cuentos al revés. 43. Explica cómo se llama la técnica de escritura creativa en la que utilizamos expresiones coloquiales. a) Cadena narrativa. b) Los cuentos al revés. c) Al pie de la letra. d) Ensalada de cuentos. 44. Explica cómo se llama la técnica de escritura creativa en la que nos convertimos en un objeto o algo imaginario: Metamorfosis. Al pie de la letra. Binomio fantástico. Cadena narrativa. 46. Caperucita Roja es la mala y el lobo es el bueno... ¿Cómo se denomina esta técnica?. a) Ensalada de cuentos. b) Los prefijos fantásticos. c) Cadena narrativa. d) Los cuentos al revés. 47. Indica la edad de la autora de este dibujo. 1 año. 2 años. 3 años. 4 años. 48. Indica la edad de la autora de este dibujo: 3 años. 4 años. 5 años. 6 años. 49. Indica cuántos años crees que tiene la autora de este dibujo: 3 años. 4 años. 5 años. 50. Indica cuántos años crees que tiene la autora de este dibujo: 3 años. 4 años. 5 años. 51. Indica cuántos años crees que tiene la autora de este dibujo: 3 años. 4 años. 5 años. 6 años. 53. Marca la respuesta correcta de las afirmaciones vertidas por Ken Robinson. a) Todos los niños tienen un talento especial y nosotros lo derrochamos. b) Los niños se arriesgan y no tienen miedo a equivocarse. c) Educamos a los niños fuera de sus capacidades creativas. d) Todas son correctas. 54. ¿Por qué mantiene Ken Robinson que el actual sistema de educación ha sido diseñado por él mismo para matar la creatividad de los niños?. Porque todo es cuestión de hacer las cosas bien y estudiar para este examen, y nadie quiere faltar al examen para integrarse en la sociedad de hoy y vivir como todos los demás. Porque no se dan asignaturas corporales. Porque la danza no existe como asignatura. Porque el sistema educativo solo se centra en la cintura para arriba. 55. ¿Cuál de las siguientes actitudes no es apropiada para la figura del maestro guía?. a) Una maestra que valora el error y se centra en el proceso. b) Una maestra que facilita los materiales y se mantiene como observador. c) Una maestra que interroga de forma que solo espera una respuesta a un problema. d) Todas son correctas. 56. Indica la definición correcta que para Ken Robinson es creatividad: a) Creatividad es una capacidad que te permite hacer ideas nuevas que sean valiosas. jkifygfiauifiaf. 57. ¿Qué opina Ken Robinson respecto del aprendizaje de la creatividad?. a) La creatividad se aprende igual que se aprende a leer. b) La creatividad no se aprende, se nace con ella. c) Debemos ser más inteligentes, y así seremos más creativos. d) La creatividad es de los artistas, el resto no es creativo. 58. ¿Cree Ken Robinson que las personas debemos ser más creativas?. Si, porque las personas no son creativas por naturaleza. Si, porque las personas tenemos una imaginación muy potente y la creatividad es poner la imaginación a trabajar. No, todo el mundo es ya creativo. No, solo unos pocos. 59. ¿Qué significa cuando Ken Robinson nos dice que hay que buscar lo que es estar en nuestro elemento?. a) Que hay que buscar aquello en lo que nos sentimos cómodos con lo que hacemos. b) Hay que buscar aquello que nos recompensa económicamente. c) Hay que trabajar en temas que no nos requieran mucho esfuerzo. d) Todas son correctas. 60. Estar en nuestro elemento es: a) Haces algo que comprendes de manera natural, para lo que tienes aptitudes. b) Hacer algo que comprendes de manera natural y además le aportas pasión. c) Haces algo para lo que tienes aptitudes y se te da bien y se te altera el sentido del tiempo. d) Todas son correctas. ¿ A que nos referimos con la etapa esquemática de las niños y niños? (7a9 años). Han aprendido a dibujar ciertos conceptos y los repite continuamente. Acaban de salir de la etapa de garabato y empieza a organizarse sus dibujos por esquemas. Le encanta esquematizar sus teorías. A los 18 meses los niños: Realizan dibujos de la realidad que le rodea. La familia es su gran interés e intenta plasmarla gráficamente. Realizan trazos largos, sin sentido ni orden, que dan lugar a garabatos. Con 7 años un niño (etapa preesquemática). Tiene asumido el color e intenta adecuarlo en sus dibujos para que se parezca a la realidad. Es un gran retratista de la realidad e intenta copiar todo lo que ve. Sólo usa colores cálidos. El garabato con nombre es: El Primer registro de expresión gráfica del niño. Un primer intento de pensamiento en imágenes. La representación que hace el niño y la niña sobre su entorno. Identifica a que etapa corresponde este dibujo. Garabato desordenado. Garabato controlado. Garabato con Nombre. Etapa Preesquemática. Calcula la edad de la autora de este dibujo. 1 año. 2 años. 1 año y medio. 3-4 años. Calcula la edad del autor de este dibujo. 18 meses. 4 años. 3 años. 5 años. ¿Cuándo empieza la comunicación gráfica en el niño?. En el garabato con nombre. En la etapa esquemática. En la etapa preesquemática. El niño no se comunica gráficamente hasta los 7 años. Calcula la etapa de este dibujo. Garabato desordenado. Garabato con nombre. Garabato controlado. Preesquemática. Calcula la etapa de este dibujo. Garabato desordenado. Garabato con nombre. Garabato controlado. Preesquemática. ¿A que nos referimos con la etapa esquemática?. El niño ha aprendido a dibujar ciertos conceptos y los repite continuamente. Le encanta esquematizar sus teorías y como no, estas se ven plasmadas en sus dibujos. El niño acaba de salir de la etapa del garabato y empieza a organizarse sus dibujos por esquemas. La línea de base, es frecuente encontrarla en los dibujos de las niñas de: 7 a 9 años. 9 a 12 años. 6 a 7 años. Menos de 6 años. En los dibujos de rayos X: Los niños intentan expresarse enfatizando el exterior o interior, depende de lo que más importancia le dé en ese momento y para el dibujo. Los niños tienen un problema y deberíamos corregir sus dibujos. No existen. ¿Cuáles de estas técnicas NO utilizarías en clase con alumnado de 9 y 12 años?. Arcilla para proyectos tridimensionales. Acuarelas para intentar pintar de forma hiperrealista. Cuanto más se parezca a la realidad, mejor nota. Talleres creativos con materiales como madera... Indica la vanguardia en la que se ubica la obra de Matisse. Impresionismo. Fauvismo. Puntillismo. Surrealismo. Indica la vanguardia en la que se ubica el trabajo de componer personajes ficticios partiendo de tres trozos aleatorios: Impresionismo. Fauvismo. Puntillismo. Surrealismo. ¿Cómo se llama el pintor que dibuja con puntos de color?. Jackson Pollock. Miró. Seurat. Marca la respuesta correcta: El Romanticismo marca una etapa en la que se retratan lo estados de ánimo, sentimientos muy intensos o místicos. Van Gogh es un pintor postimpresionista. El impresionismo es el principio de las vanguardias y existe un intento de plasmar la luz. Todas las respuestas son correctas. En 1916, nace un movimiento vanguardista, cuya idea es criticar y provocar con sus obras, a la sociedad que ha propiciado entrar en guerra. Como se llama el movimiento: Cubismo. Dadaismo. Fauvismo. Surrealismo. Durante la postguerra, surge en Francia un movimiento artístico y literario en el que defendían que la postguerra exige un arte nuevo, no de la cruel realidad, sino de sueños y fantasías. Cubismo. Dadaismo. Fauvismo. Surrealismo. Marca la respuesta correcta, de forma cronológica. Fauvismo, Cubismo, Dadaismo, Surrealismo. Fauvismo, Cubismo, Romanticismo, Dadaismo, Surrealismo. |