Creatividad e innovación
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Creatividad e innovación Descripción: Modulo 1 y 2 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El pensamiento filosófico realiza un cuestionamiento absoluto de la realidad de tipo holista a través de relatos. VERDADERO. FALSO. En las etapas iniciales del proceso creativo, el pensamiento convergente cumple un papel protagónico ya que se requiere la generación de gran cantidad de ideas. V. F. Joy Paul Guilford redefine el concepto de creatividad en 1950, concibiéndola como un instrumento de trabajo, relacionado con las capacidades de la mente y las facultades superiores del ser humano. V. F. La imaginación creadora se vale de la combinación de imágenes que el sujeto tiene previamente. Se forman por el aumento, la disminución, la adición, la variación, la supresión y/o la combinación de varias imágenes. V. F. La ley de constancia perceptiva postula que los objetos nunca son percibidos de manera constante, invariable ya que van a responder a los cambios de estímulos recibidos por el ojo. V. F. La percepción es un fenómeno activo, por lo que se traduce cómo “captar” y no como “recibir”. V. F. Existen varias líneas de análisis para estudiar el sujeto creativo. Ellas son: estudio del inconsciente, estudio de la percepción creativa, estudio del comportamiento y la personalidad creativa. V. F. Existen varias líneas de análisis para estudiar el sujeto creativo. Ellas son: estudio del inconsciente, estudio de la percepción creativa, estudio del comportamiento y la personalidad creativa. V. F. La imaginación constituye un proceso representativo porque vuelve a presentar objetos que no están en la actualidad, pero que fueron percibidos con anterioridad. V. F. La percepción es un proceso de información unipolar. V. F. La percepción se efectúa en forma de recortes, percibimos zonas del campo perceptual en las que centramos la atención y las que llamamos figura, y zonas circundantes que quedan en un plano secundario al que llamamos fondo. V. F. La imaginación trabaja con dos tipos de imágenes: producidas y creadas. Tendremos por lo tanto, dos tipos de imaginación, derivadas de ellas, la imaginación reproductora y la creadora. V. F. Para la teoría gestáltica, la solución de problemas y el aprendizaje no se obtendrán por la asociación de elementos próximos entre si, sino de la comprensión de la estructura global de la situación. V. F. Los elementos que integran una figura no son percibidos solos, sino según la función que desempeñan en la figura global y es el conjunto de esos roles lo que da a la figura su carácter particular. V. F. La sensación es más dependiente de la zona de proyección de la corteza cerebral que se activa, que del tipo de energía que estimula el órgano receptor. V. F. Las características más relevantes del pensamiento creativo, son la fluidez, originalidad, flexibilidad y elaboración. V. F. Los elementos que intervienen en la producción de ideas nuevas son: los estímulos percibidos (sentidos, ambiente, experiencias, símbolos, prejuicios); y las conexiones con eventos del consciente y el subconsciente (intercambio de conceptos y símbolos). V. F. Para la teoría psicoanalítica, la creatividad es una acción por la cual se genera o modela una idea o visión. V. F. Según Jung, el pensamiento creativo surge tanto del inconsciente personal de creador como del inconsciente colectivo de la humanidad, a través de una serie de elementos llamados arqueotipos. V. F. Según la Teoría Asociacionista, para estimular el pensamiento creativo se prestará más atención a la reformulación de problemas o situaciones a resolver, para llegar a soluciones nuevas o diferentes. V. F. Al referirnos al pensamiento creativo, la característica de flexibilidad está referida a: La capacidad de ampliar la visión, mirar distinto a lo acostumbrado; manejar alternativas y seleccionar la mejor. La capacidad de oir mejor diferente a como se escucha normalmente. La defensa perceptual se refiere a que: El sujeto inconscientemente evitara los estímulos desagradables o dañinos aunque haya sido expuesto a ellos, tendera a ignorarlos. El sujeto le hara frente a los estimulos desagradables y no los ocultara. A pesar del vinculo efectivo entre imagen y percepción, existen varios criterios que permiten diferenciarlas. Uno de ellos es la carencia de integración, que se refiere a que: Generalmente la imagen no puede ser completada con las percepciones de la realidad que nos rodea. Normalmente la imagen puede ser completada con las percepciones de la realidad que nos rodea. En el cubo de necker el sistema perceptivo deriva una representación tridimensional de una figura bidimensional porque: El cubo es la mas sencilla de las posibilidades y por lo tanto, la mas significativa. El cubo es la forma de encontrar otra representacion. Los factores que determinan la atención pueden clasificarse en: Los que afectan la información y los que afectan al sujeto. Los que afectan a los estímulos. Dentro de la siguiente lista señalar la opción correcta correspondiente a las funciones específicas de la imaginación: La asociación y creación de imágenes. La creacion de sonidos. La teoría gestáltica aplicada a la creatividad considera. La creatividad es la captación o percepción diferente de las características de los objetos, mirar de manera distinta un problema, romper con la rutina, y darle un nuevo giro al percibir. La creatividad es la captación o percepción diferente de las caracteristicas que poseen las personas. La sensación se refiere a: Experiencias inmediatas básicas de nuestros sentidos. Interpretaciones de nuestros sentidos. Un proceso de selección de nuestros sentidos. El resultado de la relación entre los órganos de los sentidos y el cerebro, independientemente que existan o no estímulos. Formas muy bajas de energía. En su Teoría de la estructura del intelecto, Guilford parte de la hipótesis que: Todo comportamiento inteligente debería tener una operación, un contenido y un producto. Todo comportamiento inteligente deberia tener un inicio y un final. Todas las leyes de configuración perceptual pueden resumirse en el principio de la buena forma, que dice que: La forma percibida es siempre la más regular, simple, simétrica y significativa. La forma percibida siempre está integrada. La forma percibida es la más compleja. La forma percibida es siempre homogénea. La forma percibida puede variar sin perder significado. ¿Cuál de las definiciones enumeradas se corresponden con le ley de continuidad?. Los elementos que pueden agruparse en una figura, sobresalen del fondo y serán agrupados juntos. Los estímulos cercanos se perciben como pertenecientes a un mismo objeto. Los objetos son percibidos como invariables. Un objeto puede ser percibido como mayor o menor en comparación con los demás componentes de la figura. Tendemos a completar las figuras incompletas. El pensamiento es: Un conjunto de ideas, que tienen su origen en el inconsciente. Un conjunto de ideas, que llegan a la existencia a través de la mente consciente. Una forma de combinación de las sensaciones. Un conjunto de ideas que llegan a la existencia a través de procesos instintivos. Manipular las percepciones. Se dice que la percepción es un proceso de información / adaptación: Porque no depende del sujeto, pero si del objeto. Porque es independiente de nuestra atención. Porque depende del sujeto y no del objeto. Señale a cuál de las teorías de abordaje psicológico de la creatividad, corresponde la afirmación “Gracias a su mundo interno el individuo se crea una realidad nueva que es producto de su creatividad.”. Teoría psicoanalítica. Teoria Gestáltica. Teoria Conductista. La teoría gestaltica: El proceso es más creativo y el producto más novedoso cuanto más diversas son las conexiones. El proceso no es ni mas creativo ni novedoso en relacion a lo diversas que sean las conexiones. La teoría humanista: Analiza como las relaciones sociales estimulan o bloquean el pensamiento creativo. La creatividad es vista como una forma particular de procesar la información. Relaciona la creatividad con factores intelectuales y rasgos de la personalidad. Destaca la relación del sujeto con el entorno. ´plantea que el acto creativo se desarrolla en el inconsciente. La Teoría Factorial: Relaciona la creatividad con la imaginación, la independencia, la flexibilidad. Relaciona la creatividad con la interdependencia y las conductas. Según el teórico Edward de Bono: La raza humana ha estado concentrada en el reconocimiento (pensamiento reproductivo) y no en el pensamiento productivo. La raza humana nunca se ha concentrado en el reconocimiento y solo en el pensamiento productivo. Los bloqueos cognitivos de la creatividad están vinculados a: La metodología utilizada para analizar el problema, cuando caemos en soluciones estereotipadas o estamos muy influidos por las ideas dominantes. Las formas en que el problema es resuelto en las que la conducta se interpone. Jung plantea que la creatividad: Se expresa a través de factores transpersonales, ya que el pensamiento creativo surge tanto del inconsciente personal del creador como del inconsciente colectivo de la humanidad, a través de una serie de elementos llamados arquetipos. Se expresa a través de factores intrapersonales. Dentro de la lista de factores que condicionan la atención, indicar cuáles corresponden a los que afectan a la información. La intensidad. El contraste. La repeticion. Motivaciones individuales. El tamaño. Dentro de la siguiente lista determinar que componentes de la percepción pertenecen a procesos simbólicos. Experiencia. Interpretación. Organizacion. Personalidad. Sensacion. Para la teoría gestáltica: La combinación por analogía es la base para el pensamiento creativo y ocurre espontáneamente a través de la imaginación. Existe una equivalencia entre el pensamiento productivo y el proceso perceptivo. La creatividad es una acción por la cual se genera o modela una idea o visión. El proceso es más creativo y el producto más novedoso cuanto más diversas son las conexiones. El proceso creativo se desarrolla en el inconsciente. En la siguiente lista señala las características correspondientes al pensamiento filosófico. Se basa en una cosmovisión. Lo subjetivo es una idea explicable. Carece de grafías. Cuestiona la realidad. Busca encontrar el origen del problema. Señalar en la siguiente lista de atributos los aspectos que determinan nuestra percepción. Aptitudes. Imaginación. Leyes de configuración. Expectativas. Esquemas Anticipadores. La ley de fondo y figura fue estudiada por: Los asociacionistas. La gestalt. El psicoanalisis. La teoria perceptual. La teoria humanista. La ley de constancia perceptiva se refiera a: Constancia del brillo. Contancia de color. Contancia de contraste. Constancia en la forma. Constancia de tamaño. La percepción es un proceso: Automatico. Cambiante. Constructivo. Selectivo. Subjetivo. La percepción separa el campo perceptual en diferentes partes, ellas son: Figura. Objeto. Contraste. Fondo. Tamaño. La teoría asociacionista: Se desarrolla a partir de la década del 60, de la mano de dos investigadores, Mednick y Malzman. Crea un puente entre el problema y la solución. Es una forma de aumentar el conocimiento del mundo. Es aquella dónde el problema se corresponde con una figura abierta que provoca tensión en el que piensa. Tiene por teóricos a Wetheimer, Kohler y Koestler. Indica entre las siguientes opciones cuáles corresponden a las interpretaciones más usuales del concepto creatividad: La creatividad es un producto social. Capacidad Humana. La creatividad está vinculada al proceso productivo, el sujeto creativo lleva a cabo su producción creativa de manera intencional. El contexto social influye en el comportamiento creativo. El mito de la inspiración; la actividad creativa es independiente del sujeto. La creatividad: No tiene que ver con la capacidad simbólica. Puede estimularse con condiciones ambientales favorables. Puede desarrollarse. Es una potencialidad que todos poseemos. Las características del mito son: Residen en el imaginario colectivo. Son anónimos. Son relatos fantáticos. Asocia cada tipo de pensamiento con la cualidad que lo caracteriza: Pensamiento reactivo. Pensamiento lógico. Pensamiento lateral. Pensamiento unificado. Pensamiento creativo. Asocia cada tipo de pensamiento con la facultad que lo regula. Pensamiento reactivo. Pensamiento Logico. Pensamiento lateral. Pensamiento unificado. Pensamiento creativo. Asocia cada período histórico con la visión de la creatividad que corresponde: El dogma es la armonía, que se alcanza siguiendo las normas de la naturaleza. El acto de crear está reservado a Dios y no a la actividad humana. Es la época de revolución creativa, comienzan a introducirse formas y realidades inexistentes en la naturaleza. Desaparece la relación exclusiva entre creatividad y divinidad: las personas también pueden ser creadoras, a partir de lo ya existente. La creatividad trasciende el arte y es aceptada como parte generadora de las innovaciones científicas. La creatividad se aplica en la cotidianeidad diaria de las personas. A partir de la siguiente lista, uní cada frase con la explicación que le corresponde. La percepción es un proceso sensorial. La percepción es un proceso constructivo. La percepción es un proceso de selección. La percepción es un proceso interpretativo. La percepción es un proceso simbólico. La percepción es un proceso afectivo. 58) La creatividad puede analizarse desde una perspectiva multidisciplinar. Asocia cada teoría enumerada con el enfoque a partir del cual estudia la creatividad. Ve la creatividad como una característica de la personalidad. El acto creativo se desarrolla en el inconsciente colectivo y es resultado de necesidades instintivas. Relaciona la creatividad con el pensamiento productivo y la solución de problemas. El cerebro es estimulado por el mundo exterior a través de los sentidos y esto provoca enlaces sinápticos (de neurona a neurona) que llevan a la creatividad. La creatividad está relacionada con factores intelectuales y rasgos de la personalidad. Se desarrolla en el inconsciente. La percepción tiene un carácter configurador determinado por leyes de agrupación de estímulos. En la siguiente lista, uní cada categoría con los atributos que la caracterizan: Los estímulos similares se agrupan en figuras homogéneas. Bajo iguales condiciones, los estímulos que se puedan agrupar en una misma figura, van a sobresalir del fondo y serán agrupados juntos. Se percibe un objeto como invariable más allá de los cambios que este reciba en el ojo. Un mismo objeto, puede ser percibido como mayor o menor en comparación con los demás componentes de la figura. En igualdad de condiciones, los estímulos más cercanos tienden a percibirse como parte de un mismo objeto. Tendemos a completar las figuras incompletas, buscando así una mayor estabilidad y simplicidad perceptiva. Lee la siguiente frase y a partir de la lista, uní cada categoría con los atributos que la caracterizan. Nuestra percepción está influenciada tanto por factores externos como internos. Dentro de los factores internos del sujeto, podemos mencionar: Al percibir, el objeto es clasificado en una clase o categoría, la que dependerá tanto de nuestra historia individual como del contexto cultural que nos define. Derivadas de necesidades, de intereses y motivos. Operan como imágenes de búsqueda. Tanto positiva como negativa, colabora para que la atención se fije o no en ciertos objetos o aspectos de nuestro entorno. Captan nuestra atención aquellos objetos relacionados con nuestras actividades, talentos, capacidades o destrezas. La percepción:. La imaginación:. La imaginación reproductora:. La memoria:. La imaginación creadora:. La imaginación productora:. |