crecimiento y cultivo
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() crecimiento y cultivo Descripción: microbiologia |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿En cuál de las etapas que se citan a continuación se produce generalmente la síntesis de la dotación enzimática de un microorganismo?. a. LAG. b. Logarítmica (log). c. Estacionaria. d. Declinación o muerte. ¿Cuál de las frases siguientes no pertenece a la curva de crecimiento de una población microbiana?. a. Fase exponencia. b. Fase de decrecimiento. c. Fase de muerte. d. Fase estacionaria. En qué fase del crecimiento microbiano se determinan los parámetros cinéticos: velocidad específica o tasa de crecimiento y el tiempo de generación. a. Fase LAG. b. Fase LOG. c. Fase de latencia. d. Fase de muerte. La biomasa microbiana que se emplea para sembrar un medio de cultivo se denomina: a. Colonia. b. Biopelícula. c. Inóculo. Una duración larga de la fase de latencia indica que los microorganismos se encontraban. a. Estresados. b. Recuentos muy bajos. c. Muertos. d. En un medio de cultivo inadecuado (conservantes, pH, sal, etc, etc). e. Temperatura sub-óptima. f. Ninguna de las anteriores es verdadera. “La velocidad de crecimiento es constante durante la fase exponencial de crecimiento exponencial”. a. verdadero. b. falso. “Al utilizar un inóculo de un cultivo refrigerado, para sembrar un nuevo medio fresco de idéntica composición, el cultivo no experimentará fase de latencia”. a. verdadero. b. falso. Cuando el número de células vivas en un sistema cerrado como un alimento no varía estamos en la fase (ELEGIR DOS RESPUESTAS). a. declinación. b. estacionaria. c. log. d. lag. ¿En cuál de las etapas que se citan a continuación no se produce un incremento de la población microbiana viable?. a. LAG. . Logarítmica (LOG. c. Estacionaria. d. Declinación o muerte. Se sabe que las células bacterianas están creciendo exponencialmente cuando la representación gráfica semilogarítmica del crecimiento. a. Se ajusta a una curva sigmoidea. b. Es una función linea. c. Refleja el crecimiento estacionario de las célula. d. Cuando la concentración de las células y la biomasa son constantes. Un cultivo sincrónico es: . Presenta el mismo número de células. b. Todas las células se dividen simultáneamente. c. Todas las células están en idéntico momento del ciclo de división celular. d. Las divisiones en las distintas fases del ciclo celular son iguales. d. Todas las respuestas son correctas. Un alimento líquido sufre alteración por levaduras y después de un tratamiento térmico el número de células/ mL es de 2x103. Sabiendo que el “efecto semáforo” se produce con poblaciones superiores a 106 células/mL. ¿Cuánto tiempo en horas transcurrirá para que el consumidor detecte la alteración sabiendo que bajo esas condiciones el tiempo de duplicación es de 45 minutos. Elija el valor que más se aproxime. a. 2 horas. b. 30 minutos. c. 3 días. d. 7 horas. e. 16 horas. Cuando el número de células vivas es igual al de células muertas estamos en. a. Fase de declinación. b. Fase estacionaria. c. log. d. lag. ¿En qué etapa interesa desde el punto de vista industrial mantener un cultivo continuo?. a. Fase Latente. b. Fase Exponencia. c. Fase Estacionaria. La sincronización de un cultivo consiste en: a. Conseguir que todas las células estén creciendo simultáneamente. b. Hacer que las células de mayor tamaño sean eliminadas del cultivo. c. Inocular simultáneamente todas las células de un cultivo en un medio fresco. d. Hacer que coincida la misma fase del ciclo celular en la mayor parte de las células del cultivo. La sincronización de un cultivo microbiano puede ser útiles en. a. Recuento de viables. b. Diseño de programas predictivos. c. Estudios de morfología colonial. El recuento de microorganismos viables e una muestra se puede llevar a cabo con las siguientes metodologías, excepto: a. Banco de diluciones y posterior siembra en medio sólido. b. Agotamiento del asa de siembra en un medio sólido. c. Filtración y siembra en medio sólido. El recuento microscópico directo de microorganismos en muestras naturales y fermentaciones espontáneas suele revelar muchos más microorganismos que los que se revelan en las placas de cualquier medio: a. verdadero. b. falso. El principal objetivo del método del banco de diluciones y siembra posterior en medio sólido es. a. El recuento de microorganismos totales. b. El incremento de la densidad de los microorganismos de la muestra. c. La distinción entre microorganismos viables y no viables. d. El recuento de microorganismos viables y, además, se puede conseguir el aislamiento de los mismos. El recuento de bacterias por siembra en superficie de un medio sólido permite obtener información sobre el número de células: a. Viables e inviables. b. inviables. c. Viables. En el método de extensión en placa o siembra en superficie, un volumen de cultivo de alrededor de … se extiende sobre un medio sólido en placa, para después ser incubado. a. 10 mL. b. 1 mL. c. 0,1 mL. Una empresa le presenta el siguiente modelo de crecimiento de Listeria monocytogenes en lechuga: √μmax = 0.016*(T+4.26). A 7 ºC y asumiendo que el alimento podría contener inicialmente 10 ufc/g, ¿cuánto tiempo (horas) podría permanecer a 7ºC antes de alcanzar 100 ufc/g si la fase lag es de 10 horas? . (Escribir tan sólo la cifra numérica y sin decimales. En caso necesario, redondear). a. 10,2. b. 25,3. c.40, 8 h. d. 48,0 h. La tasa máxima de crecimiento depende de. a. Estado fisiológico de las células. b. Condiciones del medio de crecimiento (factores intrísecos y extrísecos. c. Número inicial de células. La duración de la ase LAG en un sistema cerrado depende de: a. Estado fisiológico de las células. b. Condiciones del medio de crecimiento (factores intrísecos y extrísecos. . Número inicial de células. Exprese correctamente el resultado de un recuento en un alimento sólido. Después de aplicar el factor de dilución y teniendo en cuenta el volumen de siembra es de 1.250.000 ufc,. a. 1,2 x 106 ufc/ gr. b. 1,3 x 106 ufc/ gr. c. 12, 5 x 106 ufc/ g. d. Todos los anteriores son erróneos. Usted quiere medir el número de células/mL de un caldo en fermentación con 1,3*107 células/mL, indique la dilución a efectuar y el volumen a sembrar en superficie, teniendo en cuenta que en este tipo de siembra debería estar comprendido entre 80 y 300 uL aproximadamente, para que el número de colonias fuera 150. a. diluir 100 veces, sembrar 100 µL. b. diluir 10 veces y sembrar 150 µL. c. diluir 10000 veces y sembrar 115 µL. d. diluir 1000 veces y sembrar 130 µL. En una siembra en superficie de un alimento líquido, los recuentos de levaduras de la dilución correspondiente a la 10-3 han sido 171 y 194 y la correspondiente a la 10-4 de 31 y 40. Elegir la respuesta correcta expresada en ufc. a. error de operación. b. 2,0*106. c. 1,98*103. En los medios sólidos las células crecen en masas visibles denominadas: a. Clusters. b. Biopelículas. c. colonias. En una siembra en superficie de un alimento líquido, los recuentos de levaduras de la dilución correspondiente a la 10-3 han sido de 295 y 300 colonias y la correspondiente a la 10-4 de 31 y 40. Calcule en ufc el número de levaduras por mL de zumo. a. 3,0*103. b. 3,0*106. c. 1,5*106. Calcular las u.f.c/mL presentes en una muestra de crema si los recuentos por duplicado de colonias en las placas de dos diluciones seriadas han sido: dilución 10-3 43 colonias 37 “ dilución 10-4 11 colonias 8 “ nota: se considera que se trata de una siembra en superficie de 0,1 mL. a. 4,5*105. b. 1,0*102. c. 2,3*107. De los siguientes métodos empleados para medir el desarrollo bacteriano decir cuales en principio recuentan tanto a las bacterias vivas como a las inviables. a. Cámaras de recuento cuentaglóbulos tipo thoma. b. Recuento en placa con medio sólido. c. Recuento mediante el empleo de Coulte. d. Recuento por filtros de membrana. “Durante un recuento directo usando una cámara cuentaglóbulos y un colorante o fluorocromo vital podríamos contar microorganismos viables e inviables”. a. verdadero. b. falso. “El recuento directo de células al microscopio permite exclusivamente conocer el número de células viables de la muestra”. a. verdadero. b.falso. “La valoración del número de microorganismos en medio líquido midiendo la absorbancia en un espectrofotómetro, permite evaluar muestras con un número muy bajo de microorganismos”. a. verdadero. b. falso. UFC se refiere a. a. Unidades formadoras de colonias. b. Unidades formadoras completas. c. Unión de fresadores coloniales. Calcular las u.f.c/mL presentes en una muestra de leche si los recuentos de colonias en las placas de dos diluciones seriadas han sido: 10-3 100 colonias 10-4 11 colonias nota: se considera que se trata de una siembra en profundidad de 1 mL. a. 1,009*105. b. 1,0*105. c. 2,7*106. "En una dilución seriada, cada tubo contiene la misma dilución que el anterior de la serie por lo que la siembra en placa se podría efectuar de cualquiera de los tubos". a. verdadero. b. falso. ¿Cuál de los siguientes volúmenes aproximados de muestra emplearía para efectuar una siembra en profundidad también llamada en masa?. a. 0,1 ml. b. 1ml. c. 10ml. d. 100ml. En una siembra en masa o profundidad siempre se inocula exclusivamente 1 mL. a. verdadero. b. falso. 10 g de muestra se suspendieron en 90 mL de suero salino; a partir de 1 mL de dicha suspensión se efectuaron diluciones sucesivas en tubos que contenían 9 mL. Posteriormente, para el recuento de coliformes totales, de cada dilución se inoculó en masa 1 mL en placas con medio selectivo-diferencial McConkey. Después de incubación se contaron exclusivamente las colonias lactosa positivas de color rosa. Para el recuento de mesófilos totales, las siembras se realizaron en el medio general PCA (plate count agar). Los resultados obtenidos fueron: 10 colonias en las placas de agar McConkey inoculadas a partir del primer tubo de banco de diluciones y 100 colonias en las placas PCA sembradas a partir del tercer tubo del banco de diluciones. Teniendo en cuenta los límites marcados por la legislación (coliformes 10 ufc/g y mesófilos, 104 ufc/g). Indique si este producto cumple los criterios microbiológicos para su consumo. a. si. b. no. Imagine que en una industria alimentaria la primera dilución decimal de un alimento líquido con muchos sólidos en suspensión sembrado en profundidad (1 mL) de forma sistemática ofrece después de incubación un recuento promedio de anaerobios facultativos muy bajo y estadísticamente poco significativo (5 colonias), ¿qué haría teniendo en cuenta la menor manipulación posible?. a. Concentraría la muestra filtrando 100 mL de dicha dilución. . Inocularía en profundidad 2 mL de dicha dilución. c. Inocularía en superficie 100 µL de la muestra sin diluir. d. Inocularía en profundidad 1 mL del alimento sin diluir. "Las colonias son más pequeñas si crecen muy juntas que si crecen separadas debido a una competición por los nutrientes". a. verdadero. b. falso. Decir cual de las siguientes frases es verdadera respecto a una placa contable de dimensiones estandard: a. La que tiene de 1 a 30 colonias. b. La que tiene de 10 a 330 colonias dependiendo de la dispersión numérica o hasta incluso mayor o menor si la dispersión intra e interdiluciones es lógica. c. Es aquella en la que se pueden contar las colonias. Decir cual de las siguientes frases es verdadera: a. En una siembra por el método de la placa vertida (en profundidad) las colonias crecen por todo el medio de cultivo y tiene menor tamaño las que crecen por debajo de la superficie. b. En una siembra en superficie las colonias crecen por todo el medio de cultivo y poseen el mismo tamaño. c. Las dos anteriores son falsas. En una cámara de Thoma, con factor de superficie 0,0025 mm2 y uno de profundidad de 0,1 mm, se han recontado en 20 cuadrados 65 levaduras, calcular el número de células/mL de un mosto en fermentación. La dilución empleada para efectuar el recuento ha sido la 10-1. Expresar el resultado correctamente. a. 2,5*104. b. 1,2*105. c. 1,3*108. Un laboratorio certificado le muestra los siguientes resultados, elegir cual es el que correspondería a un recuento de 2,3*103 ufc/g. a. 333,6 log ufc/g. b. 33,4 log ufc/g. c. 3,4 log ufc/g. De los métodos que se mencionan a continuación decir cual mide células viables en los alimentos: a. Recuento en placa. b. Por turbidimetría. c. Peso seco celula. La multiplicación de los microorganismos en un medio líquido hace que este se observe…. y se pueda medir con un…. a. Claro y microscopio óptico. b. Turbio y espectrofotómetro. c. Pigmentado y colorímetro. De los métodos de control microbiano que se indican a continuación cuales no aplicaría a un alimento sólido: . Recuento en placa. b. Por turbidimetría. c. Peso seco celular. d. Filtración. Para un recuento en placa de un alimento sólido se partiría al menos de: a. 1 g y la dilución 100. b.10 g y la dilución 10-1. c. Es indiferente. De los métodos de control microbiano que se indican a continuación cuales aplicaría a un alimento líquido clarificado (zumos, vinos). a. Recuento en placa. b. Por turbidimetría. c. Peso seco celular. d. Filtración. Un método para determinar el número de células totales de una población bacteriana muy densa en un alimento líquido sería. a. El recuento directo al microscopio usando cámaras de recuento. b. El recuento de colonias en placa. c. El número más probable de viable (NMP. d. El método de las diluciones sucesivas. “El método de recuento en cámara cuentaglóbulos se puede aplicar a cualquier un alimento líquido con recuentos microbianos bajos”. a. verdadero. b. falso. Crecimiento bacteriano es: a. Un incremento en la población bacteriana. b. Aumento del tamaño individual de las células. c. Las dos anteriores son verdaderas. Un cultivo puro es: a. Siembra de un microorganismo realizada con extremada asepsia. b. Medio nutritivo en el que se encuentran todos los microorganismos en el mismo estadio de desarrollo. c. Población microbiana de individuos derivados de una solo clon microbiano. ¿Qué aportación cree que fue consecuencia de las técnicas de cultivo puro?. a. La determinación de la biomasa de los microorganismos. b. El aislamiento de los microorganismos sospechosos. c. La observación de la movilidad de un cultivo. d. La observación de la turbidez de un cultivo. Los procedimientos que evitan la contaminación microbiana durante la preparación y manipulación de los cultivos se denominan. a. Técnicas esterilizantes. b. Técnicas asépticas. c. Técnicas sanitizantes e higienizantes. Relacionar por parejas las siguientes palabras. 1. sin vida. 2. Mezcla de varias especies microbianas en una muestra. 3. Introducción de microorganismos no deseados. 4. Un solo tipo de bacterias descendientes de una única célula. El método de los tres giros frecuentemente utilizado en el laboratorio de Microbiología es para: a. Obtener colonias aisladas. b. Efectuar recuentos poblacionales. c. Para las dos operaciones anteriores. Decir cuales de los métodos que se citan a continuación son los más empleados para la obtención de cultivos puros: Siembra en placa por estría. b. Técnica de la difusión en superficie en placa. c. " " " placa vertida (profundidad). d. " del enriquecimiento del medio de cultivo. Decir cual de las siguientes frases es verdadera: Decir cual de las siguientes frases es verdadera:. b. El método de siembra en superficie, se puede emplear tanto para aislar como para efectuar recuentos microbianos. c. Las dos anteriores son verdaderas. Decir cuales de los métodos se emplean tanto para preservar cultivos y para su uso en la industria de fermentación. a. Liofilización. b. Aceite mineral. c. Deshidratación (. d. Cultivos en medios frescos. e. Ultra-congelación (N2 líquido, -80 oC. Los laboratorios de Microbiología mantienen almacenados cultivos puros". a. verdadero. b. falso. "Los tests de sensibilidad a los antibióticos o cualquier prueba auxonográfica se realiza con cultivos puros". a. verdadero. b. falso. "Todas las bacterias forman una película cuando crecen en un caldo. verdadero. falso. Si en un tubo con caldo nutritivo aparece crecimiento en la superficie, esto i. a. Microorganismos microaerófilos. b. " aerobios. c. " anaerobios. Relacionar las características que se mencionan a continuación. A cada número le puede corresponder más de una letra. 1. tamaño. 2. contorno. 3. Elevación. 4. Pigmentación. 5. olor. 6.textura. Para observar el tamaño, borde, elevación de una colonia, ¿cuál de los siguientes medios emplearemos?. Para observar el tamaño, borde, elevación de una colonia, ¿cuál de los siguientes medios emplearemos?. b. Cultivo en placa. c. Cultivo en caldo. Decir cual de las siguientes acciones es verdadera. a. Cuando se siembra con una asa de siembra se esparce el inóculo por toda la superficie de la placa. b. Cuando se siembra con el asa de Digralsky se esparce el inóculo por toda la superficie de la placa. c. Una dilución seriada es una adecuada mezcla de una bacteria en un medio líquido. Decir cuales de las siguientes frases son verdaderas. a. Todas las bacterias dan lugar a colonias semejantes, solo la tinción revela diferencias entre las especies. b. El tamaño colonial en un medio sólido sembrado en superficie depende de la densidad de la población. c. La progenie de una sola bacteria forma una colonia en un medio sólido. d. Cuando dos colonias confluyen pueden solaparse y continuar creciendo. "Un bacteriófago es una bacteria especial que solo crece en la superficie de las placas, nunca en profundidad, fagocitando otras bacterias". a. verdadero. b. falso. Decir cual de las siguientes frases es verdadera. a. En un procedimiento de inoculación de un tubo con agar inclinado o caldo, el tapón debe permanecer sobre la mesa. b. Después y antes de usar un asa de siembra, hay que flamearla. c. El ángulo del tubo que contiene un cultivo debe ser mínimo con respecto a la llama cuando se destapa. "Una bacteria se multiplica generalmente por. a. Fisión binaria. b. Gemación. c. Esporulación. Para el aislamiento de bacterias, los microbiólogos emplean generalmente medios líquidos. verdadero. falso. "Los medios semisólidos (gelatina) son empleados para estudiar la movilidad y la actividad proteolíticas de las bacterias". verdadero. falso. La detección de la movilidad de algunos microorganismos mediante la observación del crecimiento en un medio de cultivo requiere que este sea: a. Sólido. b. Semisólido. c. Líquido. Los medios … incorporan componentes que favorecen el crecimiento de cierto número de microorganismos en detrimento de otros. a. Enriquecimiento. b. diferenciales. c. Cromogénicos. ¿Cuál de los medios siguientes es de enriquecimiento para bacterias?. a. Agar sangre. b. Agar Maconkey. c. Agar Saboraud. ¿Cuál de los medios de cultivo siguientes no sería selectivo?. a. Maconkey. b. Saboraud. c. Agar sangre. Los medios de cultivo en cuya composición se encuentran extractos de naturaleza química no conocida se denominan: a) Medios nutritivos. b. medios comunes. c. medios minerales. d. medios definidos. e) Medios indefinidos o complejos. Un medio de enriquecimiento es: a) Un medio de cultivo en el que se puede identificar un tipo concreto de microorganismos. b) Un medio de cultivo compuesto de una base mineral y una única fuente de carbono. c) Un medio de cultivo que favorece el crecimiento y la recuperación de un grupo concreto de microorganismos cuya presencia en el alimento es muy escasa. d) Un medio que permite distinguir entre dos tipos de microorganismos. ¿cuál de los medios siguientes es un medio de cultivo selectivo?. a. Medio con un indicador de pH. b. Medio con un sustrato cromogénico. c. Medio con el antibiótico cloranfenico. d. Caldo nutritivo. Un medio de cultivo general permite el crecimiento de todos los microorganismos, tanto procariotas como eucariotas, presentes en una muestra. verdadero. falso. “Los medios de cultivo que incluyen algún componente cuya composición se desconoce se denominan complejos. verdadero. falso. Los medios diferenciales son muy útiles para: a. Inhibir el crecimiento de algunas especies o tipos de microorganismos. b. Distinguir especies o grupos de microorganismos. c. El aislamiento de patógenos. d. El enriquecimiento que permite el crecimiento de especies de difícil cultivo. El agar Maconkey o el Baird Parker clásico es un medio que se puede considerar. a) Solo diferencia. b) Solo selectivo. c) Diferencial y selectivo. d) Genera. e) De enriquecimiento. El fundamento de un medio diferencial cromogénico como Chromocult, es. a. Secreción por el cultivo de un pigmento característico al medio. b. Acción de una enzima microbiano específico sobre un sustrato fluorescente. c. Las dos anteriores son falsas. "El agar empleado en la formulación de los medios de cultivo sólidos es un polisacárido que se extrae de las algas marinas. verdadero. falso. El agar- agar. a. Es un polisacárido complejo. b. Sustituyó la gelatina como agente solidificante en la composición de los medios de cultivo sólidos. c. Solidifica a una temperatura próxima a los 45 oC. d. Ninguna de las respuestas es cierta. ¿Cuáles han sido las ventajas del uso del agar como agente solidificante?. a. Este polímero se funde por encima de los 90 grados y solidifica por debajo de los 45 o. b. Es un polisacárido fácilmente bio-degradable por los microorganismos. c. Es un compuesto que la mayoría de los microorganismos pueden utilizar como fuente de carbono y energía. d. Es un polímero que funde a 50 o y ya no vuelve a solidificar lo cual permite su fácil manipulación. Los medios de cultivo con una concentración de agar entre 0,3 y 0,7 % se clasifican basándose en su consistencia como. a. Sólidos. b. Semi-sólidos. c. blandos. "Los matraces con agar fundido deben ser mantenidos por encima de los 70 oC para ser vertidos en las placas petri y no destruir a los microorganismos en una siembra en profundidad". verdadero. falso. Las placas de agar con cultivos bacterianos se incuban: a. posicion normal. b. Invertidas. c. es indiferente. "Un agar licua alrededor de los 100 oC y permanece licuado hasta que la temperatura baja a los 45-50 oC". verdadero. falso. "Una colonia es una célula microbiana individual de gran tamaño". verdadero. falso. Aunque las bacterias se siembren en medios de cultivo de diferente composición, la morfología macroscópica de sus colonias se mantiene constante. verdadero. falso. Decir cuales de las siguientes afirmaciones son verdaderas: a. Un medio de cultivo puede ser a la vez diferencial y selectivo. b. Un medio de cultivo diferencial permite solo el crecimiento de un grupo bacteriano. c. La finalidad de un medio de enriquecimiento es la de favorecer el crecimiento de un grupo bacteriano. d. Un medio de cultivo selectivo permite generalmente el crecimiento de un grupo bacteriano. En un medio de cultivo definido se conoce la composición química aproximada de los compuestos que se añaden”. verdadero. falso. Un caldo selectivo de enriquecimiento lo emplearía para. a. Recuento de aerobios mesófilos. b. Identificación de coliformes. c. Paso previo al cultivo en agar diferencial para la detección de un patógeno. El agar ENDO, piensa que será un medio. a. diferencia. b. selectivo. c. no selectivo. d. selectivo y diferencial. Indicar las respuestas verdaderas. a. Los cocobacilos son cocos. b. Un colorante de contraste es el segundo colorante en la tinción gran. c. Para el aislamiento de bacterias, los microbiólogos emplean generalmente medios líquidos. d. El agar empleado en la formulación de los medios de cultivo sólidos es un polisacárido que se extrae de las algas marinas. e. Saccaharomyces es un microorganismo fermentativo. El medio de cultivo cuya composición se indica abajo es. Lactosa 3,8g/l Sulfato de amonio 1.5 g/l Extracto de levadura 3.0 g/l Agua 1000m. a. sintético. b. complejo. c. ambos. El medio de cultivo cuya composición se indica abajo es: Lactosa 3,8 g/l Sulfato de amonio 1.5 g/l Extracto de levadura 3.0 g/l Agar 10 g/l Agua 1000ml. a. sintético. b. complejo. c. liquido. d. diferencial. Los medios de cultivo se clasifican atendiendo a su composición química en: a. Definidos y complejos. b. Generales y enriquecidos. c. Selectivos y diferenciales. d.generales y complejos. ¿Qué componentes de un medio de cultivo, incluidos a una concentración conocida, permiten clasificarlo como un medio definido?. a. Peptona, extracto de levadura, NaCl, agar y agua. b. Triptona de soja, extracto de carne, agar y agua. c. Glucosa, NaCl, Na2PO4, (NH4)2SO4 y agua. d. Triptona, extracto de levadura, NaCl y agua. La cobalamina (B12) es un requerimiento nutricional para el cultivo de algunos grupos de microorganismos y se considera. a. macronutriente. b. Factor de crecimiento. c. micronutriente. d. Elemento traza. Algunos macronutrientes son requeridos por los microorganismos en menores cantidades, por ejemplo. a. K, Mg, Ca. b. Cr, Cu, Mn. c. Zn, Se, Fe. d. Vitaminas B1, B6, B12. Los micronutrientes son compuestos orgánicos requeridos en muy pequeñas cantidades. verdadero. falso. No todas las vitaminas pueden ser sintetizadas por todos los microorganismos. Estos deben obtenerlas del medio ambiente. A este tipo de nutrientes se les denomina: a. micronutrientes. b. Factores orgánicos de crecimiento. c. Macronutrientes. El hierro III se añade a los medios de cultivo junto a una sal de citrato para detectar la producción de. a. transferrina. b. antibióticos. c. ácidos orgánicos. d. catalasa. e. sulfuro de hidrógeno. La fermentación de los carbohidratos, usted los ha empleado para diferenciar. a. bacterias gram (+). b. bacterias entéricas. c. anaerobios obligados. d. gonococos. e. clostridios sulfito-reductores. Algunas bacterias lácticas, como Lactobacillus plantarum, pueden crecer sin hierro y el Mn2+ lo sustituye en la enzima pseudocatalasa”. verdadero. falso. La sensibilidad a diferentes antibióticos se basa en. a. la prueba de voges proskauer. b. método de Thayer-martin. c. prueba ONPG. d. método de kirby-Bauer (agar Mueller Hinton). e. ensayo de la estreptomicina. En la naturaleza los microorganismos se encuentran como cultivos puros". verdadero. falso. Decir cual de las siguientes frases es verdadera respecto a los nutrientes microbianos. a. Los oligoelementos se requieren en grandes en los medios de cultivo. b. Entre los oligoelementos se encuentran las vitaminas, los aminoácidos, purinas y pirimidinas. c. Entre los macro-nutrientes se encuentran el Mo, Cu y Mn. d. Todas las anteriores son falsas. ¿Qué macro-nutriente no es requerido para el crecimiento?. a. manganeso. b. magnesio. c. Nitrógeno. d. carbono. Cuando E. coli crece en un medio que contiene numerosos azúcares, ¿cuál de estos esperaría que fuera utilizado primero?. a. lactosa. b. glucosa. c. sacarosa. d.maltosa. e. todos usados al mismo tiempo. "El autoclave es un esterilizador que emplea calor seco a presión atmosférica". verdadero. falso. Marcar las respuestas verdaderas: a) La base mineral de un medio sintético contiene todos los nutrientes necesarios para el crecimiento de los microorganismos organótrofos. b) Las placas de petri sin medio de cultivo de material plástico se esterilizan empleando calor húmedo para evitar su deterioro. c) Las placas de petri con medio de cultivo ya usadas de material plástico se esterilizan empleando calor húmedo. El efecto antimicrobiano de las radiaciones ionizantes ocurre a través de la generación de radicales libres altamente reactivos. e) La esterilización de soluciones concentradas de azúcares se efectúa mediante filtración o mediante tratamientos térmicos discontinuos como la tindalización para evitar las reacciones de pardeamiento. Marcar las respuestas falsas. a) La base mineral de un medio sintético contiene todos los nutrientes necesarios para el crecimiento de los microorganismos organótrofos. b) Las placas de Petri vacías se esterilizan empleando calor húmedo para evitar su deterioro. c) Todos los microorganismos requieren para su crecimiento la adición de algún tipo de vitamina a su medio de cultivo. d) Todas las anteriores son verdaderas. Durante un tratamiento térmico por calor, se denomina tiempo de reducción decimal, D, a. a) El tiempo necesario para eliminar al 10% de una población en un proceso de esterilización térmica. b) El tiempo de estancia de un material en un autoclave necesario para su esterilización. c) La fracción de medio que se esteriliza cada 10 minutos. d) El tiempo de tratamiento térmico a una determinada temperatura para reducir la población de un microorganismo a su décima parte. El tiempo de reducción decimal, D, depende únicamente del tipo de microrganismo que se esté esterilizando. verdadero. falso. Considerando que el tratamiento con antimicrobianos de tres cultivos bacterianos exponenciales produce el efecto sobre el crecimiento que se muestra en las gráficas adjuntas – en ordenadas densidad óptica (línea continua) frente al tiempo en abcisas – la definición de estas sustancias sería: a) A = bactericida; B = bacteriostático; C = Bacteriolítico. b) A = bacteriostático; B = bactericida; C = Bacteriolítico. c) A = bactericida; B = Bacteriolítico; C = bacteriostático. ¿Cuál de los procedimientos siguientes no deberían permitirse en un laboratorio de Microbiología?. a. beber agua. b. llevar el pelo suelto. c. pipetear con la boca. d. depositar las muestras usadas en papeleras. e. ninguno de los anteriores. "El flameado esteriliza por incineración los microorganismos". verdadero. falso. "Los microorganismos tienen una gran capacidad adaptativa al medio por lo que el control de distintos parámetros físico-químicos no es fundamental y su tasa de crecimiento se mantiene casi constante en cualquier ambiente". verdadero. falso. Cuando hablamos de la fisiología de una bacteria, nos referimos exclusivamente a sus propiedades tintoriales (gram, tinción negativa, ácido alcohol-resistencia, etc). verdadero. falso. Los microorganismos industriales que se comercializan (ejemplo: levaduras vínicas) se venden generalmente: a. ultracongelados. b. Deshidratados. c. Liofilizados. d. en medios frescos. Los microorganismos anaerobios estrictos poseen por lo menos una de las enzimas: catalasa, peroxidasa o superóxido dismutasa. verdadero. falso. Un microorganismo que crece usando la glucosa, tanto en presencia como en ausencia de oxígeno es considerado. a. aerobio obligado. b. microaerofilo. c. anaerobio estricto. d. aerobio facultativo. Los microorganismos con características estructurales similares pueden presentar propiedades metabólicas y fisiológicas diferentes. verdadero. falso. Los microorganismos osmófilos viven en productos con una elevada concentración de azúcar (miel, mosto concentrado, jarabes, etc). verdadero. falso. Decir cuales de las frases siguientes son verdaderas respecto a la actividad acuosa: a. Se escribe Aw. b. Es una medida del estatus termodinámico del agua en un alimento. c. Es la cantidad de agua libre o disponible en un alimento en oposición al agua ligada. La actividad de agua, un factor muy importante en el crecimiento y para el diseño de medios de cultivo, se define como: a) El volumen de agua necesaria por gramo de extracto sólido del medio. b) La presión de vapor del ambiente. c) La concentración de sales presentes en el medio. d) La relación entre la presión de vapor del medio y la del ambiente. e) La relación entre la presión de vapor del medio y la del agua pura. La isoterma de sorción es una relación. a. Entre el contenido de sal y la aw. b. Entre la humedad y la aw. c. Ambas son verdaderas. Decir cuales de las siguientes frases son verdaderas: a. Las bacterias requieren valores de aw inferiores a los hongos. b. La mayoría de las bacterias alterantes de alimentos crecen a valores de aw superiores a 0,95 mientras que Staphylococcus aureus se distingue de otras bacterias causantes de intoxicaciones alimentarias en que crece a valores inferiores a 0,90. c. La miel y mermeladas presentan aw elevadas y por eso se contaminan más fácilmente por bacterias. d. Los embutidos crudos-curados presentan aw bajas y por eso se contaminan mas fácilmente por mohos. Los microorganismos alcalófilos poseen un citoplasma marcadamente: a. Acido. b. Básico. c. neutro. ¿Cuál de los grupos de microorganismos que se citan a continuación viven en los ambientes con elevada concentración de azúcar produciendo alteración en melazas, siropes y concentrados de zumos y salsas. a. Osmófilo. b. Xerófilo. c. Halófilo. De los siguientes enunciados ¿cuál es una característica de las arqueas halófilas extremas?. A La necesidad de altas concentraciones de sales para su supervivencia. B solo pueden sobrevivir en simbiosis obligada. C Pertenecen al dominio Bacteria. D Solo se han encontrado en lagunas hipersalinas con la misma composición de iones que el agua de mar. Decir cuales de las siguientes frases son verdaderas. a. Generalmente las bacterias alterantes de los alimentos requieren valores de pH inferiores a los hongo. b. La mayoría de las bacterias patógenas crecen en ambientes neutros. c. Los zumos y yogur son más susceptible de alterarse por levaduras, mohos y bacterias lácticas. d. Acetobacter sp, bacteria acética, se distingue de otras bacterias por crecer a pH inferiores a 4. Los citocromos con Mn+2 son complejos utilizados por las LAB para. a. Reducir la cantidad de H2O2 en el medio. Aumentar la cantidad de catalasa. c. Reducir la concentración de iones superóxido. d. Ninguna de las anteriores. A partir de una muestra se ha aislado un microorganismo como Listeria que es capaz de crecer a 0 oC y presenta una temperatura óptima de crecimiento de 25 oC, por lo tanto será un microorganismo. a. Psicrófilo estricto. b. Psicro-tolerante. c. Mesófilo estricto. d. Meso-tolerante. Los microorganismos cuya temperatura óptima de crecimiento se encuentra entre los 30 y 40 oC se denominan: a) Psicrófilos. b) Termófilos. c) Mesófilos. Dentro de un cierto rango, la velocidad de crecimiento de un cultivo de E coli es proporcional a. a) pH del medio. b) Volumen de cultivo. c) Presión atmosférica. d) Temperatura. Para el crecimiento de Salmonella la temperatura óptima de crecimiento es de 36 oC logrando ser este un factor diferencial de crecimiento respecto a otras enterobacterias. verdadero. falso. Las halobacterias se encuentran en ambientes denominados ………………. Con concentraciones de sales ……………. a la del agua de mar, por ejemplo las salmueras y encurtidos serían alimentos habituales para ellas. a hiposalinos e inferiores. b hiposalinos y superiores. c hipersalinos y superiores. d deshidratados e inferiores. Correlacione: 1. Psicrófilos. 2. pH bajo. 3. Soluto compatible. 4. Aerobios. 5. Viable. 6. División celular. Correlacione: 1. facultativo. 2. Staphylococcus aureus. 3. recuento en placa. 4. Fase estacionaria. 5.aerobio. 6. Tiempo de generación. Correlacione. 1. Temperaturas cardinales. 2. Tipo nutricional. 3. agar. 4. Cultivo puro. 5. Colonia célula. 6. Contaminantes. “Para cada microorganismo existe una temperatura óptima por debajo de la cual no se produce crecimiento en absoluto”. verdadero. falso. Los hábitats óptimos de muchos microorganismos pueden ser muy cálidos o muy fríos; a los microorganismos que viven en ellos se les denomina: a. Alcalófilos. b. Termófilo. c. Mesofilos. d. Extremófilos. Los alimentos mantenidos en refrigeración presentan temperaturas entre 4 y 7 oC; en ellos se desarrollan microorganismos denominados. a. Termófilos. b. Mesófilos. c. Psicrófilos. ¿Cuál de los ecosistemas siguientes encajaría mejor con un microorganismo aerobio psicrófilo?. a. Alimento refrigerado no envasado en atósfera modificada. b. Intestino anima. c. Laguna volcánica. d. Geisser. ¿Cuál de los ecosistemas siguientes encajaría mejor con un microorganismo basófilo / alcalófilo?. a. agua de bebida. b. pepinillos en salmuera. c. mosto de uva. d. lejia. Un soluto compatible es. a. Un alimento proteico de elevada densidad. . El que se puede mezclar con otros y ser usado como nutriente. c. El que toma o bio-sintetizan los microorganismos como por ejemplo el aminoácido prolina para compensar una presión osmótica desfavorable. |