Crecimiento infantil y desarrollo psicomotor
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Crecimiento infantil y desarrollo psicomotor Descripción: BLOQUE I - Tema 2 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Factores que intervienen en el crecimiento y desarrollo. Genéticos. Psicosociales Emocionales. Ambientales. Socioeconómicos. Estado de salud. Genéticos. Nutricionales. Emocionales. Ambientales. Socioeconómicos. Estado de salud. Periodos cronológicos de la infancia: prenatal: Elevada velocidad de crecimiento. Constante diferenciación celular. Etapa especialmente vulnerable. Ritmo de crecimiento y desarrollo muy aumentado Talla al nacer aumenta en un 50%. Infancia temprana(Hasta el 1er año de vida). Elevada velocidad de crecimiento. Constante diferenciación celular. Etapa especialmente vulnerable. Ritmo de crecimiento y desarrollo muy aumentado Talla al nacer aumenta en un 50%. Peso al nacer x 3 Grandes necesidades energéticas. Etapa de desarrollo más rápida. Infancia temprana (Del 1 er de vida a los 3 años). La velocidad de crecimiento decrece. A los 2 años: Peso al nacer x4 El 50% de la talla adulta Las necesidades calóricas bajan. Ritmo de crecimiento y desarrollo muy aumentado Talla al nacer aumenta en un 50%. Peso al nacer x 3 Grandes necesidades energéticas. Etapa de desarrollo más rápida. Periodo pre-escolar ( 3-6 años). Crecimiento continuado, a un ritmo estable. A los 4 años: Talla al nacer x2. Última etapa en la que el tamaño y las proporciones corporales son similares en niñas y niños. Escolar (6-12 años). Hombres: ≈95% de la altura que se alcanza en la madurez se ha alcanzado a la edad esquelética de 15 años. (10-30cm). Última etapa en la que el tamaño y las proporciones corporales son similares en niñas y niños. Escolar (6-12 años). Habitualmente el incremento rápido del tamaño ocurre durante la edad escolar (previo a adolescencia). Puede comenzar este brote: Niñas a los 9 o 10 años, Niños aproximadamente 1 año más tarde, Las necesidades nutricionales aumentan de forma importante. Mujeres: ≈95% de la altura que se alcanza en la madurez se ha alcanzado cuando aparece la menarquia o la edad esquelética de 13 años. (5-25cm). Adolescencia (12 a 18 años). Hombres: ≈95% de la altura que se alcanza en la madurez se ha alcanzado a la edad esquelética de 15 años. (10-30cm). Última etapa en la que el tamaño y las proporciones corporales son similares en niñas y niños. Adolescencia (12 a 18 años). Mujeres: ≈95% de la altura que se alcanza en la madurez se ha alcanzado cuando aparece la menarquia o la edad esquelética de 13 años. (5-25cm). Habitualmente el incremento rápido del tamaño ocurre durante la edad escolar (previo a adolescencia). Adolescencia (12 a 18 años). Las necesidades energéticas están más relacionadas con la edad biológica que con la cronológica. Las necesidades nutricionales aumentan de forma importante. Crecimiento y maduración esqueléticas: La fontanela posterior se cierra entre el 2º y el 3er mes de edad. V. F. Crecimiento y maduración esqueléticas: La fontanela anterior y las suturas se palpan hasta los 12 meses de edad. V. F. Crecimiento y maduración esqueléticas: Crecimiento óseo: El bajo contenido de cartílago otorga una mayor vulnerabilidad al traumatismo y a la infección. V. F. Crecimiento y maduración esqueléticas: Crecimiento óseo: La fisis es responsable del crecimiento longitudinal de los huesos largos. V. F. Crecimiento y maduración esqueléticas: Crecimiento óseo: El cartílago articular permite a los extremos del hueso aumentar de tamaño. V. F. Crecimiento y maduración esqueléticas: Crecimiento óseo: El cartílago permite el crecimiento circunferencial. V. F. Crecimiento y maduración esqueléticas: Crecimiento óseo: Los extremos de los huesos largos o epífisis permanecen en forma cartilaginosa para permitir el crecimiento hasta aproximadamente los 20 años de edad. V. F. Crecimiento y maduración esqueléticas: Crecimiento óseo: La medida más precisa del desarrollo general es la edad ósea o esquelética. V. F. Displasia evolutiva de caderas: (Cadera luxada). La cabeza del fémur está completamente fuera del acetábulo. La cabeza del fémur entra y sale con facilidad del acetábulo. Displasia evolutiva de caderas: (Cadera luxable). La cabeza del fémur entra y sale con facilidad del acetábulo. El acetábulo no está formado adecuadamente. Displasia evolutiva de caderas: (Displasia acetabular). El acetábulo no está formado adecuadamente. La cabeza del fémur está completamente fuera del acetábulo. Displasia evolutiva de caderas: Exploración: Asimetría en los pliegues, Signo de Galeazzi, Maniobras de Ortolani y Bartlow. V. F. Displasia evolutiva de caderas: Signo de Galeazzi: Acortamiento del miembro afectado. V. F. Displasia evolutiva de caderas: Tratamiento: Mantener las caderas en flexión y abducción permanente durante 2-3 días mediante dispositivos como el arnés de Pavlik. V. F. Plagiocefalia: deformidad de la cabeza del bebé caracterizada por aplanamiento de una parte del cráneo: Factores extrínsecos compresivos Intraútero Intraparto Durante los primeros meses de vida. V. F. Existe una retroalimentación entre la limitación de la rotación del cuello y el mantenimiento de una postura que favorece la plagiocefalia. V. F. Tortícolis: Congénita debido a un acortamiento del músculo o No se encuentra una causa concreta. V. F. Tratamiento torticolis: Estiramientos específicos para tortícolis. V. F. ¿En qué se basan las curvas de crecimiento: ESTUDIO LONGITUDINAL. Evolución de un grupo de niños y niñas desde el inicio hasta el final de su periodo de crecimiento. Realizado sobre una base amplia y representativa de la población a estudiar. ¿En qué se basan las curvas de crecimiento: ESTUDIO TRANSVERSAL. Evolución de un grupo de niños y niñas desde el inicio hasta el final de su periodo de crecimiento. Realizado sobre una base amplia y representativa de la población a estudiar. La validez de los métodos para medir el crecimiento depende de: Elección de los instrumentos de medida suficientemente sensibles, Precisión en la recogida de datos., Variabilidad en los profesionales. V. F. La validez de los métodos para medir el crecimiento depende de: Utilización de estándares o patrones de referencia adecuados. Interpretación correcta de los resultados. Los motivos más frecuentes de desviaciones en las mediciones son técnicos (es decir, fallos del equipo y errores humanos). V. F. Somatometría: Pérdida de peso en los primeros días: 5-10% del peso al nacer Recuperación del peso al nacer: 7-20 días de edad. V. F. Somatometría: Exploración física: Medidas a tener en cuenta para tomar las constantes vitales: • Tener en cuenta la actividad desarrollada en el momento. • Lo más correcto es medir la FR (frecuencia respiratoria) durante un minuto completo. • Seleccionar el material adecuado a la edad. V. F. Desarrollo neurológico: El crecimiento posnatal supone un aumento de la cantidad de citoplasma que rodea al citoplasma de las células existentes. V. F. Desarrollo neurológico: Visión: Al nacimiento el bebé ve borroso, No percibe los diferentes colores, En las primeras semanas el bebé tendrá estrabismo, Apartir de los 2 meses comenzará a percibir las caras. V. F. Desarrollo neurológico: Visión: Cuando el bebé tiene 4 meses, su vista se vuelve más sensible a los colores. A los 6 meses, el bebé ya tiene una visión casi igual a la de un adulto, A los 12 meses obtendrá una visión tridimensional. V. F. Áreas del desarrollo a valorar: Desarrollo motor -Motricidad gruesa. -Motricidad fina. • Habilidades sensoriales • Habilidades cognitivas • Nivel adaptativo/social. V. F. Valoración del desarrollo psicomotor en la consulta de AP: Vigilar el ritmo de adquisición de habilidades psicomotoras, Conocer los signos de alarma facilita el tratamiento temprano. V. F. Valoración Psicomotora pediátrica con el método DENVER/ HAIZEA LLEVANT: Este método ofrece un asesoramiento sencillo y eficaz sobre el estado del Desarrollo psicomotor. Explicaremos a los padres su utilidad. Utilizaremos la observación directa, dentro de las posibilidades. V. F. Valoración Psicomotora pediátrica con el método DENVER/ HAIZEA LLEVANT: En los niños prematuros, utilizamos la edad corregida (hasta 18-24 meses). V. F. Valoración Psicomotora pediátrica con el método DENVER/ HAIZEA LLEVANT: Test de Denver: Habilidades Motoras Habilidades Motoras finas Lenguaje Habilidades Personales-sociales. Socialización Lenguaje y lógica matemática Manipulación Postura. Valoración Psicomotora pediátrica con el método DENVER/ HAIZEA LLEVANT: Test de Haizea LLevant. Habilidades Motoras Habilidades Motoras finas Lenguaje Habilidades Personales-sociales. Socialización Lenguaje y lógica matemática Manipulación Postura. Control de esfínteres: En el niño pequeño, las micciones son involuntarias, con vaciados vesicales incompletos. Durante el primer año de vida, la vejiga se vacía mediante el arco reflejo parasimpático medular, sin intervenir en el control cortical. V. F. Control de esfínteres: En la mayoría de los niños, el control voluntario de la micción se va desarrollando entre los 18 meses y los 2 años. V. F. Control de esfínteres: La continencia urinaria nocturna es la más difícil de conseguir, solo se logra en 26% de los niños a los 18 meses de vida. V. F. Control de esfínteres: A partir de los 12 meses el niño está preparado para dejar de usar el pañal. V. F. Pubertad precoz: Dependiente de una secreción temprana de GnRH (Hormona liberadora de gonadotropina). Los aspectos endocrinológicos y físicos del desarrollo puberal son normales, pero excesivamente precoces. V. F. Pubertad precoz: Inicio de la pubertad en: – Niños menores de 10 años. – Niñas menores de 8 años. V. F. Pubertad precoz: En las niñas, se observa desarrollo mamario y aparición de vello púbico o axilar. Pueden comenzar a tener dolores menstruales. V. F. Pubertad precoz: En los varones, aparece vello facial, axilar y púbico, y se observa crecimiento del pene, con o sin aumento de tamaño de los testículos, dependiendo de la etiología. V. F. Pubertad precoz: En uno u otro sexo, pueden aparecer cambios de comportamiento, del olor corporal y acné. V. F. Si la causa no se puede llegar a determinar, el diagnóstico será de pubertad precoz idiopática. – Más frecuente en niñas que en niños. – Los niños con pubertad precoz tienen una mayor incidencia de trastornos del SNC, como tumores. V. F. pubertad precoz idiopática.: Los huesos de estos niños/as maduran y dejan de crecer antes de lo previsto – Talla alta para la edad – Finalmente, talla baja. V. F. pubertad precoz idiopática: Problemas sociales y emocionales. En términos sexuales son más maduros que los compañeros. Cambios de humor, labilidad emocional. V. F. Pubertad precoz: Pruebas diagnósticas: Analítica de sangre, Maduración ósea. V. F. Edad cronológica 12 años y 11 meses Edad de maduración ósea 15 años y 6 meses. v. f. Pubertad Precoz: Tratamiento – Inyección intramuscular mensual • Análogos de la GnRh (Bloqueadores puberales). V. F. Adolescencia: La adolescencia constituye un período de transición entre la infancia y la niñez: un tiempo de rápida maduración física, cognitiva, social y emocional. V. F. Pubertad: alude al proceso madurativo, hormonal y de crecimiento que sucede cuando empiezan a funcionar los órganos y aparecen los caracteres sexuales secundarios. V. F. Adolescencia: En términos generales, la adolescencia, que literalmente significa «crecer hacia la madurez», se considera el proceso psicológico, social y madurativo puesto en marcha por los cambios puberales. V. F. |