Cree en ti administra TEST 9 - 1
|
|
Título del Test:
![]() Cree en ti administra TEST 9 - 1 Descripción: TEST 9 - 1 |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
1. la función de vigilancia y control de la normativa sobre prevención de riesgos laborales corresponde: A la Dirección General de Personal y Desarrollo Profesional. A la Inspección de Trabajo y Seguridad Social. 2. Los representantes de los trabajadores con compe.tencia en materia de prevención de riesgos laborales son: Los delegados de prevención. El Servicio de Medicina Preventiva. 3. ¿Qué se entiende por riesgo laboral"?. La posibilidad de que un trabajador sufra un determinado daño derivado del trabajo. La posibilidad de que un trabajador sufra una enfermedad en el trabajo. 4. ¿Quién debe garantizar a los trabajadores la vigilancia periódica de su estado de salud en función de los riesgos Inherentes al trabajo?. La Inspección de Trabajo. El propio trabajador. El empresario. 5. El derecho básico reconocido a los trabajadores por la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, es: Una protección eficaz en materia de segundad y salud en el trabajo. La información, consulta y participación. 6. Indicar cuál es la definición de prevención: Conjunto de actividades o medidas adoptadas o previstas en todas las fases de actividad de la empresa con fin de evitar o disminuir los riesgos derivados del trabajo. La probabilidad racional de que un riesgo se materialice de forma inminente. 7. Señala la respuesta incorrecta: La Ley de Prevención de Riesgos Laborales se aplica a los operativos de seguridad civil en casos de catástrofe. La ley de Prevención de Riesgos Laborales se aplica a las sociedades cooperativas. 8. ¿Cuál es la vigente Ley de Prevención de Riesgos Laborales?. Ley 31 /1995, de 8 de noviembre. Ley 31 /1995, de 6 de noviembre. 9. Entre los principios de la acción preventiva recogidos por el artículo 15 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, no figura: Evaluar los riesgos que se puedan evitar. Tener en cuenta la evolución de la técnica. 10. ¿Cuántos delegados de prevención se deberán elegir en empresas entre 3001 y 4000 trabajadores?. 7. 6. 11. En las empresas de hasta 30 trabajadores el Delegado de Prevención serj: El delegado de personal. El trabajador más antiguo. 12. Según la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, se constituirá un Comité de Seguridad y salud en todas las empresas o centros de trabajo que cuenten con: 50 o más trabajadores. 75 0 más trabajadores. 13. Entre las obligaciones de los trabajadores recogidas por la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, no 1gura: Informar directamente al empresario de cualquier situación de entrañe riesgo para la seguridad o salud de los trabajadores. Utilizar correctamente los medio y equipos de protección facilitados por el empresario, de acuerdo con las instrucciones recibidas de este. 14. la Ley 31 /1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, ¿se aplica a los empleados de la Administración Pública?. Sí, sin distinciones. A los funcionarios sí, al personal laboral no. 15• ¿Qué función corresponde a la Inspección de Trabajo y Seguridad Social?. Tanto la función de vigilancia como la de control de la normativa sobre prevención de riesgos laborales. Otras funciones. ajenas a la materia de prevención de riesgos laborales. 16. El órgano paritario Y colegiado de partid pació~ destinado a la consulta regular y periódica de las actuaciones de la empresa en materia de prevención de riesgos, es: El Comité de Seguridad y Salud. El Comité de Empresa. 17. El órgano científico técnico especializado de la Administración General del Estado que tiene como misión el análisis y estudio de las condiciones de seguridad y salud en el trabajo, así como la promoción y apoyo a la mejora de las mismas, es: El Instituto Nacional de Segundad y Salud en el Trabajo. La Comisión Nacional de Seguridad Y Salud en el Trabajo. l8. La Presidencia de la Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabo, corresponde a _. El Secretario de Estado de Empleo. El titular del Ministerio competente en materia de Sanidad. 19. ¿Qué capítulo de la Ley 31 /1995, de Prevención de Riesgos Laborales se refiere a los derechos y obligaciones?. Capítulo 2. Capítulo 3. 20. El empresario deberá constituir un servicio de prevención propio siempre que se trate de empresas que cuenten con: Más de 500 trabajadores. Más de 250 trabajadores. 21. La acción preventiva en la empresa: Se planificará por el empresario a partir de una evaluación Inicial de riesgos. Se planificará por los Delegados de Personal a partir de una evaluación inicial de riesgos. 22. A efectos de determinar las capacidades y aptitudes necesarias para la evaluación de riesgos y el desarrollo de la actividad preventiva, las funciones a realiza se clasifican en tres grupos de cualificación: nivel básico, nivel intermedio y nivel superior. Participar en la planificación de la actividad preventiva y dirigir las actuaciones a desarrollar en caso de emergencia y primeros auxilios, es una función correspondiente a : Nivel intermedio y superior. Nivel básico. 23. ¿Cuándo se deben utilizar los equipos de protección individual?. Cuándo los riesgos no se puedan evitar o no puedan limitarse. cuando el trabajador lo estime oportuno. 24. cuando los trabajadores estén expuestos a un riesgo grave e inminente con ocasión de su trabajo, y el empresario no adopte o no permita la adopción de las medidas necesarias para garantizar la seguridad y la salud de los trabajadores, la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales prevé: El órgano de representación de personal podrá acordar la paralización de la actividad. Los Delegados de Prevención lo comunicarán a la autoridad laboral, que adoptará las medidas necesarias. 25• ¿Pueden los trabajadores efectuar propuestas al empresario y a los órganos de participación para mejorar los niveles de protección de la seguridad y salud en la empresa?. Sí. No. 26. Según establece el art.4 de la Ley 31 /1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, se define como daños derivados del trabajo. Las enfermedades, patologías o lesiones sufridos con motivo u ocasión del trabajo. Cualquier maquina, apraato,insrtumento o instalación utilizada en el trabajo. 27. ¿Debe el trabajador prestar su consentimiento para que le realicen vigilancia de la salud?. No. Sí. 28. El art. 21 de la LPRL establece los requisitos y el procedimiento paraque los representantes legales de los trabajadores acuerden la paralización de la actividad de los trabajadores que están o puedan estar expuestos a un riesgo grave e inminente si el empresario no adopta las medidas necesarias para garantizar la seguridad y salud de los trabajadores. La medida será adoptada por: Acuerdo por mayoría de sus miembros. Tal acuerdo será comunicado de inmediato a la empresa y a la autoridad laboral, la cual, en el plazo de 24 horas, anulará o ratificará la paralización acordada. Acuerdo por mayoría de sus miembros. Tal acuerdo será comunicado de inmediato a la empresa y a la autoridad laboral, la cual, en el plazo de 48 horas, anulará o ratificará la paralización acordada. 29. El art. 23 de la LPRL establece la documentación que el empresario debe elaborar Y conservar a disposición de la autoridad laboral. En las siguientes no está incluido: La planificación de la actividad laboral. El Plan de prevención de riesgos laborales. 30.El art. 29 de la LPRL establece las obligaciones de los trabajadores en materia de prevención de riesgos. De las siguientes no se considera una obligación del trabajador: Informar de inmediato a su superior jerárquico directo, y a los trabajadores designados para realizar las actualizaciones que consideren oportunas en el equipo de protección individual. Informar de inmediato al dueño de la fabrica, y a los trabajadores designados para realizar las actualizaciones que consideren oportunas en el equipo de protección individual. 31. Con relación a la protección y prevención de riesgos profesionales, el art. 30 de la LPRL, establece que: En las empresas de menos de once trabajadores, el empresario podrá asumir personalmente las funciones relativas al deber de prevención de riesgos profesionales, con los requisitos que marca esta ley. En ningún caso el empresario podrá asumir estas funciones, que serán desempeñadas exclusivamente por los trabajadores. 32. Según el art. 32 de la LPRL, en relación con las mutuas de accidente de trabajo Y enfermedades profesionales, es cierto que: En ningún caso podrán desarrollar para empresas las funciones correspondientes a los servicios de prevención. Podrán desarrollar, para las empresas a ellas asociadas, las funciones correspondientes a los servicios de prevención, sin ningún tipo de restricción. 33. Señalar la afirmación incorrecta en relación con el art. 35 de la LPRL: Los Delegados de Prevención son los representantes de los trabajadores con funciones específicas en materia de prevención de riesgos en el trabajo. En las empresas de treinta y un trabajadores el Delegado de Prevención será el Delegado de Personal. 34. La información y formación de los trabajadores debe ser asesorada y apoyada a la empresa por: Por los Servicios de Prevención. Por la Inspección de Trabajo y Seguridad Social. 35. El art. 2 del Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención, regula el plan de Prevención. Dicho Plan debe incluir una serie de elementos. Señalar cuál de los siguientes es incorrecto. La elección de equipos de trabajo, sustancias o preparados químicos, la introducción de nuevas tecnologías o la modificación en el acondicionamiento de los lugares de trabajo. La identificación de la empresa, de su actividad productiva, el número y características de los centros de trabajo y el número de trabajadores y sus características con relevancia en la prevención de riesgos laborales. La política, los objetivos y metas que en materia preventiva pretende alcanzar la empresa, así como los recursos humanos, técnicos, materiales y económicos de los que va a disponer al efecto. |





