Cree en ti administra y ten fe 13 Tema 6
|
|
Título del Test:![]() Cree en ti administra y ten fe 13 Tema 6 Descripción: Cree en ti administra y ten fe 13 |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
1. La función de quejas se refiere a: Tardanzas o actuaciones irregulares. Denuncias judiciales. 2. Las unidades de información también asisten en: El derecho de petición (art. 29 CE). El derecho al honor. 3. Una iniciativa o sugerencia busca: Mejorar la calidad y eficiencia de los servicios. Reclamar daños. 4. Una queja implica: Una percepción de ineficacia en el servicio. Una sanción automática. 5. El RD 951/2005 integra el programa de: Quejas y sugerencias. Publicidad institucional. 6. Las quejas del RD 951/2005: No son recursos administrativos. Interrumpen plazos. 7. Las quejas deben ser tratadas: Con rapidez y cortesía. Solo si son por escrito. 8. El derecho de petición está regulado en: Artículo 29 de la Constitución Española. Artículo 103 CE. 9. Una sugerencia puede presentarse: En cualquier oficina de atención al público. Solo ante el alcalde. 10. El Libro de Quejas y Sugerencias es obligatorio en: Todos los órganos administrativos con atención al público. Solo en ministerios. 11. El responsable del servicio debe. Contestar al ciudadano y remitir el informe correspondiente. Archivar sin respuesta. 12. Las reclamaciones tienen como objetivo: Restablecer un derecho vulnerado. Felicitar al personal. 13. Las quejas y sugerencias deben: Ser contestadas en un plazo razonable. No tener respuesta. 14. La atención al ciudadano es competencia de: Todas las Administraciones Públicas. Solo del Estado. 15. La Ley 39/2015 regula: El procedimiento administrativo común. El estatuto del empleado público. 16. El RD 203/2021 desarrolla: El funcionamiento electrónico del sector público. La ley de protección de datos. 17. El artículo 4 del RD 203/2021 establece: Los canales de asistencia al acceso electrónico. Los derechos del personal funcionario. 18. Entre los canales de asistencia electrónica figura: La sede electrónica. El registro físico. 19. También puede ser canal de asistencia: El teléfono de información. Los medios impresos. 20. La asistencia presencial se presta en: Oficinas de atención al ciudadano. Despachos privados. 21. Los medios telemáticos de asistencia remota incluyen: Videollamadas y chat. Fax y correo postal. 22. El artículo 13 de la Ley 39/2015 recoge: Los derechos de las personas en sus relaciones con las AAPP. Las competencias municipales. 23. El derecho a comunicarse electrónicamente es: Un derecho del ciudadano. Una obligación exclusiva. 24. La administración electrónica busca: Agilizar y simplificar los trámites. Sustituir al personal. 25. Un portal web institucional debe ofrecer: Acceso claro y actualizado a la información. Solo datos de contacto. 26. La empatía en la atención al público significa: Ponerse en el lugar del ciudadano. Evitar implicarse. 27. La escucha activa requiere: Prestar atención y demostrar interés. Mantener silencio sin feedback. 28. La comunicación eficaz en atención al ciudadano depende de: Claridad, empatía y respeto. Jerarquía y autoridad. 29. El lenguaje administrativo debe ser: Claro, sencillo y preciso. Formal y técnico siempre. 30. En atención telefónica el tono de voz debe ser: Agradable y natural. Monótono. 31. En una comunicación escrita, los párrafos deben ser: Cortos y con ideas claras. Largos y complejos. 32. La información administrativa debe ser: Veraz y actualizada. Opinativa. 33. La información general puede pedirse: Sin acreditar interés. Solo con certificado digital. 34. La información particular requiere: Ser interesado en el procedimiento. Ser vecino del municipio. 35. Los medios electrónicos deben garantizar: Seguridad, accesibilidad e interoperabilidad. Exclusividad tecnológica. 36. Las oficinas de asistencia en materia de registros pueden: Digitalizar documentos y remitirlos electrónicamente. Guardar originales indefinidamente. 37. Una buena atención al público genera: Confianza ciudadana. Retrasos administrativos. 38. El lenguaje corporal negativo puede mostrar: Desinterés o rechazo. Confianza. 39. En la comunicación no verbal, los gestos deben ser: Acordes y naturales. Rígidos. 40. En la atención presencial, se debe evitar: Interrumpir al ciudadano. Escuchar con atención. 41. La confidencialidad implica: No divulgar información sin autorización. Compartir todo con compañeros. 42. La accesibilidad electrónica busca: Que todas las personas puedan usar los servicios digitales. Limitar el acceso. 43. La cortesía administrativa supone: Tratar con respeto y amabilidad. Ser inflexible. 44. La profesionalidad incluye: Conocimiento, objetividad y eficacia. Distancia y frialdad. 45. Un funcionario debe evitar: Comentarios personales. Escuchar activamente. 46. Las quejas deben utilizarse para: Mejorar la calidad del servicio. Castigar al empleado. 47. La transparencia en la atención implica: Facilitar información de forma clara y abierta. Evitar responder. 48. El principio de buena administración exige: Actuar con eficacia, imparcialidad y servicio al interés general. Seguir siempre la jerarquía. 49. El derecho a la información pública se regula en: Ley 19/2013 de transparencia. Ley 39/2015. 50. El artículo 105.b) CE garantiza: El acceso de los ciudadanos a archivos y registros. El secreto profesional. |





