Cree en ti administra y ten fe 14 Tema 9
|
|
Título del Test:![]() Cree en ti administra y ten fe 14 Tema 9 Descripción: Cree en ti administra y ten fe 14 |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
69 - El gesto de “avanzar” se realiza con: Antebrazos moviéndose lentamente hacia el cuerpo. Brazos extendidos hacia abajo. 70 - El gesto de “retroceder” se hace con: Antebrazos moviéndose alejándose del cuerpo. Brazos cruzados. 71 - El gesto “hacia la derecha” se indica con: Brazo derecho extendido horizontalmente con palma hacia abajo. Brazo izquierdo extendido hacia arriba. 72 - Las zonas con riesgo de caída deben señalizarse con: Franjas amarillas y negras. Cuadrados verdes. 73 - Las franjas de riesgo deben tener dimensiones: Similares entre sí. Desiguales. 74 - Las vías de circulación deben tener: Franjas continuas visibles. Líneas discontinuas. 75 - El color preferente para vías de circulación es: Blanco o amarillo. Azul. 76 - El comité de autoprotección coordina: Las actuaciones en caso de emergencia. Los descansos. 77 - El centro de coordinación de emergencias se encarga de: Recibir y transmitir las órdenes durante la emergencia. Gestionar nóminas. 78 - Los equipos de primera intervención (EPI) actúan: En el momento inicial del siniestro. Después del EAE. 79 - Los equipos de segunda intervención (ESI) tienen como función: Combatir siniestros no controlados por el EPI. Apoyar a limpieza. 80 - Los equipos de alarma y evacuación (EAE) deben: Avisar y guiar la evacuación del personal. Mantener el silencio. 81 - Los equipos de primeros auxilios (EPA) actúan: Prestando atención sanitaria inicial. Evacuando materiales. 82 - La evacuación se inicia cuando: Lo determina el jefe de emergencia. Lo deciden los trabajadores. 83 - El jefe de emergencia es responsable de: Activar el plan de emergencia. Revisar extintores. 84 - El plan de autoprotección tiene como objetivo: Minimizar las consecuencias de las emergencias. Formar al personal en informática. 85 - En un incendio, nunca se debe: Usar ascensores. Cerrar puertas cortafuegos. 86 - La evacuación debe realizarse: Rápidamente, sin correr y en silencio. Gritando para avisar. 87 - El punto de encuentro se utiliza para: Reunir al personal tras la evacuación. Dejar materiales. 88 - Los simulacros de emergencia sirven para: Evaluar la eficacia del plan. Cambiar turnos. 89 - Las rutas de evacuación deben estar: Señalizadas y libres de obstáculos. Cerradas con llave. 90 - El alumbrado de emergencia debe permitir: Ver y evacuar en caso de fallo eléctrico. Mantener decorativo. 91 - Los extintores deben revisarse: Periódicamente. Cada 10 años. 92 - El triángulo amarillo con borde negro indica: Advertencia. Prohibición. 93 - Un círculo rojo con franja diagonal significa: Prohibición. Advertencia. 94 - Un círculo azul indica: Obligación. Peligro. 95 - Un cuadrado verde indica: Salvamento o socorro. Advertencia. 96 - El mantenimiento de las señales debe garantizar: Su visibilidad y comprensión. Su limpieza mensual. 97 - En caso de señal acústica, el tono variable indica: Mayor grado de peligro. Fin de jornada. 98 - Las señales deben retirarse cuando: Dejen de ser necesarias. Se instalen nuevas. 99 - La eficacia de las señales luminosas y acústicas se comprobará: Antes de su entrada en servicio y periódicamente. Solo en emergencias. 100 - La señalización es eficaz solo si: Se entiende y respeta por los trabajadores. Se coloca en cualquier sitio. La primera extinción con medios portátiles debe realizarla: Los bomberos profesionales. Las personas presentes en el lugar (Equipo de Primera Intervención). 2. El personal que use extintores debe: Esperar la llegada de los bomberos. Recibir instrucciones generales sobre su uso. 3. Si el incendio no se apaga en fases iniciales, intervendrá: El Equipo de Segunda Intervención (ESI). El Equipo de Alarma y Evacuación. Cuando actúan los bomberos profesionales: Asumen el mando y la iniciativa. Colaboran bajo el Jefe de Intervención. El Equipo de Segunda Intervención se retirará: Cuando llegue la Policía. Si los bomberos no requieren su colaboración. Una amenaza de bomba debe: Evaluarse inmediatamente. Tramitarse solo si hay pánico. Uno de los objetivos ante una amenaza de bomba es: Evitar el pánico. Buscar al responsable. Al recibir una amenaza de bomba se debe: Mantener la calma y seguir el procedimiento establecido. Desconectar las comunicaciones. Si se localiza un objeto sospechoso: No tocarlo y comunicarlo al Centro de Coordinación. Trasladarlo a una zona segura. El Centro de Coordinación debe recibir información sobre: Tamaño, forma, apariencia y ubicación del objeto. Quién lo encontró. Los Equipos de Emergencia ante una amenaza de bomba deben: Colaborar con los Cuerpos de Seguridad del Estado. Esperar órdenes sin intervenir. El Plan de Evacuación tiene como objetivo: Determinar las normas para desalojar zonas o el edificio. Entrenar a los bomberos. Hay dos tipos de evacuación: Parcial y general. Interna y externa. La evacuación parcial corresponde a: Alarma local (Emergencia Nivel 2). Alarma general. 15. La evacuación general corresponde a: Emergencia mínima. Alarma general. Solo puede ordenar la evacuación general: El Director del Plan de Actuación en Emergencias. El Jefe de Intervención. La orden de evacuación general se transmite: A través del Centro de Coordinación de Emergencias. Solo por teléfono interno. Las personas “válidas” deben evacuar: Por el itinerario marcado hasta el punto de reunión. Por cualquier salida cercana. |





