Cree en ti administra y ten fe 20 Tema 12 IA
|  COMENTARIOS |  ESTADÍSTICAS |  RÉCORDS | 
| Título del Test:  Cree en ti administra y ten fe 20 Tema 12 IA Descripción: Cree en ti administra y ten fe 20 IA | 



 Nuevo Comentario
Nuevo Comentario| Comentarios | 
|---|
| NO HAY REGISTROS | 
| ¿Cuál fue el porcentaje de mujeres que sufrieron violencia física o sexual por parte de su pareja a lo largo de su vida según la Macroencuesta de violencia contra la mujer de 2019?. 18.5%. 25.5%. ¿Qué tipo de violencia fue la más frecuente según la misma Macroencuesta?. Violencia psicológica. Violencia física. ¿Se incrementó la prevalencia de la violencia de género en comparación con estudios anteriores?. Sí. No. ¿Qué porcentaje de mujeres que sufrieron violencia por parte de su pareja decidieron contarlo a alguien?. Alrededor del 50%. Alrededor del 70%. ¿Cuál fue la principal razón por la que las mujeres no contaron su situación de violencia?. Miedo a represalias. Vergüenza o culpa. ¿Qué porcentaje de mujeres reportaron haber sufrido violencia sexual fuera de la pareja?. Alrededor del 10%. Alrededor del 20%. ¿La edad de las mujeres influye en la prevalencia de la violencia de género?. Sí, las mujeres más jóvenes son más vulnerables. No, la edad no es un factor determinante. ¿En qué ámbito se produce la mayoría de la violencia de género hacia las mujeres?. En el ámbito de la pareja. En el ámbito laboral. ¿Se consideró la violencia psicológica en la Macroencuesta de 2019?. Sí, fue un foco principal. No, solo se centró en la violencia física. ¿Qué porcentaje de agresores son parejas o exparejas?. Más del 80%. Menos del 50%. ¿La Macroencuesta de 2019 incluyó preguntas sobre violencia sexual ejercida por desconocidos?. Sí. No. ¿Qué porcentaje de mujeres reportaron haber sufrido acoso sexual en el ámbito laboral?. Alrededor del 5%. Alrededor del 15%. ¿La violencia de género afecta de manera similar a mujeres de todas las clases sociales?. Sí, es un problema transversal. No, las mujeres con menos recursos son más vulnerables. ¿Qué tipo de violencia de pareja fue la más reportada en la Macroencuesta de 2019?. Violencia física. Violencia psicológica. ¿La Macroencuesta de 2019 incluyó datos sobre la edad de inicio de la violencia?. Sí. No. ¿Qué porcentaje de mujeres que sufrieron violencia de pareja nunca buscaron ayuda profesional?. Más del 60%. Menos del 40%. ¿Las mujeres con discapacidad sufren violencia de género con mayor frecuencia?. Sí, son un colectivo de especial vulnerabilidad. No, la prevalencia es similar. ¿Se abordó la violencia sexual en el ámbito familiar en la encuesta?. Sí. No. ¿Qué porcentaje de mujeres que sufrieron violencia grave por parte de su pareja denunciaron los hechos?. Menos del 20%. Más del 40%. ¿La Macroencuesta de 2019 analizó la relación entre la violencia de género y el consumo de alcohol o drogas?. Sí, exploró posibles correlaciones. No, no se abordó este tema. ¿Qué porcentaje de mujeres experimentaron violencia sexual por parte de un conocido (no pareja)?. Alrededor del 5%. Alrededor del 15%. ¿La Macroencuesta de 2019 abordó la violencia vicaria?. Sí, de forma indirecta al preguntar sobre hijos. No, no se incluyó este tipo de violencia. ¿Qué porcentaje de mujeres víctimas de violencia de pareja han sufrido también violencia sexual por parte de la misma persona?. Más del 30%. Menos del 10%. ¿La Macroencuesta de 2019 exploró el impacto de la violencia de género en la salud mental de las mujeres?. Sí, fue uno de los aspectos clave. No, se centró solo en la prevalencia. ¿Qué porcentaje de mujeres inmigrantes sufrieron violencia de género según la Macroencuesta de 2019?. Mayor que las mujeres nativas. Menor que las mujeres nativas. ¿La Macroencuesta de 2019 incluyó preguntas sobre la violencia sufrida en la infancia?. Sí. No. ¿Qué porcentaje de mujeres que sufrieron violencia física o sexual por parte de su pareja sufrieron también violencia psicológica?. Más del 70%. Menos del 30%. ¿La Macroencuesta de 2019 analizó la relación entre la violencia de género y el nivel educativo?. Sí, buscó posibles correlaciones. No, no se exploró este factor. ¿Qué porcentaje de mujeres que sufrieron violencia de pareja se sintieron culpables de la situación?. Alrededor del 40%. Alrededor del 10%. ¿La Macroencuesta de 2019 incluyó preguntas sobre ciberacoso o violencia en línea?. Sí. No. ¿Cuál fue la principal dificultad para que las mujeres denunciaran la violencia sexual sufrida fuera de la pareja?. Miedo a no ser creídas. Falta de pruebas. ¿La Macroencuesta de 2019 estudió el impacto de la violencia de género en la situación laboral de las mujeres?. Sí. No. ¿Qué porcentaje de mujeres que sufrieron violencia por parte de su pareja experimentaron miedo constante?. Más del 50%. Menos del 20%. ¿La Macroencuesta de 2019 incluyó información sobre la edad de los agresores?. Sí. No. ¿Qué porcentaje de mujeres que sufrieron violencia sexual lo hicieron por parte de alguien con quien mantenían una relación sentimental?. Alrededor del 40%. Alrededor del 60%. ¿La Macroencuesta de 2019 analizó el impacto de la violencia de género en la salud física?. Sí, incluyendo lesiones y dolencias. No, solo se centró en la salud mental. ¿Qué porcentaje de mujeres que sufrieron violencia de pareja nunca pensaron en dejar la relación?. Menos del 20%. Más del 50%. ¿La Macroencuesta de 2019 incluyó preguntas sobre la violencia ejercida por familiares (no pareja)?. Sí. No. ¿Qué porcentaje de mujeres que sufrieron violencia por parte de su pareja manifestaron sentir soledad?. Más del 60%. Menos del 30%. ¿La Macroencuesta de 2019 buscó datos sobre la influencia de la presencia de hijos en la violencia de pareja?. Sí, analizó si afectaba la dinámica. No, no se abordó este factor. ¿Qué porcentaje de mujeres que sufrieron violencia física por parte de su pareja sufrieron también lesiones graves?. Alrededor del 15%. Alrededor del 5%. ¿La Macroencuesta de 2019 incluyó preguntas sobre la violencia institucional?. Sí, en ciertos ámbitos. No, solo se centró en la violencia interpersonal. ¿Qué porcentaje de mujeres que sufrieron violencia de género reportaron haber perdido su trabajo a causa de ello?. Menos del 5%. Más del 10%. ¿La Macroencuesta de 2019 analizó la percepción social sobre la violencia de género?. Sí, indagó sobre actitudes y creencias. No, solo se centró en la victimización. ¿Qué porcentaje de mujeres que sufrieron violencia psicológica por parte de su pareja manifestaron sentirse deprimidas?. Más del 50%. Menos del 20%. ¿La Macroencuesta de 2019 incluyó preguntas sobre la violencia en parejas del mismo sexo?. Sí, se realizaron algunas preguntas. No, solo se centró en parejas heterosexuales. ¿Qué porcentaje de mujeres que sufrieron violencia por parte de su pareja sintieron que su vida corría peligro?. Alrededor del 20%. Alrededor del 5%. ¿La Macroencuesta de 2019 analizó la efectividad de las medidas de protección para las víctimas?. Sí, se indagó sobre su utilidad. No, no se evaluaron las medidas. ¿Qué porcentaje de mujeres que sufrieron violencia sexual por parte de un conocido la sufrieron en su domicilio?. Más del 30%. Menos del 10%. ¿La Macroencuesta de 2019 incluyó preguntas sobre la revictimización?. Sí, sobre cómo se sintieron al denunciar. No, no se abordó este concepto. | 
 




