Cree en ti administra y ten fe 22 Tema 12 IA
|  COMENTARIOS |  ESTADÍSTICAS |  RÉCORDS | 
| Título del Test:  Cree en ti administra y ten fe 22 Tema 12 IA Descripción: Cree en ti administra y ten fe 22 IA | 



 Nuevo Comentario
Nuevo Comentario| Comentarios | 
|---|
| NO HAY REGISTROS | 
| ¿Cuál es el objetivo principal de la sensibilización y formación en el ámbito sanitario respecto a la seguridad del paciente?. A) Mejorar la eficiencia administrativa. B) Fomentar una cultura de seguridad y prevenir eventos adversos. ¿Quiénes son los principales responsables de asegurar la formación continua del personal sanitario en materia de seguridad?. A) Exclusivamente los propios profesionales sanitarios. B) Las Administraciones sanitarias y las instituciones sanitarias. ¿Qué aspecto es crucial incluir en los programas de formación sobre seguridad del paciente?. A) Técnicas de marketing hospitalario. B) Comunicación efectiva y trabajo en equipo. ¿Por qué es importante la notificación de incidentes y eventos adversos en la formación?. A) Para sancionar a los profesionales implicados. B) Para aprender de los errores y mejorar los procesos. ¿Qué rol juega el paciente en la formación sobre seguridad?. A) Es un receptor pasivo de la información. B) Puede ser un agente activo en su propia seguridad y en la mejora de la calidad. ¿Cuál es un ejemplo de una buena práctica de formación en seguridad del paciente?. A) Simulaciones de situaciones clínicas de alto riesgo. B) Cursos online sin interacción práctica. ¿Qué se entiende por 'cultura justa' en el contexto de la seguridad del paciente?. A) Una cultura donde los errores nunca se castigan. B) Una cultura que distingue entre errores humanos, de riesgo y de negligencia, abordando cada uno de forma apropiada. ¿Qué tipo de información debe priorizarse en la formación sobre medicación segura?. A) Historia de la farmacología. B) Identificación correcta del paciente, medicamento, dosis, vía y hora de administración. ¿Cómo puede la formación contribuir a la prevención de infecciones asociadas a la atención sanitaria (IAAS)?. A) Enseñando al personal a usar mascarillas en todas las situaciones. B) Reforzando las prácticas de higiene de manos y el uso adecuado de precauciones estándar y basadas en la transmisión. ¿Qué papel tiene la formación en la seguridad de los procedimientos quirúrgicos?. A) Centrarse únicamente en la técnica quirúrgica del cirujano. B) Promover el uso de listas de verificación (checklists) y la comunicación preoperatoria. ¿Cuál es un beneficio directo de la formación en seguridad para los profesionales sanitarios?. A) Aumento de la carga de trabajo burocrática. B) Mayor confianza y competencia en la atención al paciente. ¿Qué debe incluir la formación sobre la identificación del paciente?. A) Solo el nombre y apellidos del paciente. B) Al menos dos identificadores únicos (ej. nombre completo y fecha de nacimiento o número de historia clínica). ¿Cómo se puede evaluar la efectividad de los programas de formación en seguridad?. A) Únicamente mediante encuestas de satisfacción del asistente. B) Midiendo cambios en el comportamiento, la reducción de incidentes y la mejora de indicadores de seguridad. ¿Qué tipo de formación es más efectiva para abordar la fatiga y el burnout del personal sanitario?. A) Ignorar el problema y centrarse solo en la atención al paciente. B) Programas que incluyan estrategias de gestión del estrés, optimización de horarios y promoción del bienestar. ¿Cuál es la importancia de la formación en el uso seguro de la tecnología sanitaria (equipos, sistemas de información)?. A) Es un aspecto secundario si el equipo es fácil de usar. B) Fundamental para prevenir errores de uso, mal funcionamiento o fallos en la interpretación de datos. ¿Qué se espera de las Administraciones sanitarias en cuanto a la formación en seguridad?. A) Que solo proporcionen recursos económicos limitados. B) Que establezcan políticas, planes y recursos para garantizar la formación en seguridad del paciente. ¿Por qué la formación en seguridad debe ser continua y no un evento único?. A) Porque los procedimientos y la tecnología cambian constantemente. B) Porque la memoria a corto plazo es insuficiente para mantener altos estándares de seguridad. ¿Qué barreras comunes pueden dificultar la efectividad de la formación en seguridad?. A) Falta de tiempo, resistencia al cambio y formación teórica abstracta. B) Exceso de tiempo dedicado a la formación. ¿Cómo puede la formación fomentar la 'segunda víctima' (profesionales afectados por un evento adverso)?. A) Ignorando sus necesidades emocionales y profesionales. B) Proporcionando apoyo, formación sobre cómo manejar estas situaciones y recursos para su recuperación. ¿Qué tipo de formación es más útil para mejorar la seguridad en la transición asistencial (ej. alta hospitalaria)?. A) Formación genérica sobre el proceso de alta. B) Formación específica sobre comunicación interprofesional y educación al paciente sobre su medicación y cuidados post-alta. ¿Cuál es el objetivo de la formación en el manejo de datos de seguridad del paciente?. A) Aprender a generar grandes volúmenes de informes. B) Comprender cómo recopilar, analizar e interpretar datos para identificar tendencias y mejorar la seguridad. ¿Cómo influye la formación en la prevención de caídas en pacientes hospitalizados?. A) Informando sobre los costes de las caídas. B) Enseñando a identificar pacientes en riesgo, implementar medidas preventivas y educar al paciente y familia. ¿Qué se debe enfatizar en la formación sobre la seguridad de la atención al final de la vida?. A) Técnicas avanzadas de reanimación cardiopulmonar. B) Comunicación empática, manejo del dolor y respeto a las voluntades anticipadas del paciente. ¿Cuál es el rol de la formación en la promoción de la seguridad del paciente pediátrico?. A) Centrarse únicamente en la dosificación de medicamentos. B) Abordar aspectos específicos como la identificación correcta, la comunicación con padres/tutores y la prevención de eventos adversos comunes en niños. ¿Qué tipo de formación es más efectiva para mejorar la seguridad en la administración de anestesia?. A) Lecciones teóricas sobre la historia de la anestesia. B) Simulaciones de crisis anestésicas y formación en el uso de equipos de monitorización avanzados. ¿Cómo puede la formación contribuir a la seguridad en el manejo de pacientes con enfermedades crónicas?. A) Solo enseñando a prescribir tratamientos. B) Educando sobre el autocuidado, la adherencia al tratamiento, la prevención de complicaciones y la coordinación entre niveles asistenciales. ¿Cuál es un objetivo clave de la formación en seguridad de la información y protección de datos del paciente?. A) Asegurar que los datos estén accesibles para cualquier persona. B) Garantizar la confidencialidad, integridad y disponibilidad de la información del paciente. ¿Qué debe promoverse en la formación sobre el trabajo en equipo en quirófano?. A) La jerarquía estricta y la obediencia ciega. B) La comunicación abierta, el respeto mutuo y la resolución colaborativa de problemas. ¿Cómo puede la formación mejorar la seguridad en el uso de anticoagulantes?. A) Informando sobre los diferentes tipos de anticoagulantes disponibles. B) Capacitando sobre la monitorización, la identificación de signos de sangrado o trombosis y la educación al paciente sobre precauciones. ¿Cuál es la importancia de la formación en la seguridad de la medicación en pacientes polimedicados?. A) Es similar a la de pacientes con un solo medicamento. B) Es crucial debido al mayor riesgo de interacciones, errores de dosificación y efectos adversos. ¿Qué se debe incluir en la formación sobre la prevención de errores de identificación en muestras de laboratorio?. A) Solo la importancia de etiquetar las muestras. B) Procedimientos rigurosos de verificación de la identidad del paciente y la correcta correspondencia de la etiqueta con el paciente. ¿Cómo puede la formación abordar la seguridad en el uso de sedación y analgesia?. A) Solo explicando los fármacos utilizados. B) Enseñando sobre la monitorización continua del paciente, la identificación de signos de depresión respiratoria y la disponibilidad de equipos de reanimación. ¿Qué enfoque debe tener la formación sobre la seguridad en la atención a pacientes con deterioro cognitivo?. A) Tratar al paciente como cualquier otro. B) Adaptar la comunicación, el entorno y los cuidados a las necesidades específicas del paciente, involucrando a la familia. ¿Cuál es el propósito de la formación en 'humanización' de la atención sanitaria en relación con la seguridad?. A) Reducir la interacción con el paciente. B) Fomentar un trato más cercano, empático y respetuoso, lo que puede mejorar la comunicación y la confianza, y por ende, la seguridad. ¿Qué aspectos de la seguridad del paciente deben cubrir los programas de formación para el personal no clínico (administrativos, celadores, etc.)?. A) Ninguno, solo concierne al personal clínico. B) Identificación del paciente, confidencialidad, higiene básica, notificación de incidentes y manejo de situaciones de emergencia sencillas. ¿Por qué es importante la formación en la prevención de eventos adversos relacionados con dispositivos médicos?. A) Únicamente para conocer las especificaciones técnicas. B) Para asegurar el uso correcto, el mantenimiento adecuado y la identificación temprana de fallos o mal funcionamiento. ¿Qué papel juega la formación en la promoción de la seguridad del paciente en unidades de cuidados intensivos (UCI)?. A) Es menos crítica que en otras áreas. B) Es fundamental debido a la alta complejidad de los pacientes, la tecnología avanzada y el riesgo elevado de eventos adversos. ¿Cuál es el objetivo de la formación en la 'escalada' de preocupaciones de seguridad?. A) Que el personal junior no cuestione a los superiores. B) Empoderar al personal para comunicar sus preocupaciones de seguridad de manera efectiva a niveles superiores cuando sea necesario. ¿Qué aspecto de la seguridad del paciente debe priorizarse en la formación sobre el manejo de la vía aérea?. A) La historia de la intubación. B) Técnicas de evaluación y manejo de la vía aérea difícil, y el uso de dispositivos de ayuda. ¿Cómo contribuye la formación a la seguridad en la administración de hemoderivados?. A) Solo informando sobre la disponibilidad de sangre. B) Capacitando sobre la identificación correcta del paciente y del componente sanguíneo, la monitorización durante la transfusión y la detección de reacciones adversas. ¿Qué tipo de formación es más relevante para la seguridad en el uso de radiaciones ionizantes?. A) Principios generales de física. B) Protocolos de protección radiológica, dosimetría y manejo seguro de equipos de radiodiagnóstico y radioterapia. ¿Cuál es el objetivo de la formación en 'checklists' de seguridad?. A) Aumentar la carga de trabajo del personal. B) Asegurar que se completen todos los pasos críticos de un procedimiento para minimizar errores. ¿Cómo debe ser la formación en seguridad para personal de nuevo ingreso?. A) Igual que para el personal con experiencia. B) Un programa de acogida que cubra los principios fundamentales de seguridad, políticas institucionales y procedimientos clave. ¿Qué aspecto de la seguridad del paciente es crucial en la formación sobre el manejo de pacientes con lesiones por quemaduras?. A) Solo el tratamiento de la herida. B) Prevención de infecciones, manejo del dolor, hidratación y monitorización de signos de shock. ¿Cuál es la importancia de la formación en la identificación y manejo de pacientes con riesgo de sepsis?. A) Es una condición rara y no requiere formación especial. B) Es vital para la detección temprana, el inicio rápido de tratamiento y la reducción de la mortalidad. ¿Qué debe incluir la formación para la seguridad en la administración de quimioterapia?. A) Solo la preparación de la dosis. B) Protocolos de administración segura, manejo de efectos secundarios, precauciones de contención y manejo de derrames. ¿Cómo puede la formación mejorar la seguridad en la atención a pacientes con enfermedades mentales?. A) Tratándolos como si no tuvieran una enfermedad mental. B) Enseñando sobre la comunicación terapéutica, la gestión de crisis, la prevención de la violencia y la reducción del estigma. ¿Cuál es el rol de la formación en la prevención de errores en la lectura de resultados de pruebas diagnósticas?. A) Ignorar los resultados hasta que el médico los revise. B) Establecer procedimientos claros para la validación, comunicación y seguimiento de resultados, especialmente los críticos. | 
 




