Cree en ti administra y ten fe 4 Tema 6
|
|
Título del Test:![]() Cree en ti administra y ten fe 4 Tema 6 Descripción: Cree en ti administra y ten fe 4 |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
1. Los canales previstos en el RD 203/2021 incluyen: Portales de internet y redes sociales. Aplicaciones privadas. 2. El correo electrónico puede ser un canal de asistencia si: Está previsto por la Administración competente. Lo utiliza cualquier empleado. 3. Los funcionarios habilitados pueden firmar por un interesado si: Este lo autoriza y no dispone de medios electrónicos. Son sus superiores jerárquicos. 4. La constancia del consentimiento del interesado debe: Registrarse para prevenir conflictos. No guardarse. 5. Las Administraciones deben mantener un registro de: Funcionarios habilitados para identificación y firma. Empleados en prácticas. 6. La interconexión de registros entre Administraciones garantiza: La validez y verificación de las habilitaciones. El intercambio de nóminas. 7. El artículo 69 de la Ley 7/1985 establece que las Corporaciones locales deben: Facilitar la más amplia información sobre su actividad y la participación de todos los ciudadanos. Mantener toda la información en privado. 8. Según el artículo 70, las sesiones del Pleno son: Públicas. Secretas. 9. Las sesiones de la Junta de Gobierno Local: Son públicas. No son públicas. 10. La publicación de ordenanzas y normas de planes urbanísticos debe hacerse: En el “Boletín Oficial” de la Provincia. Solo en la página web del municipio. 11. Los ciudadanos tienen derecho a obtener copias de los acuerdos de la corporación local: Sí, y también sus antecedentes. Solo los acuerdos finales. 12. La denegación del derecho de acceso a información debe: Ser mediante resolución motivada. No requiere justificación. 13. Según el artículo 70bis, los vecinos con derecho a voto pueden: Ejercer la iniciativa popular presentando propuestas. Aprobar presupuestos por mayoría. 14. Para que una iniciativa popular sea válida en un municipio de 4.000 habitantes, debe tener el apoyo de: 20 % de los vecinos. 10 % de los vecinos. 15. En el caso de un municipio de 10.000 habitantes, el porcentaje de avales requerido es: 15 %. 20 %. 16. Las iniciativas ciudadanas deben contar con informe de legalidad del: Secretario del Ayuntamiento. Alcalde. 17. Las iniciativas ciudadanas con contenido económico requieren informe del: a) Alcalde. Interventor. Concejal. 18. La participación ciudadana puede realizarse mediante: Presencial o telemática. Solo reuniones presenciales. 19. Administraciones públicas deben facilitar servicios electrónicos a través de: Sede electrónica, presencial, telefónica, correo, telemática o cualquier medio que facilite el servicio. Solo correo electrónico. 20. Según el artículo 70ter, los instrumentos de ordenación urbanística deben: Estar disponibles para los ciudadanos que los soliciten. Guardarse únicamente en archivos internos. 21. Las consultas populares locales se rigen por: Artículo 71 de la Ley 7/1985. Estatuto de Autonomía exclusivamente. 22. Según el artículo 72, las Corporaciones locales favorecen: El desarrollo de asociaciones para la defensa de intereses vecinales. Solo asociaciones empresariales. 23. El Gobierno Abierto promueve: Transparencia, colaboración y rendición de cuentas. Exclusividad en decisiones. 24. España pertenece a la Alianza para el Gobierno Abierto desde: 2010. 2011. 25. La Ley 4/2023 regula la participación ciudadana en: Toda la Comunitat Valenciana. Solo Valencia ciudad. 26. Entre los derechos reconocidos por la Ley 4/2023 está: Derecho a participar en igualdad de condiciones. Derecho a recibir beneficios económicos directos. 27. Otro derecho ciudadano es: Acceder a la información necesaria para participar. Dirigir personal municipal. 28. Derecho a solicitar colaboración de la administración para actividades ciudadanas: Sí. No. 29. Derecho a emitir opinión y participar en decisiones de políticas públicas: Sí. Solo observando. 30. Derecho a promover organizaciones y agrupaciones: Sí, con o sin personalidad jurídica. Solo asociaciones legales. 31. Las entidades públicas valencianas deben integrar la participación ciudadana: De manera real y efectiva. Solo cuando convenga. 32. Deben establecer mecanismos de participación considerando: Dificultades digitales y necesidades de colectivos vulnerables. Solo ciudadanos con internet. 33. La comunicación y difusión de procesos de participación debe ser: Inclusiva y accesible. Solo en redes sociales. 34. La participación debe garantizarse: En condiciones de equidad y sin discriminación. Solo para vecinos antiguos. 35. Las administraciones deben fomentar cultura participativa mediante: Formación y educación ciudadana. Solo publicaciones oficiales. 36. La Ley 4/2023 fomenta el asociacionismo mediante: Medidas de apoyo y promoción del derecho de asociación. Solo asociaciones empresariales. 37. La participación mediante tecnologías debe promoverse: Con espacios interactivos en portales electrónicos. Solo correo electrónico. 38. Las administraciones deben adecuar su estructura para: Garantizar derechos de participación y formar al personal. Reducir gastos. 39. La cooperación con otras administraciones busca: Colaborar en el desarrollo de participación ciudadana. Externalizar trámites. 40. Los procesos de participación ciudadana incluyen: Debate público sobre políticas públicas. Solo consultas privadas. 41. El inicio de un proceso de participación requiere: Solo publicación en boletín interno. Acuerdo de órgano competente, publicidad e información suficiente. 42. La metodología del proceso debe usar: Técnicas deliberativas y propositivas. Solo encuestas rápidas. 43. La iniciativa ciudadana permite: Presentar propuestas con avales ciudadanos. Nombrar cargos municipales. 44. El número máximo de avales de iniciativa ciudadana es: 5.000. 7.000. 45. El plazo máximo para recoger avales de iniciativa ciudadana es: 2 meses. 5 meses. 46. La participación en la elaboración de normas incluye: Consulta pública previa y audiencia ciudadana. Solo informe interno. 47. Excepciones a consulta pública previa incluyen: Normas de organización interna, presupuesto o razones graves de interés público. Todas las normas. 48. La ciudadanía debe recibir información sobre antecedentes, problemas, objetivos y alternativas antes de: Elaboración de normas o planes. Solo presupuestos. 49. Presupuestos participativos implican: Propuesta, ejecución y seguimiento de partidas específicas. Solo votación final. 50. Principio fundamental de presupuestos participativos: Igualdad, inclusión y accesibilidad. Solo participación voluntaria. |





