Cree en ti administra y ten fe 5 Tema 9
|
|
Título del Test:![]() Cree en ti administra y ten fe 5 Tema 9 Descripción: Cree en ti administra y ten fe 5 |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
1. Según la Ley 31/1995, los trabajadores temporales o de duración determinada deben tener: El mismo nivel de protección en materia de seguridad y salud que los restantes trabajadores. Un nivel inferior al fijo. 2. Antes de iniciar su actividad, los trabajadores temporales deben recibir información sobre: Los riesgos del puesto, controles médicos y cualificaciones necesarias. Solo sobre el horario y salario. 3. En el caso de empresas de trabajo temporal (ETT), la empresa usuaria es responsable de: Las condiciones de seguridad y salud durante la ejecución del trabajo. La formación previa. 4. En las ETT, la empresa de trabajo temporal es responsable de: La formación y la vigilancia de la salud. La jornada y las vacaciones. 5. El empresario debe organizar los recursos preventivos mediante: Asunción personal, designación de trabajadores o servicios de prevención. Subcontratación siempre obligatoria. 6. El Real Decreto 39/1997 regula: El Reglamento de los Servicios de Prevención. El Estatuto del Trabajador Autónomo. 7. Los servicios de prevención deben asesorar en: Diseño del plan, evaluación, planificación, formación y primeros auxilios. Contratación laboral. 8. Los servicios de prevención tienen carácter: Interdisciplinario. Jerárquico. 9. La capacidad y recursos del servicio de prevención dependen de: Tamaño de la empresa, tipo y distribución de riesgos. Capital social de la empresa. 10. Las empresas sin servicio ajeno deben someterse a: Auditoría o evaluación externa. Revisión sindical. 11. El Anexo I del Real Decreto 39/1997 enumera: Actividades de especial riesgo. Actividades formativas. 12. El empresario puede asumir personalmente la prevención si: Tiene hasta 10 trabajadores, o hasta 25 en un solo centro y sin actividades del Anexo I. Tiene más de 500 trabajadores. 13. La vigilancia de la salud no puede ser asumida: Personalmente por el empresario. Por un técnico intermedio. 14. La designación de trabajadores para prevención es posible si: La empresa tiene menos de 500 trabajadores (250 si actividad del Anexo I). Tiene más de 1000 trabajadores. 15. Los trabajadores designados deben tener: Capacidad y formación adecuadas a sus funciones. Solo experiencia. 16. Los trabajadores designados tienen derecho a: No sufrir perjuicio ni sanción por su labor preventiva. Ser remunerados por productividad. 17. El servicio de prevención propio será obligatorio si: Hay más de 500 trabajadores. La empresa tiene menos de 50. 18. También debe constituirse servicio propio si: Hay entre 250 y 500 trabajadores con actividades del Anexo I. Solo por decisión de los trabajadores. 19. El servicio de prevención propio debe contar con al menos: Dos especialidades preventivas. Una. 20. Entre las especialidades del servicio propio están: Medicina del trabajo, seguridad, higiene y ergonomía. Administración y contabilidad. 21. El nivel básico incluye funciones como: Promover comportamientos seguros y actuar en emergencias. Dirigir la planificación económica. 22. El nivel intermedio puede: Realizar evaluaciones de riesgos y formar a trabajadores. Firmar contratos laborales. 23. El nivel superior puede: Realizar evaluaciones complejas y planificar la acción preventiva. Sustituir al empresario. 24. El servicio de prevención ajeno se utiliza cuando: La designación de trabajadores o la asunción del empresario es insuficiente. Hay más de 500 empleados. 25. Las entidades que actúan como servicios de prevención ajenos deben estar: Acreditadas por la autoridad laboral. 26. Las Mutuas Colaboradoras con la Seguridad Social:. 27. El silencio administrativo en la acreditación de un SPA se entiende como: Desestimado. Aprobado. 28. Los servicios de prevención mancomunados pueden constituirse entre: Empresas del mismo grupo, sector o polígono. Empresas competidoras en distinto país. 29. Las empresas con servicio propio obligatorio: No pueden integrarse en un SPM sectorial. Están obligadas a hacerlo. 30. Los trabajadores tienen derecho a participar en prevención a través de: Sus representantes y delegados de prevención. Los sindicatos externos. 31. En empresas con más de 6 trabajadores, la participación se canaliza mediante: Representantes o Delegados de Prevención. Asamblea general. 26. Las Mutuas Colaboradoras con la Seguridad Social: No pueden ser servicios de prevención ajenos. Son obligatorias como tales. 32. Los Delegados de Prevención son: Representantes de los trabajadores con funciones específicas en prevención. Técnicos del servicio ajeno. 33. En empresas de hasta 30 trabajadores, el Delegado de Prevención será: El Delegado de Personal. El encargado de planta. 34. En empresas de 31 a 49 trabajadores habrá: Un Delegado de Prevención elegido entre los Delegados de Personal. Ninguno. 35. En empresas de 50 a 100 trabajadores hay: 2 Delegados de Prevención. 3 Delegados de Prevención. 36. En empresas de 101 a 500 trabajadores hay: 2 Delegados. 3 Delegados. 37. En empresas de 501 a 1000 trabajadores hay: 3 Delegados. 4 Delegados. 38. Los contratados por más de un año cuentan como: Fijos de plantilla. Eventuales. 39. Los trabajadores temporales de hasta un año se computan por: Cada 200 días trabajados equivalen a un trabajador. Cada mes trabajado. 40. Los Delegados de Prevención tienen como competencia: Colaborar con la empresa en la mejora preventiva. Realizar inspecciones sancionadoras. 41. Pueden ejercer las funciones del Comité de Seguridad y Salud si: La empresa no alcanza el número mínimo de trabajadores. Hay acuerdo sindical. 42. Los Delegados pueden acompañar a: Técnicos e Inspectores de Trabajo durante las evaluaciones. Solo al empresario. 43. Tienen acceso a la información de condiciones de trabajo: Con respeto a la confidencialidad. Sin restricciones. 44. Pueden presentarse en el lugar de un accidente: Aunque sea fuera de su jornada. Solo con autorización. 45. Pueden visitar los lugares de trabajo: Sin alterar el proceso productivo. Solo una vez al mes. 46. Pueden solicitar al empresario: La adopción de medidas preventivas. Cambios de turno. 47. Los informes de Delegados de Prevención deben emitirse: En 15 días o de inmediato ante riesgo inminente. En un mes. 48. Si el empresario rechaza medidas preventivas propuestas: Debe motivar su decisión. Puede ignorarlas. 49. Los Delegados de Prevención tienen derecho a: Garantías frente al despido, prioridad de permanencia y crédito horario. Dietas diarias. 50. El crédito horario mínimo de un Delegado de Prevención en empresas de hasta 100 trabajadores es: 20 horas mensuales. 15 horas mensuales. |





