Cree en ti administra y ten fe 7 Tema 6
|
|
Título del Test:![]() Cree en ti administra y ten fe 7 Tema 6 Descripción: Cree en ti administra y ten fe 7 |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
1. El Consejo Social de Valencia es: Un órgano consultivo y de participación del Ayuntamiento. Un sindicato. 2. Se crea conforme al artículo: 131 de la Ley 7/1985. 30 de la Constitución. 3. Su carácter es: Permanente y consultivo. Temporal y ejecutivo. 4. El Consejo Social es cauce de: Diálogo y deliberación sobre asuntos relevantes de la ciudad. Control judicial. 5. Está integrado por: Presidencia, consejeros y secretaría. Solo concejales. 6. La Secretaría corresponde: A la Secretaría General del Pleno o quien delegue. Al alcalde. 7. Una función del Consejo es: Aprobarlo directamente. Emitir informe sobre el Plan General de Ordenación Urbana. 8. También elabora informes sobre: Planificación estratégica y desarrollo económico. Recursos humanos. 9. Conoce los criterios generales de: Ordenanzas de tráfico. Presupuesto municipal. 10. Canaliza: Demandas y propuestas socioeconómicas de asociaciones. Quejas individuales. 11. Actúa como cauce de: Participación y diálogo en asuntos socioeconómicos. Fiscalización interna. 12. Puede impulsar: Proyectos privados. Iniciativas para aprobar disposiciones municipales generales. 13. Los acuerdos del Consejo son: Informes y recomendaciones consultivas. Resoluciones ejecutivas. 14. El Consejo Social se organiza en: Comisión permanente. Asamblea. 15. Celebrará sesiones ordinarias: Consejo Social. Al menos una vez por semestre. Mensualmente. 16. Sesiones extraordinarias se convocan: Consejo Social. Con 48 horas de antelación. Sin aviso previo. 17. Puede convocarse extraordinaria a iniciativa de: La Presidencia o un tercio de sus miembros. El alcalde únicamente. 18. Para constituirse válidamente en primera convocatoria se requiere: Mayoría de componentes. Un tercio de componentes. 19. En segunda convocatoria basta con: Un tercio de componentes. Mitad más uno. 20. Pueden asistir con voz y sin voto: Concejales no integrantes del Consejo. Ciudadanos inscritos. 21. Los consejos sectoriales municipales son: Órganos consultivos de participación vecinal. Comisiones ejecutivas. 22. Su finalidad es: Asesorar y consultar a responsables de áreas municipales. Sustituir al Pleno. 23. El Ayuntamiento debe crearlos en: Principales áreas de gobierno. Solo en cultura. 24. No se crearán en áreas de: Organización interna. Urbanismo. 25. El hombre es un ser: Sociable por naturaleza. Aislado. 26. La sociabilidad humana surge por: Necesidad de ayuda y comunicación. Instinto animal. 27. El primer medio de comunicación fue: Gestos y símbolos. Escritura. 28. La comunicación permitió: El progreso humano. El aislamiento social. 29. La comunicación hace que el hombre: Salga de su soledad. Se aísle. 30. La vida en sociedad es posible gracias a: La transmisión de información. La autoridad. 31. El mundo actual está: Saturado de signos y mensajes. Libre de comunicación. 32. Los signos pueden ser: Acústicos, visuales, táctiles, olfativos y gustativos. Solo escritos. 33. Un ejemplo de signo acústico es: El sonido del teléfono. Una fotografía. 34. Un signo visual puede ser: Un semáforo. Un olor. 35. Un signo táctil es: El sistema Braille. Una canción. 36. Si la relación entre significante y significado es natural, hablamos de: Indicios. Iconos. 37. Si la relación es de semejanza, hablamos de: Iconos. Símbolos. 38. Si la relación es arbitraria, hablamos de: Símbolos. Iconos. 39. Un ejemplo de icono es: Un mapa. Un olor. 40. Un ejemplo de símbolo es: El color verde del semáforo. Las nubes que anuncian lluvia. 41. El código en comunicación es: Un acuerdo sobre el valor de los signos. Un idioma universal. 42. Sin código común, la comunicación es: Imposible. Parcial. 43. Un código establece: Reglas para interpretar los signos. Normas de convivencia. 44. El código es esencial porque: Permite comprender el mensaje. Impide la comunicación. 45. Cuantos más códigos conoce una persona: Más entiende el mundo. Menos comunica. 46. El código es necesario entre: Emisor y receptor. Solo receptor. 47. La convención sobre los signos es: Un acuerdo previo al uso del signo. Una costumbre espontánea. 48. La convención puede ser: Explícita o implícita. Solo escrita. 49. La fuerza de la convención depende de: Número de individuos que la aceptan. La autoridad. 50. Cuanto más amplia y precisa es la convención: Más codificado está el signo. Menos claro resulta. |





