option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

CRÍA y SALUD

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
CRÍA y SALUD

Descripción:
Tú puedes. Kokoro Omoyase. Que tu corazón arda

Fecha de Creación: 2025/01/14

Categoría: Otros

Número Preguntas: 337

Valoración:(2)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
Denunciar Comentario
pepan como me gustan esas gaficas q tienes
Responder
FIN DE LA LISTA
Temario:

Los parámetros genéticos nos ayudan a realizar estimaciones precisas del valor mejorante de los animales candidatos a reproductor selecto: Solo en los índices de selección unicarácter. Solo en los índices de selección multicarácter. Solo en los índices calculados mediante BLUP. Todas las anteriores son falsas.

El impacto potencial de cada reproductor en piscicultura. Es muy superior al que puede tener un toro o un verraco por el número de individuos que genera cada uno de ellos. Es inferior al que tendría un reproductor en las especies de mamíferos terrestres. Un solo reproductor en piscicultura tiene un impacto ínfimo. Depende de si es un macho o una hembra en cada caso.

La líbido, la cantidad de eyaculado o la calidad del mismo son caracteres a tener en cuenta al usar el criterio. Biológico. Económico. Genético. Morfológico.

Los criterios de selección que debemos utilizar siempre son: Biológico y productivo. Morfológico y genético exclusivamente. Económico-genético. Económico, genético, morfológico y biológico.

Definimos como seroperfil: El estudio de la evolución serológica frente a un patógeno o vacuna en una población a lo largo de un periodo de tiempo. El estudio de la evolución clínica frente a un patógeno en una población a lo largo de un periodo de tiempo. El estudio de la evolución de la presencia del ácido nucleico en tejidos de un individuo en una población a lo largo de un periodo de tiempo. La cantidad de proteínas plasmáticas presentes en un animal en un momento productico determinado.

Un BLUP modelo animal: Sigue la fórmula Dato(s)= Efectos fijos + efectos aleatorios + error. No predice el valor de cría total de cada animal. No existe este tipo de BLUP, aunque si existe el modelo padre. Sigue la fórmula Dato(s)= Efectos fijos + efectos aleatorios.

Las moléculas complejo mayor de histocompatibilidad clase I: Están presentes solo en las células presentadoras de antígenos. Están presentes en todas las células nucleadas y las plaquetas. Se relacionan exclusivamente con los linfocitos cooperadores. Están involucradas en la presentación de antígenos exógenos.

La cantidad de proteína en la dieta de las cerdas podría influir en ciertos genes relacionados con el crecimiento en magro de los lechones. No, de ninguna manera produce dicho efecto. Si, se puede influir en el gen de la Miostatina, reduciendo su expresión y por tanto mejorando el crecimiento en magro. Esto solo influye en genes relacionados con la deposición grasa. Aunque así fuera, no se puede variar la cantidad de proteína de la dieta de las cerdas sin graves perjuicios para la salud.

En animales QTLdb podemos encontrar la información: Por cromosomas. Por carácter. Por gen candidato. Todas son ciertas.

Respecto al esquema de selección en vacuno de leche, es cierto que: El reemplazo de hembras en cada ganadería se realiza con vacas de élite. España apenas importa dosis seminales de vacuno de leche. Las ganaderías suelen inseminar a sus hembras con semen de toros probados. Los toros probados son aquellos que se encuentran en edad fértil.

Entendemos como diferencial de selección: El porcentaje de animales superiores de la campana de Gauss de una población para un caracter que seleccionaremos. La diferencia entre media poblacional y la media de los animales superiores. La intensidad de selección. Ninguna es correcta.

Con respecto a mejora genética en producción animal y epigenética: Los conocimientos de epigenética son completamente irrelevantes. Solo nos interesa la mejora genética. Son incompatibles, al estudiar el genotipo despreciamos el epigenotipo. Puesto que el epigenotipo influye en el fenotipo, su conocimiento ayudará a mejorar esta evaluación.

Los primates son malos donantes para xenotrasplantes porque: Crecen lentamente y se reproducen mal en cautividad. Su cercanía filogenética al humano no es suficiente para evitar el rechazo inmunológico. Genera controversia ética y social. Todas las afirmaciones son correctas.

La fórmula para el progreso genético medido por generación es el resultado de la fórmula: Progreso = intensidad de selección X precisión del índice usado X desviación típica genética aditiva para el carácter. Progreso = intensidad de selección X precisión del índice usado X varianza genética aditiva para el carácter. Progreso = presión de selección X precisión del índice usado X desviación típica genética aditiva para el carácter. Progreso = presión de selección X precisión del índice usado X varianza genética aditiva para el carácter.

La demanda de proteína de origen animal está relacionada: Principalmente con el nivel sociocultural. Con la disponibilidad de recursos económicos. Con el crecimiento de la población. Las respuestas B y C son ciertas.

La heterosis individual se define como: La mejora de un individuo debido a los efectos maternos. La mejora de un individuo debido a los efectos paternos. La mejora en los rendimientos de un individuo atribuida simplemente a los genes que tiene ese individuo. Ninguna es correcta.

El diagnóstico de las enfermedades genéticas se puede realizar mediante: Pruebas de ADN directas. Pruebas de ADN indirectas. Pruebas citogenéticas. Cualquiera de las pruebas anteriores podría utilizarse.

La intensidad de selección se calcula: No se calcula, es un valor fijo que depende de la presión de selección y se extrae de una distribución estadística. Teniendo en cuenta la edad de los reproductores cuando nace el animal que los sustituirá. Está relacionada con la precisión del índice de selección utilizado. Es el porcentaje de animales superiores en la población que seleccionamos.

Respecto a los programas de mejora de ovino de carne es cierto que: No existen actualmente programas de mejora en estas razas. En los programas de mejora no se ha incorporado la biología molecular. Los cruces se realizan entre los individuos de una misma raza. Todas las anteriores son falsas.

Los objetivos de un cruzamiento son: Aprovechar los fenómenos de heterosis. Utilizar el efecto de la complementariedad. Poder hacer introgresión y aumentar la variabilidad genética. Todas las respuestas son objetivos de un cruzamiento.

Con un BLUP los valores genéticos: Se estiman dentro de un grupo de animales contemporáneos. No se estiman en el marco de un grupo de animales contemporáneos lo que permite comparar distintos lotes. No se estiman en el marco de un grupo de animales contemporáneos lo que no permite compara distintos lotes. Con un BLUP no podemos estimar los valores genéticos, para eso usamos los índices de selección sintéticos.

La pirámide de selección no se modifica nunca y siempre tenemos los tres estratos presentes: No, por motivos sanitarios se puede introducir los animales seleccionados en la propia granja que actuará como multiplicador y como productor a un tiempo. Si. Modificar la pirámide supone alterar el progreso genético y normalmente tener patologías que reducen el rendimiento fenotípico. No. Podemos hacer autorrecepción cogiendo las cerdas más adecuadas morfológicamente de los cebos e introducirlas como reposición. La pirámide no tiene tres estrados, tiene cuatro contando con la distribución.

Los objetivos productivos son aquellos: Que afectan a la eficiencia produciendo proteína de origen animal como la ganancia media diaria o el índice de conversión del pienso. Que afecta directamente a las características de canal y calidad de carne. Que afectan al número de animales producidos. No existen tales objetivos, en todo caso serán objetivos reproductivos.

El intervalo de generación depende exclusivamente de: La amplitud del periodo de utilización de reproductores. Las características reproductivas de la especie. El método de selección usado. El intervalo de generación no depende en exclusiva de ninguno de los factores estados listados sino de todos ellos.

Con respecto a los pesos económicos: La dimensión de su valor depende de la pendiente que tenga la recta de beneficios con respecto a ese carácter. Cuando es negativo indica que al aumentar el valor fenotípico de ese carácter disminuye el beneficio. Su unidad es la unidad monetaria del país donde se está calculando. Las tres afirmaciones anteriores son verdaderas.

Las correlaciones genotípicas y fenotípicas. Pueden tener un valor entre 0 y 1. Pueden tener un valor entre -1 y 0. Una correlación genética entre dos caracteres próxima a 0 indica que los genes que rigen ambos caracteres están muy relacionados. Pueden tener un valor entre -1 y 1.

Una de las pruebas para determinar la compatibilidad entre donantes y receptor en alotrasplante: Es la prueba cruzada de microlinfotoxicidad. Es la determinación de presencia de anticuerpos anti-a-gal. Es la determinación de virus de la hepatitis C en trasplante renal. Es la prueba de aclaramiento de insulina renal.

Dentro de los modelos experimentales para determinar QTLs: Tenemos los modelos F2 y retrocruce. Tenemos los modelos abuela y nieta, para grupos de medio hermanos o medios hermanas, respectivamente. El modelo experimentar es solo uno , no tiene variantes. No existen los modelos experimentales.

Las consecuencias potenciales del polimorfismo metabólico con respecto a los fármacos incluyen: No exista nada que se denomine polimorfismo metabólico, el polimorfismo solo se aplica a marcadores moleculares. Toxicidad y falta de activación de los profármacos. Necesidad de dosis mayores del fármaco o exacerbación de las interaciones medicamentosas. Ninguna de las respuesta es correcta.

Respecto a los programas de mejora de caprino de leche es cierto que: El genotipado para caseína es habitual a la hora de seleccionar reproductores. El genotipado para caseína está en estudio para ver si se incluye en los objetivos de selección. Se ha visto que la caseína no tiene relación con la calidad de la leche. Todas las caseínas tienen la misma importancia sobre la calidad de la leche.

Hablando de farmacogenética, denominamos idiosincrasia a: Una desviación cualitativa de la respuesta normal frente a un fármaco. A la reacción adversa frente a un fármaco, detonada por la presencia de anticuerpos preformados frente al mismo. A una desviación cuantitativa con respecto a la respuesta normal frente a un fármaco. La acumulación de complejos antígeno – anticuerpo que destruye el riñón y por tanto impide la eliminación de los fármacos polares.

La consanguinidad. Nunca debemos permitirla en producción animal. Aumenta la varianza debida al medio. Debemos usarla exhaustivamente para fijar el progreso genético. Debemos usarla de un modo amplio para fijar las características de una raza o línea genética.

Las metilaciones como mecanismo epigenético se producen a través de: Un grupo de enzimas denominadas citocromo P450. Mediante las enzimas DNMT1 y 3; la primera induce metilaciones iniciales y la segunda las mantiene. Un efecto físico – químico sin metilación enzimática. Por un exceso de iones metilo en el núcleo celular.

Haciendo un PCR- perfil a partir de una muestra de suero, plasma o sangre entera: Podemos determinar el momento en que se produce los anticuerpos frente al patógeno. Podemos determinar si la infección se produjo recientemente o no. Podemos determinar cuando se acantona el patógeno. Podemos determinar en qué momento se produce la viremia o bacteremia.

Entre la biotecnología que se ha empezado a utilizar últimamente en mejora del ganado porcino está: La transferencia de embriones. La inseminación artificial. Los microsatélites. Los SNPs.

Con respecto a las interacciones de los roedores con la warfarina: Existe un gen que contiene resistencia y que además en ausencia de warfarina está en una frecuencia alta ya que confiere una capacidad de adaptación al medio muy superior a reducir las necesidades de vitamina K de los animales. Existe un gen que contiene resistencia y que además en ausencia de warfarina está en una frecuencia baja puesto que los portadores de homocigosis requieren 20 veces más vitamina K que los fenotipos normales o heterocigóticos. Este fármaco es una antihemorrágico que no tiene ninguna relación con los roedores a no ser con las ratas utilizadas en experimentación donde potencia otros antihemorrágicos. Le añadiremos las semanas necesarias para la seroconversión a la barra de cada patógeno ya que queremos determinar el momento de infección.

Como respuesta a los programas de selección alimentación y manejo, actualmente se obtienen pollos con: 2kg en 60 días. Un IC menor a 2. Una carne enriquecida en vitaminas hidro y liposolubles. Todas las anteriores son verdaderas.

Para diagnósticas una enfermedad de mutación génica conocida utilizaré: Una prueba citogenética. Un estudio de cariotipo. Una prueba basada en ligamiento. No puedo utilizar ninguna de las anteriores.

Durante una respuesta inmune humoral primaria. Se produce una oleada inicial de IgG que luego se cambia por IgM. Se produce una oleada inicial de IgM que luego se cambia por IgG. Solo se producen IgG que son mucho más específicas y por tanto más eficaces en sus funciones. Solo se producen IgM que son más fáciles de sintetizar y más eficaces aunque menos específicas.

Respecto a los trastornos poligénicos, es cierto que: Son provocados por alteraciones en varios genes conocidos. No están influenciados por el ambiente. En animales es raro que se produzcan. Todas las anteriores son falsas.

Los SNPs como marcador molecular permiten establecer subgrupos genéticos incluso al comparar distintas granjas. No, solo permiten discriminar razas. Si las granjas usan la misma raza es imposible que se establezcan diferencias. Si, lo que se puede usar para hacer planes de intercambio de individuos y así disminuir la endogamia en razas minoritarias como el chato murciano. Solo si las granjas a comprar están muy lejanas geográficamente y por tanto, hay deriva genética.

Las siglas QTN hacen referencia: A reglones del ADN estadísticamente asociadas con un carácter cuantitativo. Al SNP contenido en un QTL y que influye en la variación de un carácter cuantitativo. Al gen contenido en un QTL y que influye en la variación de un carácter cuantitativo. Todas las afirmaciones son ciertas.

Respecto a la difusión de la mejora en cunicultura, señala la correcta. EEUU exporta la mayor parte de las líneas seleccionadas. Pocas empresas multinacionales abastecen a las granjas de producción. Las explotaciones suelen realizar todas las etapas de la selección. Todas las anteriores son falsas.

En selección de ganado porcino prácticamente no se utilizan las herramientas moleculares: Porque son muy caras y no rinden en animales de abasto como el porcino. Porque técnicamente son muy difíciles de realizar y no son rentables. Sí se utilizan y además es la especie de abasto donde más variedad de técnicas moleculares se usan. Si se utilizan aunque comparativamente con otras como los rumiantes es un uso residual.

En algunos trasplantes de incompatibilidad ABO. Puede producir rechazo hiperagudo. Puede producir rechazo vascular agudo. Esta incompatibilidad es irrelevante en todos los alotrasplantes. Todas son ciertas.

Una de las dificultades de la mejora en ciertas especies acuícolas, como la dorada o la tilapia, es que pueden cambiar de sexo. Ninguna especie puede cambiar de sexo una vez se ha producido la diferenciación de las larvas. Efectivamente, siendo ambas hermafroditas secuenciales. Si no hay una proporción de sexos adecuados se puede producir reversión sexual. Todas las especies acuícolas son hermafroditas secuenciales, pero esto no es una dificultad en mejora genética. Ninguna es cierta.

Los arrays de SNPs. Suelen tener entre 60 y 500 mil sondas para determinar el polimorfismo de otros tantos SNPs. Se basan en tecnología PRC en tiempo real. Solo existen para humano y porcino. Todas son correctas.

Con respecto a la mejora genética de porcino en Dinamarca: Es libre y cada productor produce su propia reposición dependiento de su objetivo de selección y producción. Está sujeta a un programa nacional que se denomina DanAvl y suministra reproductores a cerca del 90% de los productores daneses. Se surte de reproductores seleccionados de estirpes inglesas y norteamericanas que son las más seleccionadas. Ninguna respuesta es cierta.

Respecto a los cruces realizados en cunicultura, es cierto que: Utilizan líneas procedentes de razas ligeras. Utilizan líneas procedentes de razas de tamaño medio. Utilizan cruces entre razas ligeras y de tamaño medio. Lo habitual es cruzar animales de una misma raza.

Respeto a los microsatélites, señala la correcta. Tiene baja reproductibilidad. Los resultados son transferibles. Son pocos polimórficos. Todas son falsas.

Respecto al análisis de fragmentos para microsatélites, es correcta. Valoramos el tamaño del fragmento obtenido y la fluorescencia emitida. Solemos utilizar 5 fluorocromos. Como resultado obtenemos electroferogramas. Todas las anteriores son correctas.

Los objetivos de un programa de selección pasan por: Proporcional al productor reproductores mejorantes que optimicen la relación calidad/coste siempre que el mercado pague esta calidad. Proporcional al productor reproductores mejorantes que optimicen la relación calidad/coste independientemente de que el mercado pague esta calidad. Identificar fuentes de gasto e ingresos. Ninguna es verdadera.

Un microsatélite es: Un fragmento de ADN de unas 100 pdb que se repite en tándem. Un fragmento de ADN pequeño que se repite de forma indefinida. Un fragmento de ADN muy pequeño que se repite un no de veces variable. Un fragmento de ADN que cambia en un par de bases.

Introducir la genética en la propia granja de producción es una ventaja sanitaria. Porque disminuye el no de camiones que tiene que entrar en la granja. Porque disminuye las necesidades de reposición del 50 al 5% aprox, al tener que reponer tan solo las abuelas y por tanto reduce el riesgo de introducir animales vivos en la granja. No tiene ninguna ventaja sanitaria, lo que hace es que aumente el progreso genético. No tiene ninguna ventaja sanitaria, lo que haces es que disminuya el periodo generacional.

Una de las principales dificultades de mejorar en piscicultura es la imposibilidad de establecer genealogías correctas: Al ser especies acuáticas no es relevante conocer las relaciones de parentesco entre individuos, por tanto no es una dificultad. Las relaciones de parentesco solo son necesarias para estableces la matriz de parentesco en el BLUP cuando se trabaja con mamíferos. Efectivamente, es una dificultad pero en este caso se suponen estas relaciones de parentesco ya que no son tan importantes para hacer selección. Efectivamente, conocer la relación de parentesco entre individuos es una de los datos esenciales para poder hacer mejora mediante BLP o BLUP, y en las puestas masales es imposible establecerlas.

Uno de los usos en veterinaria de los SNPs es en trazabilidad alimentaria: Verdadero, y permite incluso determinar la presencia de distintas especies en preparados cárnicos. Falso, en trazabilidad tendremos que usar otros tipos de indicadores y marcadores moleculares. No, ya que una PRC- RFLP tiene más capacidad de discriminación. Ninguna de las respuestas es verdadera.

La principal desventaja de los seroperfiles transversales es: Que alguno de los lotes muestreados puede no haber sufrido los mismos factores que el resto del colectivo lo que puede producir inexactitud. Que hay que sangrar varias veces a los mismos animales y esto puede alterar los resultados. Que pueden producir variaciones interprueba. Que se retrasan en el tiempo los resultados.

Con respecto a los pesos económicos: Indican cuanto aumentará o disminuirán los costes de producción al mejorar o empeorar un carácter. Indican cuanto aumentará o disminuirán los ingresos al mejorar o empeorar un carácter. Indican cuanto aumentará o disminuirán los beneficios al mejorar o empeorar un carácter. Solo indican lo caro que resulta producir con respecto a un carácter.

Un cambio de isotipo de inmunoglobulina se produce mediante un mecanismo genético. Que se denomina inserción inversa y que es reversible; una célula plasmática puede volver a sintetizar IgG. Que se denomina delección en asa y es irreversible; una célula plasmática no puede volver a sintetizar el anterior isotipo. No se debe a un mecanismo genético, sino que es una modificación bioquímica final de la inmunoglobulina. Ninguna es correcta.

Entre las diferencias o similitudes entre un índice de selección clásico y un BLUP. Ambos suponen que las condiciones ambientales son constantes entre individuos. Ambos permiten comparar animales de distintos lotes e incluso generaciones. Ambos tienen en cuenta todos los parientes conocidos del candidato. El índice de selección solo es eficaz para la generación actual y el BLUP no.

Se define xenotrasplante como: El trasplante entre dos animales de la misma especie pero lejanos filogenéticamente. El trasplante donde donante y receptor son de la misma especie. El trasplante donde donante y receptor son de distintas especies. El trasplante entre humanos donante y receptor son incompatibles en más de la mitad de los antígenos del HLA I.

El uso de SNPs como marcadores moleculares permite hacer genética de poblaciones e identificación racial. No, eso solo se puede hacer con microsatélites. No, de hecho los SNPs solo se pueden utilizar para la determinación de QTLs. Sí, y con una capacidad de discriminación muy alta dado el gran numero de marcadores que suelen incluir. Los SNPs no son marcadores moleculares.

Una definición de mejora genética podría ser: El cambio en la rentabilidad de un sistema productivo comercial (granja, proceso, distribución) debido a cambios en la frecuencia génica de los animales. La mejora en las características anatómicas y morfológicas de los animales incluidos en la población. La mejora en las características relacionadas con la salud mediante el cruzamiento de animales consanguíneos en las mejores condiciones sanitarias posibles. Son todas verdaderas.

Respecto al esquema de selección en vacuno de leche, es cierto que: El esquema MOET ha eliminado la selección de reproductores por descendencia. El esquema MOET todavía no está en práctica pero en los próximos años se implantará. El esquema MOET permite acortar el intervalo intergeneracional. El esquema MOET solo permite seleccionar los futuros sementales.

Actualmente cuando queremos determinar pocos SNPs simultáneamente, se recurre a: Pirosecuanciación y arrays. Discriminación alélica o High Resolution Melting (HRM). PCR-RFLP o secuenciación clásica. Ninguno de los métodos mencionados permite determinar el polimorfismo de los SNPs.

El principal antígeno responsable del rechazo hiperagudo es: Un lipoproteína presente en la superficie de las células epiteliales. El complejo mayor de histocompatibilidad clase I porque es propio de cada especie. Un azúcar no complejo, perteneciente a la familia del grupo sanguíneo ABO. Los xenoanticuerpos preformados por sensibilización mediante paredes bacterianas desde muy pronto tras el nacimiento.

En cuanto a la poliploidía y la mejora genética en acuicultura: Es una técnica que obtiene animales estériles y por tanto la energía que utilizaría el aparato reproductor se usa en engordar. Es una técnica de sexado de los peces, no se usa en mejora genética. La poliploidía hace referencia a un defecto en el que hay más cromosomas de los debidos pero es una aberración genética, no sirve para mejora. Todas son ciertas.

La heredabilidad de los caracteres productivos como ganancia media diaria o índice de conversión: Suelen estar entre 0,3-0,4 en casi todas las poblaciones. Suelen estar en torno al 0,6 aunque con variaciones entre poblaciones. Suelen estar entre 0,1-0,2 y es muy poco variable entre poblaciones. Suelen estar en 0,05-0,1 por lo que estos caracteres son muy difíciles de mejorar vía genética.

Los tres estratos de los que se compone la pirámide de selección: Son tres tipos de granjas que solo se diferencian en el personal que trabaja en ellas (por motivos sanitarios). Son tres tipos de granjas que se diferencian en el personal que trabaja en ellas, en las instalaciones y en que algunas necesitan dispositivos o instalaciones específicas. Generalmente los núcleos genéticos se sitúan en zonas de alta densidad ganadera para minimizar los costes de transporte. Comparten estado sanitario en general, aunque esto no es muy relevante para la mejora genética.

Los parámetros genéticos nos ayudan a realizar estimaciones precisas del valor mejorante de los animales candidatos a reproductor selecto. Solo en los índices de selección unicaracter. Solo en los índices de selección multicaracter. Solo en los índices calculados mediante BLUP. Todas las anteriores son falsas.

La diferencia entre respuesta a la selección realizada y predicha es: La predicha se puede calcular a priori. La realizada se medirá en la siguiente generación de la población. Ambas se pueden calcular mediante fórmulas sencillas que implican la intensidad de selección, la precisión del índice, la variabilidad del carácter y el intervalo de generación. Hay más de una respuesta correcta.

El rechazo hiperagudo se produce por: La presencia de anticuerpos frente a los antígenos del sistema ABO y la activación de las células NK y linfocitos T citotóxicos. La presencia de anticuerpos frente al antígeno α-gal y la activación de las células NK y linfocitos T citotóxicos. La presencia de anticuerpos frente al antígeno α-gal y la activación del sistema del complemento. La presencia de anticuerpos frente a los antígenos del sistema ABO y la activación del complemento.

La dotación genética de un animal es importante desde el punto de vista inmunológico principalmente por los genes responsables de la síntesis de: Los antígenos del complejo mayor de histocompatibilidad. Los antígenos del complejo mayor de histocompatibilidad, antígenos sanguíneos, antígenos menores y la producción de anticuerpos. El procesamiento de antígenos en el entorno citosólico. Todas las afirmaciones son correctas.

El concepto de complementariedad hace referencia a: La compatibilidad entre razas a la hora de hacer cruzamientos continuos. La reunión de caracteres normalmente correlacionados genéticamente de manera negativa mediante cruzamiento. El aumento en el número de heterocigotos como resultado complementario de un cruzamiento. A la compensación de los efectos negativos de la consanguinidad derivados de un cruzamiento discontinuo.

Con respecto al desfase genético: Es el impulso de aumentar la producción sin límite que sufren algunos ganaderos de porcino debido a sus genes, lo que hace que los animales sean cada vez más sensibles a las condiciones de cría. Al tiempo que pasa entre que nace el animal que va a sustituir a un reproductor y que efectivamente esta reposición tiene su primer descendiente. Depende de la especie y de los controles que se le haga a los candidatos pero en muchas ocasiones llega a 5 años. Es la diferencia entre el rendimiento fenotípico medio del 5% de reproductores superiores comparados con la media de la población.

La heterosis individual se define como: La mejora de un individuo debido a los efectos maternos. La mejora de un individuo debido a los efectos paternos. La mejora en los rendimientos de un individuo atribuida simplemente a los genes que tiene ese individuo. Ninguna afirmación es correcta en relación con la heterosis individual.

Para la determinación de polimorfismo mediante High Resolution Melting (HRM) se usa: La propiedad de los fluorógenos intercalantes de dejar de emitir fluorescencia cuando se separan del ADN. Se basa en fotoquímica combinatorial. Nos permite determinar hasta 300.000 SNPs simultáneamente. El HRM no es un método para determinar polimorfismo de SNPs.

Los microsatélites en veterinaria pueden usarse para: Confirmar paternidades. Identificación de individuos. Determinación de QTLs. Todas son verdaderas.

Los primates son malos donantes para xenotrasplante porque: Crecen lentamente y se reproducen mal en cautividad. Su cercanía filogenética al humano no es suficiente para evitar el rechazo inmunológico. Genera controversia ética y social. Todas las afirmaciones son correctas.

Respecto a los trastornos de un solo gen, es verdadero que: No están influenciados por el ambiente. Pueden producir enfermedades por si solos. La herencia autosómica recesiva es la más frecuente en animales. Todas son verdaderas.

Respecto a los Programas de Mejora de ovino de carne es cierto que: No existen actualmente programas de mejora en estas razas. En los programas de mejora no se ha incorporado la biología molecular. Los cruces se realizan entre los individuos de una misma raza. Todas las anteriores son falsas.

Para diagnosticar una enfermedad de mutación génica conocida utilizaré: Una prueba citogenética. Un estudio de cariotipo. Una prueba basada en ligamiento. No puedo utilizar ninguna de las anteriores.

Un aumento de consanguinidad, va ligado a: Aumento de frecuencia en enfermedades autosómicas recesivas. Aumento de diversidad genética. Aumento de heterocigosis. Todas son falsas.

El cambio de isotipo de inmunoglobulina se produce mediante un mecanismo genético: Que se denomina inserción inversa y que es reversible; una célula plasmática puede volver a sintetizar IgG. Que se denomina deleción en asa y es irreversible; una célula plasmática no puede volver a sintetizar el anterior isotipo. No se debe a un mecanismo genético sino que es una modificación bioquímica final de la inmunoglobulina. Ninguna de las afirmaciones es correcta.

Un BLUP modelo animal: Sigue la formula Dato(s) = Efectos Fijos + Efectos aleatorios + Error. No predice el valor de cría total de cada animal. No existe este tipo de BLUP, aunque sí existe el modelo padre. Sigue la formula Dato(s) = Efectos Fijos + Efectos aleatorios.

Dado que cada carácter está regido por uno o muy pocos genes: Hay muy pocos QTLs por cada carácter. Es falso, la mayoría de los caracteres están regidos por muchos genes con efecto aditivo y por tanto suele haber numerosos QTLs por cada carácter. Es cierto y además esto nos permite en muchos casos poder llegar a discriminar cual es el gen que rige para cada carácter analizando la zona de ADN donde hay un QTL. Normalmente hay un solo QTL por cada carácter.

Las variaciones en la heredabilidad se pueden producir por: La estructura genética de la población. El método de estimación (ANOVA, regresión, etc...). La homogeneidad del medio de producción. Son todas verdaderas.

Se define como diferencial de selección: La media de la población para un carácter cuantitativo antes de implementar un programa de mejora genética. La media del fenotipo para un carácter que presentan los animales considerados como mejorantes e introducidos en la población. La diferencia entre la media para el fenotipo de un carácter medido en la población y en los animales considerados como mejorantes. La diferencia que existe en la población antes y después de introducir animales selectos.

El intervalo de generación, en el marco del cálculo de progreso predicho, se define como: El tiempo que transcurre entre dos momentos idénticos durante el ciclo de vida de dos generaciones sucesivas. La edad media de los progenitores cuando nacen las crías que se conservarán como reproductores para la siguiente generación. La edad que tienen las reproductoras cuando se inseminan por primera vez para obtener animales seleccionados. Las respuestas a y b son ciertas.

La mejora genética en el ganado porcino: Se realiza en casi todos los países con producción industrial de porcino. Se hace sobre todo en Estados Unidos y Alemania. Solo se hace en la Unión Europea con eficacia y se exporta a los demás países productores de porcino. Está en manos de dos empresas genéticas principalmente.

Con respecto a la relación entre intensidad de selección e intervalo de generación: En especies muy prolíficas se debe procurar un número suficiente de animales seleccionables y para ello se acorta el intervalo de generación. En especies poco prolíficas se debe procurar un número suficiente de animales seleccionables y para ello se acorta el intervalo de generación. En especies muy prolíficas se genera de sobra un número suficiente de animales seleccionables y podemos alargar el intervalo de generación. En especies muy prolíficas se genera de sobra un número suficiente de animales seleccionables y podemos reducir todo lo posible el intervalo de generación.

Entre los principales genes mayores que afectan a calidad de carne en porcino tenemos: La mutación del gene receptor Ryanodine y el rendimiento NAPOLE. El gen Miostatina. El gen de la insulina. El gen ORF5.

Respecto a la visualización e interpretación de los microsatélites, señale la correcta: Se puede realizar mediante microchips. Se puede realizar mediante análisis de fragmentos, marcando un solo primer con fluorocromos. Tras un análisis de fragmentos se visualiza mediante tinción con nitrato de plata. Tras un análisis de fragmentos se visualiza mediante tinción con Giemsa.

¿Qué caracteres son los más investigados desde el punto de vista epigenético?. Resistencia a las enfermedades. Adaptación al medio y por tanto resiliencia. Crecimiento rápido y prolificidad. Fijación de caracteres entre generaciones.

Respecto a la difusión de la mejora en avicultura de puesta es cierto que: Muy pocas multinacionales son propiedad de las líneas puras. Solo en muy pocos países se realiza la selección de líneas puras. La base genética de las granjas de ponedoras españolas es importada. Todas las anteriores son ciertas.

Los objetivos de selección para una línea madre de porcino deben incluir: Caracteres reproductivos y productivos ya que estos últimos tienen una heredabilidad muy baja. Sobre todo, caracteres reproductivos ya que los de calidad de carne y canal tienen heredabilidad alta y se pueden introducir con la línea padre. Sobre todo caracteres de calidad de carne y canal ya que los reproductivos tienen heredabilidad alta y se pueden introducir con la línea padre. Ninguna es cierta.

Los tipos de cruzamiento discontinuos son aquellos que: Producen animales que se llevarán al matadero como producto final, no se reproducirán. Producen animales que se utilizarán su vez como reproductores y el objetivo es crear nuevas combinaciones genéticas. Producen animales como resultado de la continua cubrición de las hembras. Ninguna de las afirmaciones es correcta.

Una fuente de información de valor incalculable sobre epigenética relacionada con nutrición en humanos procede de estudios relacionados con: El consumo de comida con alto contenido en grasas trans y azúcar en Estados Unidos. Las dietas bajas en calorías en Japón, especialmente en la isla de Okinawa. La privación de alimentos en Holanda al final de la segunda Guerra Mundial. Ninguna es correcta.

Dentro de los modelos experimentales para determinar QTLs: Tenemos los modelos F2 y retrocruce. Tenemos los modelos abuela y nieta, para grupos de medio hermanos o de medio hermanas, respectivamente. El modelo experimental es solo uno, no tiene variantes. No existen los modelos experimentales.

Dentro del objetivo económico debemos definir el sistema de producción: Especificando mercados diana y productos y destinos. Especificando el sistema político en el que se va a producir. Definiendo los requerimientos en materias primas para la producción. Estudiando solo las vías de exportación.

Cómo se elige la carne en cada mercado puede ser un criterio a incluir en los programas de selección: No es cierto, prácticamente en todos los países se elige la carne usando los mismos criterios. Hay grandes diferencias y efectivamente se deben incluir algunos parámetros en los caracteres a seleccionar. Los españoles y los japoneses elegimos la carne con los mismos criterios por lo que nuestros programas genéticos son muy buenos. Son irrelevantes parámetros como el veteado o el color a la hora de elegir la carne.

Un BLP se define como: Un índice de selección en tándem en el que se seleccionan simultáneamente dos caracteres. Un índice de selección no insesgado que evalúa el mérito genético de animales no emparentados. Un índice de selección no insesgado que permite evaluar el mérito genético-económico de animales contemporáneos y emparentados. Ninguna de las afirmaciones anteriores es correcta.

43. En algunas especies acuícolas como el rodaballo se han determinado SNPs relacionados con la determinación del sexo final del individuo. Sí, y es una alternativa muy eficaz a técnicas como la ginogénesis. Sí y además adelanta dos años con respecto a las técnicas actuales la determinación del sexo final del individuo con la consiguiente. Sí, porque los cruzamientos y líneas que se pueden utilizar están recogido en un Real Decreto y no se pueden hacer otros. No, porque esto no permitiría beneficiarse de heterosis y complementariedad.

Con respecto al periodo de seroconversión tras una infección: Es constante y suele durar unas 5 semanas. Es variable, dependiendo del patógeno. Es distinto en cada infección, aunque sea por el mismo patógeno. Todas son ciertas.

Una serología que determine IgM e IgG nos sirve para: Determinar si el patógeno está activo o no. Si estamos ante una respuesta primaria o secundaria. Si la infección es reciente o tardía. Todas son verdaderas.

Respecto al cruzamiento utilizado en aves, es cierto que: En avicultura de carne, los dos pilares básicos son la raza Cornish blanca y la Plymouth White Rock. En avicultura de carne, se trabaja solo con la raza Cornish blanca. En ponedoras ligeras se utiliza sobre todo Plymouth Rock Barrada. En ponedoras semipesadas se utiliza sobre todo la Leghorn.

Las siglas BLUP hacen referencia a: Mejor progenitor lineal insesgado, por sus siglas en ingles. Bovine Lactic Unbiassed Production, por haberse desarrollado para vacuno de leche. Best Linear Unbiassed Predictor, que significa mejor predictor lineal insesgado. En realidad no son unas siglas sino que significa selección en inglés.

Respecto al sexaje de pollitos de 1 día, es cierto: En el método genético se buscan genes ligados al sexo. El método japonés selecciona por el tamaño del pollito al nacer. En granjas de multiplicación se trabaja solo con hembras. En las granjas comerciales interesa más los machos que las hembras.

La heredabilidad es un parámetro propio de población y de generación. No, es un parámetro extrapolable a todas las poblaciones de la misma especie. Sí, y es un parámetro que puede variar notablemente entre poblaciones de la misma especie. No, aunque hay que recalcularlo constantemente para cada especie. Todas las anteriores son falsas.

Los criterios a tener en cuenta a la hora de seleccionar reproductores mejorantes serán: Criterio morfológico, económico y biológico. Criterio morfológico, económico y genético. Criterio económico, genético y biológico. Todas las respuestas son incompletas.

Se define epigenética como: Los cambios en la expresión de los genes no relacionadas con cambios en la secuencia sino en la apariencia de marcas. La rama de la genética que estudia las alteraciones periféricas de los cromosomas. El estudio de la cantidad de expresión de los distintos genes. Ninguna de las anteriores es correcta.

Los genes que codifican para las cadenas ligeras: Incluyen 300 fragmentos L-V, seis regiones J y una región C que se ordenan tomando una de cada aleatoriamente. Solo tiene un fragmento de cada tipo de gen, así produce siempre el mismo tipo de inmunoglobulina. Todas las células plasmáticas conservan todos los fragmentos L-V y regiones J cuando madura. Ninguna respuesta es cierta.

El libro genealógico de una raza vacuna debe recoger: El método de identificación especifico, si lo hubiera, para los animales inscritos. Los marcadores genéticos que deben utilizarse para la identificación filial. Las características propias de esa raza. Todas las anteriores son ciertas.

Con respecto a la producción de porcino española: España no tiene capacidad de exportación. España está en un nivel de autoabastecimiento de 120% y depende de su capacidad para exportar el excedente. Nuestro principal comprador es Japón. Ninguna es verdadera.

Alguna de las ventajas de un seroperfil transversal son. Que se pueden realizar de forma inmediata y no se retrasan en el tiempo. Que hay que tomar varias muestras de un mismo animal lo que es beneficioso. Que se pueden congelar las muestras de suero y realizar todos los análisis juntos. Ninguna respuesta es cierta.

Es irrelevante conocer el merito global de un reproductor norteamericano a través de los catálogos de reproductores ya que: No está permitido importar material biológico desde Estados Unidos por lo que es totalmente irrelevante. No es irrelevante ya que podemos importar semen de dicho reproductor y al menos tenemos una orientación del mérito mejorante del animal. No podemos conocer el mérito genético global con un catalogo de reproductores aplicado a nuestra población. No existen dichos catálogos y menos a disposición del público en general.

Respecto a los microsatélites en veterinaria, es correcto: Su uso no está muy extendido en animales de abasto. Cada individuo posee un genotipo específico para cada microsatélite. En perros se recomienda utilizar un panel de 5 microsatélites. Es necesario el análisis de al menos tres individuos para confirmar paternidades.

La demanda de proteína de origen animal está relacionada: Principalmente con el nivel sociocultural. Con la disponibilidad de recursos económicos. Con el crecimiento de la población. Las repuestas b y c son ciertas.

La mejora genética en piscicultura se ha visto dificultada: Por el medio en que se produce. Porque es difícil hacer reproducción dirigida y suele ser reproducción masal. Porque hay muchas especies y son muy diversas desde el punto de vista fisiológico y productivo. Todas las afirmaciones son correctas.

El éxito de un programa de selección: Se puede apreciar tan solo en el estrato productor que será el que muestre progreso genético o no. Se mide por los beneficios netos que obtiene la estructura del núcleo genético y el multiplicador. Es proporcional al precio de venta de cada animal que salga del multiplicador ya que aumenta el beneficio obtenido. Es proporcional al numero de animales que salgan del núcleo genético ya que se reparten los costes fijos entre mayor número de animales.

En mejora genética aplicamos el término repetibilidad. A la probabilidad de que un valor fenotípico concreto para un carácter, aparezca en una población. El número de veces que hay que repetir un BLP para conseguir una buena precisión. A la probabilidad de que dos animales compartan genes repetidos. El número de descendientes que tiene un reproductor cuando se retira de la producción.

La difusión de la mejora genética se dice que es mediante un esquema piramidal. Porque en cada uno de los estratos hay más granjas que en el anterior. La difusión de la mejora debe ser directo y sin ningún tipo de estructuración que retrase la llegada de dicha mejora a los productores. No se dice que sea piramidal sino trapezoidal ya que el multiplicador y el productor tiene casi el mismo número de granjas. Se dice que es piramidal debido a que Henderson (1973), genetista que acuñó el término, era un gran aficionado a la egiptología.

Una vez que se han obtenido grandes avances productivos, ya se están diseñando programas de mejora que tengan en cuenta. Caracteres relacionados con el bienestar y la adaptación al medio. Caracteres relacionados con la resistencia a enfermedades. Caracteres relacionados con la robustez. Son todas verdaderas.

En el esquema de un programa de mejora genética. Solo es imprescindible conocer la estructura de la población y el parentesco entre los distintos individuos. Al pretender obtener el mérito global de los reproductores tendremos en cuenta tanto el significado económico como los parámetros genéticos. Solo tendremos en cuenta los parámetros genéticos de los distintos caracteres. Solo tendremos en cuenta la estimación del significado económico de los distintos caracteres.

El objetivo económico de un programa de mejora depende de. La expresión del beneficio. La definición del mérito económico. El destino del beneficio. Son todas verdaderas.

En mejora genética seleccionamos los animales con mayor mérito genético y los utilizamos como reproductores. En realidad seleccionamos a los animales que mejor se adapten al medio porque serán los que mejor rendimiento produzcan. Aun teniendo en cuenta otros factores, siempre seleccionamos a los animales con mayor mérito genético como reproductores. No necesariamente ya que hay otros elementos a tener en cuenta como la morfología de los animales. Es imposible definir el mérito genético, tendremos que definir el mérito fenotípico en todo caso.

El aumento del consumo de carne en una región geográfica esta intrínsicamente relacionado con: La disponibilidad de materias primas para los piensos. El aumento de población y la ausencia de presión social en contra. La disponibilidad de superficie agraria útil y agua. El aumento de población y el aumento del PIB.

Una definición de mejora genética podría ser: El cambio en la rentabilidad de un sistema productivo comercial (granja, proceso, distribución) debido a cambios en la frecuencia génica de los animales. La mejora en las características anatómicas y morfológicas de los animales incluidos en la población. La mejora en las características relacionadas con la salud mediante el cruzamiento de animales consanguíneos en las mejores condiciones sanitarias posibles. Son todas verdaderas.

Los criterios a tener en cuenta a la hora de seleccionar reproductores mejorantes serán: Criterio morfológico, económico y biológico. Criterio morfológico, económico y genético. Criterio económico, genético y biológico. Todas las respuestas son incompletas.

La líbido, la cantidad de eyaculado o la calidad del mismo son caracteres a tener en cuenta al usar el criterio. Biológico. Económico. Genético. Morfológico.

Los criterios de selección que debemos utilizar siempre son: Biológico y productivo. Morfológico y genético exclusivamente. Económico – genético. Económico, genético, morfológico y molecular.

Se estima que en el año 2030-2035 la proteína sintética costará: Aproximadamente lo mismo que la proteína de origen animal existente. Entre 5 y 10 veces menos que la proteína de origen animal convencional. Entre 5 y 10 veces más que la proteína de origen animal convencional. No se va a poder producir tanta proteína sintética.

Los potenciales beneficios de dejar de consumir proteína de origen animal son de tipo: Económico, ambiental, social y geopolítico. No habrá beneficios derivados de dejar de consumir este tipo de proteína. Solo ambientales, por la reducción de gases de efecto invernadero. Todas son falsas.

Aunque las fermentaciones controladas no sustituyan completamente a la proteína de origen animal. Servirá para producir alimentos premium de alto valor añadido. Serán útiles para obtener elementos útiles en medicina. Serán útiles para obtener alimentos funcionales o incluso proteína de vegetales y animales extintos. La b y la c son correctas.

Las alternativas modernas a la proteína de origen animal: Serán más o menos igual de eficientes en términos de materias primas que las proteínas de origen animal actuales. Serán 10-25 veces más materia prima eficiente que las proteínas de origen animal. Serán 100 veces más materia prima eficiente que las proteínas de origen animal. Ninguna es verdadera.

Los parámetros productivos clásicos como el crecimiento o la eficiencia alimentaria: Seguirán siendo los principales indicadores a tener en cuenta en producción animal. Mañana será más importante en la producción animal la huella ambiental de un alimento que el índice de conversión. Estos parámetros no indican la eficiencia del proceso productivo. Ninguna es cierta.

Para ser eficientes en el negocio de la producción animal hace falta: Entender el negocio de la cadena alimentaria en profundidad. Distinguir entre “calidad percibida” y “calidad asumida” por el mercado. Diseñar y conseguir productos que proporcionen esa “calidad asumida” y demostrarla objetivamente, casándola con la eficiencia económica. Todas las respuestas son ciertas.

La situación actual en el mercado y entre los consumidores con respecto a la proteína de origen animal: Impedirá producir proteína de origen animal en pocos años; de hecho, disminuye rápidamente el consumo de la misma. Ofrece una gran oportunidad de diferenciar estas proteínas y hacer propuestas eco-nutricionales con reducción de la excreción de residuos. No va a cambiar para nada; seguiremos consumiendo proteína de origen animal tal y como se conoce. No hay forma de reducir los residuos en producción animal.

La demanda de proteína de origen animal está relacionada: Principalmente con el nivel sociocultural. Con la disponibilidad de recursos económicos. Con el crecimiento de la población. Las respuestas B y C son ciertas.

Entendemos por heredabilidad realizada. La obtenida al dividir la respuesta a la selección entre el diferencial de selección de los reproductores elegidos. (h2= R/S). No existe el concepto heredabilidad realizada, solo el de heredabilidad comprobada. La obtenida de dividir la varianza genotípica entre la varianza fenotípica. La obtenida de dividir la varianza fenotípica entre la varianza genotípica.

Las correlaciones indican. La intensidad de asociación o antagonismo en la covariación de dos caracteres. Las correlaciones genéticas se debe a un mayor o menor ligamiento y/ epistasia entre los genes que rigen para dos caracteres. Las correlaciones genéticas se debe a la proximidad entre genes dentro del mismo cromosoma. Son todas verdaderas.

La heredabilidad es un parámetro poblacional. Responde a la pregunta ¿Qué porcentaje del valor de un carácter se debe a los genes?. Se puede interpolar el de una población a otra siempre y cuando usen la misma raza en cada cruzamiento. Que se refiere a un cruzamiento determinado, en una población concreta y un paso de generación correcto dentro de una especie. Todas las respuestas son correctas.

La heredabilidad de los caracteres productivos como ganancia media diaria o índice de conversión en porcino. Suelen estar entre 0,3-0,4 en casi todas las poblaciones. Suele estar en torno al 0,6 aunque con variaciones entre poblaciones. Suele estar en 0,05-0,1 por lo que estos caracteres son muy difíciles de mejorar vía genética. Suele estar entre 0,1-0,2 y es muy poco variable entre poblaciones.

Las variaciones en la heredabilidad se pueden producir por: La estructura genética de la población. El método de estimación (ANOVA, regresión, etc…). La homogeneidad del medio de producción. Son todas verdaderas.

La heredabilidad es un parámetro propio de población y de generación. No, es un parámetro extrapolable a todas las poblaciones de la misma especie. Sí, y es un parámetro que puede variar notablemente entre poblaciones de la misma especie. No, aunque hay que recalcularlo constantemente para cada especie. Todas las anteriores son falsas.

Se define como diferencial de selección. La media de la población para un carácter cuantitativo antes de implementar un programa de mejora genética. La media del fenotipo para un carácter que presentan los animales considerados como mejorantes e introducidos en la población. La diferencia entre la media para el fenotipo de un carácter medido en la población y en los animales considerados como mejorantes. La diferencia que existe en la población antes y después de introducir animales selectos.

Las correlacciones genotípicas y fenotípicas. Pueden tener un valor entre 0 y 1. Pueden tener un valor entre -1 y 0. Una correlación genética entre dos caracteres próxima a 0 indica que los genes que rigen ambos caracteres están muy relacionados. Pueden tener un valor entre -1 y 1.

Con respecto a la producción de porcino española. Nuestro principal comprador es Japón. España está en un nivel de autoabastecimiento de 175% y debe exportar para mantener el sector. Se basa principalmente en cerdo ibérico. España no tiene capacidad de exportación.

Dentro del objetivo económico debemos definir el sistema de producción: Especificando mercados diana y productos y destinos. Especificando el sistema político en el que se va a producir. Definiendo los requerimientos en materias primas para la producción. Estudiando solo las vías de exportación.

Cómo se elige la carne en cada mercado puede ser un criterio a incluir en los programas de selección. No es cierto, prácticamente en todos los países se elige la carne usando los mismos criterios. Hay grandes diferencias y efectivamente de deben incluir algunos parámetros en los caracteres a seleccionar. Los españoles y los japoneses elegimos la carne con los mismos criterios por lo que nuestros programas genéticos son muy buenos. Son irrelevantes parámetros como el veteado o el color a la hora de elegir la carne.

Con respecto a la producción de porcino española: España no tiene capacidad de exportación. España está en un nivel de autoabastecimiento de 120% y depende de su capacidad para exportar el excedente. Nuestro principal comprador es Japón. Ninguna es verdadera.

Los pesos económicos, en el marco de la mejora genética de animales de abasto: El signo que tenga, generalmente nos indica el sentido de selección, si queremos que el carácter aumente o disminuya. Se calculan haciendo la derivada parcial de la ecuación de beneficios con respecto a un carácter dejando las demás constantes. Hace referencia a la importancia relativa de un carácter con respecto a la ecuación de beneficios. Todas las respuestas son ciertas.

Si la función de beneficios no incluye la mayoría de los costes, se utilizan costes e ingresos medios o la dirección de selección de algún carácter está equivocada: Se pueden utilizar varios medios para costes e ingresos, pero el error en la dirección de selección es muy limitante. El uso de pesos económicos en los índices de selección de reproductores sigue siendo igual de robusto cuando calculamos tu ecuación de beneficios como ingresos menos costes. El uso de los pesos económicos está limitado y puede reducir la eficacia relativa de los índices de selección lineales. Ninguna de las respuestas es cierta.

Con respecto a los pesos económicos: La dimensión de su valor depende de la pendiente que tenga la recta de beneficios con respecto a ese carácter. Cuando es negativo indica que al aumentar el valor fenotípico de ese carácter disminuye el beneficio. Su unidad es la unidad monetaria del país donde se está calculando. Las tres afirmaciones anteriores son verdaderas.

Con respecto a los pesos económicos: Indican cuanto aumentará o disminuirán los costes de producción al mejorar o empeorar un carácter. Indican cuanto aumentará o disminuirán los ingresos al mejorar o empeorar un carácter. Indican cuanto aumentará o disminuirán los beneficios al mejorar o empeorar un carácter. Solo indican lo caro que resulta producir con respecto a un carácter.

Un catálogo de reproductores selectos: Puede ser un catálogo en el que se detallan las características productivas de reproductores de cerdo de forma individualizada. Se pueden comparar animales valoradas en distintas poblaciones, de distintas razas o incluso en distintos países. Puede ser un listado del valor genético de los animales evaluados en una población determinada de vacuno, de forma individualizada. Todas son ciertas.

Tanto BLP como BLUP se pueden utilizar para comparar animales de cualquier generación. Podremos usar cualquiera de los dos, siempre que de cada animal hayamos medido exactamente los mismos caracteres fenotípicos. Solo BLUP se puede utilizar para comparar animales de cualquier generación entre sí y estimar su valor mejorante. Solo podremos hacerlo mediante BLP, ya que BLUP solo puede comparar animales emparentados de forma muy cercana. Sí, siempre que apliquemos correctamente los coeficientes de parentesco entre los animales a comparar, que se dividirán entre 2 cada generación.

Un BLP se define como: Un índice de selección en tándem en el que se seleccionan simultáneamente dos caracteres. Un índice de selección no insesgado que evalúa el mérito genético de animales no emparentados. Un índice de selección no insesgado que permite evaluar el mérito genético-económico de animales contemporáneos y emparentados. Ninguna de las afirmaciones anteriores es correcta.

Es irrelevante conocer el mérito global de un reproductor norteamericano a través de los catálogos de reproductores calculado mediante BLUP ya que: No es irrelevante ya que podemos importar semen de dicho reproductor. No existen dichos catálogos y menos a disposición del público en general. No podemos conocer el mérito genético global con un catálogo de reproductores. No está permitido importar material biológico desde Estados Unidos.

Con un BLUP los valores genéticos: Se estiman dentro de un grupo de animales contemporáneos. No se estiman en el marco de un grupo de animales contemporáneos lo que permite comparar distintos lotes. No se estiman en el marco de un grupo de animales contemporáneos lo que no permite comparar distintos lotes. Con un BLUP no podemos estimar los valores genéticos, para eso usamos los índices de selección sintéticos.

Entre las diferencias o similitudes entre un índice de selección clásico y un BLUP. Ambos suponen que las condiciones ambientales son constantes entre individuos. Ambos permiten comparar animales de distintos lotes e incluso generaciones. Ambos tienen en cuenta todos los parientes conocidos del candidato. El índice de selección es eficaz para la generación actual y el BLUP no.

Haciendo de repuesta a la selección: La varianza genética aditiva influye en positivo al estar en el numerador de la fórmula de la respuesta. La relación entre la precisión del índice utilizado y el intervalo de generación es inversa. En porcino se suele utilizar el cálculo por generación más que por año, puesto que una generación dura aproximadamente un año. La respuesta es independiente de la variabilidad de los caracteres, siempre que el intervalo de generación sea pequeño.

El cálculo del progreso genético nos permite calcular en qué parto de un reproductor nacerá el descendiente que al sustituir al reproductor optimice dicho progreso. No tiene nada que ver el progreso con el parto en que elijamos la reposición. Siempre debemos tomar animales del primer parto que son los animales más vigorosos que podemos obtener. Nunca, ya que el progreso anual es independiente de la generación del animal de reposición. Evidentemente, ya que el progreso anual depende del intervalo de generación, que a su vez es función del tiempo que usemos el reproductor.

Conocemos como intensidad de selección: Al porcentaje de animales superiores de la campana de Gauss de una población que tomamos como reproductores mejorantes. A la diferencia entre la media de los animales superiores y la media poblacional. Al valor z/p que se le aplica a cada porcentaje de animales seleccionados en una población. Ninguna es correcta.

Con respecto al intervalo de generación: En general se define como la edad que tiene un reproductor cuando nace su primer descendiente o camada. Esta intrínsicamente relacionada con la amplitud del periodo de uso de un reproducto. Siempre es el mismo en machos y hembras para poder evitar la consanguineidad. Todas son ciertas.

Con respecto a la relación entre intensidad de selección e intervalo de generación: En especies muy prolíficas se debe procurar un número suficiente de animales seleccionables y para ello se acorta el intervalo de generación. En especies poco prolíficas se debe procurar un número suficiente de animales seleccionables y para ello se acorta el intervalo de generación. En especies muy prolíficas se genera de sobra un número suficiente de animales seleccionables y podemos alargar el intervalo de generación. En especies muy prolíficas se genera de sobra un número suficiente de animales seleccionables y podemos reducir todo lo posible el intervalo de generación.

El éxito de un programa de selección: Se puede apreciar tan solo en el estrato productor que será el que muestre progreso genético o no. Se mide por los beneficios netos que obtiene la estructura del núcleo genético y el multiplicador. Es proporcional al precio de venta de cada animal que salga del multiplicador ya que aumenta el beneficio obtenido. Es proporcional al número de animales que salgan del núcleo genético ya que se reparten los costes fijos entre mayor número de animales.

La fórmula para el progreso genético medido por generación es el resultado de la fórmula: Progreso = intensidad de selección X precisión del índice usado X desviación típica genética aditiva para el carácter. Progreso = intensidad de selección X precisión del índice usado X varianza genética aditiva para el carácter. Progreso = presión de selección X precisión del índice usado X desviación típica genética aditiva para el carácter. Progreso = presión de selección X precisión del índice usado X varianza genética aditiva para el carácter.

La intensidad de selección se calcula: No se calcula, es un valor fijo que depende de la presión de selección y se extrae de una distribución estadística. Teniendo en cuenta la edad de los reproductores cuando nace el animal que los sustituirá. Está relacionada con la precisión del índice de selección utilizado. Es el porcentaje de animales superiores en la población que seleccionamos.

El intervalo de generación depende exclusivamente de: La amplitud del periodo de utilización de reproductores. Las características reproductivas de la especie (edad al primer parto, intervalo entre partos). El método de selección usado (si se usan métodos sobre descendencia aumenta mucho el intervalo). El intervalo de generación no depende en exclusiva de ninguno de los factores estados listados sino de todos ellos.

La única forma de obtener animales libres de patógenos específicos (SPF) como reposición para los núcleos de selección será. Testando todas las dosis de semen para virus de transmisión venérea. Teniendo cuarentena-infectena. Los animales SPF solo proceden de líneas germinales sintéticas. Mediante histerectomía a término y adopción de los lechones en la propia granja.

La función de los multiplicadores es. Multiplicar el número de controles de los rendimientos que ya se han hecho en el núcleo genético. Aumentar el número de animales para poder suministrar al productor o incluso hacer los cruzamientos para obtener las F1 comerciales. No tienen una función definida dentro de la pirámide, sino que se adaptan a las disponibilidades del núcleo y la demanda del productor. Ninguna afirmación es correcta hablando de multiplicadores, pero sí de núcleo genético.

Con respecto al desfase genético. Al tiempo que pasa entre que nace el animal que va a sustituir a un reproductor y que efectivamente esta reposición tiene su primer descendiente. Es el impulso de aumentar la producción sin límite que sufren algunos ganaderos de porcino debido a sus genes, lo que hace que los animales sean cada vez más sensibles a las condiciones de cría. Es la diferencia entre el rendimiento fenotípico medio del 5% de reproductores superiores comparados con la media de la población. Depende de la especie y de los controles que se les haga a los candidatos, pero en muchas ocasiones llega a 5 años.

Depende de la especie y de los controles que se les haga a los candidatos, pero en muchas ocasiones llega a 5 años. No haremos nunca reposición, solo usaremos los animales que hay en la granja cuando cerremos sanitariamente el núcleo. Si tenemos una buena cuarentena-infectena podremos introducir animales de otros núcleos. Podríamos introducir reposición mediante semen o embriones con seguridad, como se ha demostrado empíricamente. Solo introduciremos animales obtenidos por histerectomía a térmico que es la única forma segura de evitar la entrada de patógenos.

Con respecto al desfase genético. Se define como el tiempo que transcurre desde que se inicia un programa de selección hasta que sus efectos son evidentes en el estrato productivo. Se define como la edad que tiene una reproductora cuando nace la reproductora que la sustituirá al desvieje. Puede tener un periodo de hasta 15 años para obtener resultados tangibles. Dos de las respuestas son ciertas.

Los tres estratos de los que se compone la pirámide de selección: Son tres tipos de granjas que solo se diferencian en el personal que trabaja en ellas (por motivos sanitarios). Son tres tipos de granjas que se diferencian en el personal que trabaja en ellas, en las instalaciones y en que algunas necesitan dispositivos o instalaciones específicas. Generalmente los núcleos genéticos se sitúan en zonas de alta densidad ganadera para minimizar los costes de transporte. Comparten estado sanitario en general, aunque esto no es muy relevante para la mejora genética (si lo es para la sanidad).

La pirámide de selección no se modifica nunca y siempre tenemos los tres estratos presentes: No, por motivos sanitarios se puede introducir los animales seleccionados en la propia granja que actuará como multiplicador y como productor a un tiempo. Si. Modificar la pirámide supone alterar el progreso genético y normalmente tener patologías que reducen el rendimiento fenotípico. No. Podemos hacer autorrecepción cogiendo las cerdas más adecuadas morfológicamente de los cebos e introducirlas como reposición. La pirámide no tiene tres estratos, tiene cuatro contando con la distribución.

Con respecto a la relación entre heredabilidad, progreso genético y heterosis: Los caracteres anatómicos, con heredabilidad baja se benefician mucho de la heterosis. No hay relaciones entre la heterosis y la heredabilidad. Los caracteres de crecimiento tienen un progreso genético por selección moderado y un beneficio de la heterosis moderado. Los caracteres con heredabilidad baja, prácticamente no se benefician de la heterosis.

Existe relación entre la heterosis y la heredabilidad de los caracteres. Los caracteres con heredabilidad alta se benefician mucho de la heterosis. Los caracteres con heredabilidad muy alta se benefician mucho de la heterosis. Los caracteres con heredabilidad baja se benefician mucho de la heterosis. No, son eventos no relacionados.

La heterosis. No es atribuible a los efectos no aditivos de los genes, por lo que no es acumulativa. Es consecuencia del aumento en la proporción de homocigotos para haplotipos beneficiosos en la población. No afecta a los caracteres reproductivos y de eficacia biológica. Es consecuencia del aumento en la proporción de heterocigotos en la población.

La heterosis: Solo se debe al efecto de la madre, por lo que también se denomina heterosis maternal. Beneficia sobre todo a los caracteres que han sufrido reducido por depresión debida a la consanguineidad. Es atribuible a los efectos aditivos de los genes y por lo tanto es acumulativa (se mantiene al menos 4 generaciones). Todas son ciertas.

El concepto de complementariedad hace referencia a. La compatibilidad entre razas a la hora de hacer cruzamientos continuos. La reunión de caracteres normalmente correlacionados genéticamente de manera negativa mediante cruzamiento. El aumento en el número de heterocigotos como resultado complementario de un cruzamiento. A la compensación de los efectos negativos de la consanguinidad derivados de un cruzamiento discontinuo.

La heterosis individual se define como: La mejora de un individuo debido a los efectos maternos. La mejora de un individuo debido a los efectos paternos. La mejora en los rendimientos de un individuo atribuida simplemente a los genes que tiene ese individuo. Ninguna afirmación es correcta en relación con la heterosis individual.

Un aumento de consanguinidad, va ligado a. Aumento de frecuencia en enfermedades autosómicas recesivas. Aumento de diversidad genética. Aumento de heterocigosis. Todas son falsas.

Los tipos de cruzamiento discontinuos son aquellos que: Producen animales que se llevarán al matadero como producto final, no se reproducirán. Producen animales que se utilizarán su vez como reproductores y el objetivo es crear nuevas combinaciones genéticas. Producen animales como resultado de la continua cubrición de las hembras. Ninguna de las afirmaciones es correcta.

La consanguinidad. Nunca debemos permitirla en producción animal. Aumenta la varianza debida al medio. Debemos usarla exhaustivamente para fijar el progreso genético. Debemos usarla de un modo amplio para fijar las características de una raza o línea genética.

Los objetivos de un cruzamiento son: Aprovechar los fenómenos de heterosis. Utilizar el efecto de la complementariedad. Poder hacer introgresión y aumentar la variabilidad genética. Todas las respuestas son objetivos de un cruzamiento.

Un centimorgan: Es una medida de distancia basada en la probabilidad de ligamiento. Es una medida de distancia basada en los pares de bases que hay entre dos genes. No es una medida genética sino una medida estadística. No se usa en cuestiones de QTLs.

El gen rendement NAPOLE…. Produce alteraciones tecnológicas de la carne. Produce síndrome de estrés porcino. Produce crecimiento muscular exacerbado. No es un gen mayor.

MAI son las siglas de…. Mejor adyuvante muscular. Introgresión asistida por marcadores. Intromisión asistida por marcadores. Incorporación asistida por marcadores.

Entre los genes mayores descritos en porcino está la mutación del Gen Receptor Ryanodine que se ha eliminado de todas las líneas. No, aún no se ha eliminado de todas las poblaciones e incluso algunos productores hacen cruzamientos para tenerla en heterocigosis. No, aún no se ha eliminado de todas las poblaciones e incluso en algunas es deseable en homocigosis. Sí, se ha eliminado gracias a las técnicas de discriminación alélica. Ninguna de las respuestas es correcta.

Dado que cada carácter está regido por uno o muy pocos genes: Hay muy pocos QTLs por cada carácter. Es falso, la mayoría de los caracteres están regidos por muchos genes con efecto aditivo y por tanto suele haber numerosos QTLs por cada carácter. Es cierto y además esto nos permite en muchos casos poder llegar a discriminar cual es el gen que rige para cada carácter analizando la zona de ADN donde hay un QTL. Normalmente hay un solo QTL por cada carácter.

Entre los principales genes mayores que afectan a calidad de carne en porcino tenemos: La mutación del gene receptor Ryanodine y el rendimiento NAPOLE. El gen Miostatina. El gen de la insulina. El gen ORF5.

En animal QTLdb podemos encontrar la información. Por cromosomas. Por carácter. Por gen candidato. Todas son ciertas.

Las siglas QTN hacen referencia. A reglones del ADN estadísticamente asociadas con un carácter cuantitativo. Al SNP contenido en un QTL y que influye en la variación de un carácter cuantitativo. Al gen contenido en un QTL y que influye en la variación de un carácter cuantitativo. Todas las afirmaciones son ciertas.

Los SNPs se definen como: Una mutación que afecta a un gen de carácter cuantitativo. Una mutación puntual, es decir el cambio de una sola base en una secuencia. Una mutación puntual que siempre tiene efectos patológicos. . Una repetición en tándem de un grupo entre 2 y 6 bases dentro de una secuencia.

Los SNPs como marcador molecular permiten establecer subgrupos genéticos incluso al comparar distintas granjas. Solo si las granjas a comparar están muy lejanas geográficamente y por tanto hay deriva genética. Si las granjas usan la misma raza es imposible que se establezcan diferencias. No, solo permiten discriminar razas. Sí, lo que se puede usar para hacer planes de intercambio de individuos y así disminuir la endogamia en razas minoritarias como el chato murciano.

Hablando de SNPs. Son claves para producir marcas epigenéticas heredables. La mayoría son un cambio A>T que suele dar lugar a una variación fenotípica. Se considera un SNP a una mutación que afecte al menos a un 10% de los individuos de una población. Una proporción muy baja de ellos tiene resultado sobre la expresión del genoma.

El uso de SNPs como marcadores moleculares permite hacer genética de poblaciones e identificación racial. No, eso solo se puede hacer con microsatélites. No, de hecho los SNPs solo se pueden utilizar para la determinación de QTLs. Sí, y con una capacidad de discriminación muy alta dado el gran número de marcadores que suelen incluir. Los SNPs no son marcadores moleculares.

Actualmente cuando queremos determinar pocos SNPs simultáneamente, se recurre a. Pirosecuanciación y arrays. Discriminación alélica o High Resolution Melting (HRM). PCR-RFLP o secuenciación clásica. Ninguno de los métodos mencionados permite determinar el polimorfismo de los SNPs.

Para la determinación de polimorfismo mediante High Resolution Melting (HRM) se usa: La propiedad de los fluorógenos intercalantes de dejar de emitir fluorescencia cuando se separan del ADN. Se basa en fotoquímica combinatorial. Nos permite determinar hasta 300.000 SNPs simultáneamente. El HRM no es un método para determinar polimorfismo de SNP.

Uno de los usos en veterinaria de los sNPs es en trazabilidad alimentaria: Verdadero, y permite incluso determinar la presencia de distintas especies en preparados cárnicos. Falso, en trazabilidad tendremos que usar otros tipos de indicadores y marcadores moleculares. No, ya que una PRC- RFLP tiene más capacidad de discriminación. Ninguna de las respuestas es verdadera.

Respecto a los microsatélites, señale la correcta: Pueden ser simples o compuestos. Las dos secuencias flanqueantes son iguales entre ellas. Codifican para péptidos. Se heredan de forma codominante.

Respecto a los microsatélites, señale la correcta: La secuencia repetitiva se conserva entre individuos. Son muy polimórficos. Se heredan de forma dominante. Codifican para proteínas.

Respecto a los microsatélites, señale la correcta: Son marcadores moleculares de gran uso actual. El polimorfismo lo otorga el número de repeticiones. Se determinan por amplificación de secuencias repetidas. Todas son verdaderas.

Respecto a la determinación de los microsatélites, señale la correcta: Generalmente se realiza mediante una RT-PCR. Precisan de la realización de una PCR y posterior visualización. Se visualizan mediante microscopía electrónica. Todas son falsas.

Para poder realizar una PCR necesitamos: Un termociclador. Una muestra de sangre. Una muestra de ADN. Todas son verdaderas.

El orden correcto para realizar un análisis de microsatélites es: Identificación de loci, diseño de primer, visualización y PCR. Realizar PCR, identificación de loci, visualización y diseño de primer. Identificación de loci, diseño de primer, PCR y visualización. Diseño de primer, PCR, visualización e identificación de loci.

Respecto a los microsatélites en veterinaria, es correcto: Su uso no está muy extendido en animales de abasto. Cada individuo posee un genotipo específico para cada microsatélite. En perros se recomienda utilizar un panel de 5 microsatélites. Es necesario el análisis de al menos tres individuos para confirmar paternidades.

Respecto a los microsatélites en veterinaria, es correcto: A mayor polimorfismo mejor marcador. A mayor polimorfismo mayor confusión nos dará. A mayor polimorfismo mayor distancia genética. Todas son falsas.

Los microsatélites en veterinaria pueden usarse para: Asignación poblacional. Identificación racial. Identificación individual. Todas son verdaderas.

Un microsatélite perfecto es: La repetición de las 4 bases en tándem. La repetición de dos motivos de repetición sin bases intercaladas. Un solo motivo de repetición continuo y sin interrupción. Todas son falsas.

Sw38: (GT)10(GA)18 Sus scrofa, es: Un microsatélite perfecto. Un microsatélite compuesto. Un microsatélite ininterrumpido. Un microsatélite par.

La identificación de paternidades para usos clínicos se realiza mediante: QTLs. SNPs. Microsatélites. Genes candidato.

Respecto a los microsatélites, señale la correcta. Se heredan de forma dominante. Codifican para proteínas. Son muy polimórficos. La secuencia repetitiva se conserva entre individuos.

Con respecto a microsatélites. Son repeticiones en tándem en 2-6 nucleótidos. No se trascriben ni traducen. Tienen secuencias conservadas a ambos lados. Todas son ciertas.

Respecto a la visualización e interpretación de los microsatélites, señale la correcta: Se puede realizar mediante microchips. Se puede realizar mediante análisis de fragmentos, marcando un solo primer con fluorócromos. Tras un análisis de fragmentos se visualiza mediante tinción con nitrato de plata. Tras un análisis de fragmentos se visualiza mediante tinción con Giemsa.

Los microsatélites en veterinaria pueden usarse para: Confirmar paternidades. Identificación de individuos. Determinar QTLs. Todas son verdaderas.

Respecto a los microsatélites, señale la correcta: Tienen baja reproducibilidad. Los resultados son transferibles. Son poco polimórficos. Todas son falsas.

Respecto al análisis de fragmentos para microsatélites, es correcta: Valoramos el tamaño del fragmento obtenido y la fluorescencia emitida. Solemos utilizar 5 fluorocromos. Como resultado obtenemos electroferogramas. Todas las anteriores son correctas.

Un microsatélite es: Un fragmento de ADN de unas 100 pdb que se repite en tándem. Un fragmento de ADN pequeño que se repite de forma indefinida. Un fragmento de ADN muy pequeño que se repite un número variable de veces. Un fragmento de ADN que cambia en un par de bases.

La mejora genética en el ganado porcino. Se realiza en casi todos los países con producción industrial de porcino. Se hace sobre todo en Estados Unidos y Alemania. Solo se hace en la Unión Europea con eficacia y se exporta a los demás países productores de porcino. Está en manos de dos empresas genéticas principalmente.

Los objetivos de selección para una línea madre de porcino deben incluir: Caracteres reproductivos y productivos ya que estos últimos tienen una heredabilidad muy baja. Sobre todo, caracteres reproductivos ya que los de calidad de carne y canal tienen heredabilidad alta y se pueden introducir con la línea padre. Sobre todo caracteres de calidad de carne y canal ya que los reproductivos tienen heredabilidad alta y se pueden introducir con la línea padre. Ninguna es cierta.

Con respecto a la mejora genética de porcino en Dinamarca. Es libre y cada productor produce su propia reposición dependiendo de su objetivo de selección y producción. Está sujeta a un programa nacional que se denomina DanAvl y suministra reproductores a cerca del 90% de los productores daneses. Se surte de reproductores seleccionados de estirpes inglesas y norteamericanas que son las más seleccionadas. Ninguna respuesta es cierta.

Respecto a la organización de los programas de Mejora de rumiantes en España, señale la correcta: Es necesario la preservación de la diversidad genética. Está regulado por un Real Decreto. España dispone de un amplio abanico de recursos zoogenéticos. Todas las anteriores son correctas.

El programa Nacional de Conservación, Mejora y Fomento de razas ganaderas afecta fundamentalmente a: Porcino. Rumiantes. Aves. Conejos.

Respecto a los programas de Mejora en vacuno de carne, es correcto: Están gestionados por la Asociación de cada raza con el apoyo de un centro genético. En razas en peligro de extinción se persigue aumentar la rentabilidad ganadera. Todas las razas de aptitud cárnica comparten el mismo programa. Generalmente los sementales se seleccionan por los resultados de sus hermanas.

Un objetivo de Selección en vacuno de carne es: Facilidad de parto. Índice de Conversión. Circunferencia escrotal. Todas las anteriores son ciertas.

En los programas de Mejora en vacuno de carne, es cierto que: Los parámetros genéticos son compartidos por todas las razas de carne. Suelen estar basados en pruebas de machos por ascendencia. La Selección de reproductores se realiza a nivel de cada explotación. Todas las anteriores son falsas.

En los programas de Mejora en vacuno de carne, es cierto que: El cruzamiento industrial resulta del cruce de dos híbridos comerciales. El cruzamiento industrial es el que se realiza con mayor frecuencia. En el cruce en doble etapa puede utilizarse razas cárnicas y lecheras. En el cruzamiento industrial es la F2 la que se sacrifica.

La carne de vacuno que consumimos mayoritariamente es el resultado de: Cruces dentro de una misma raza cárnica. Cruces entre razas especializadas de carne. Gran parte son los machos de la raza frisona. Cruces entre razas vacunas extranjeras que importamos.

Respecto a los Programas de Mejora de vacuno de leche es cierto que: La raza predominante es la Jersey. La selección de reproductores se realizan a nivel internacional. Los objetivos de selección se centran únicamente en producción y calidad de leche. La cantidad de leche tiene mayor importancia que la calidad.

Respecto al esquema de selección en vacuno de leche, es cierto que: La selección de sementales se realiza a nivel de cada país. Cada país debe tener una pequeña población de vacas de élite. Cada país debe tener una pequeña población de toros de élite. Hay empresas multinacionales que seleccionan las mejores vacas, madres de futuros sementales.

Respecto a los objetivos de selección en la Mejora de vacuno de leche es cierto que: La calidad de la leche se mide en función del recuento de células somáticas. Los caracteres funcionales de valoran siempre de forma directa. La valoración ICO hace referencia al mérito genético de los caracteres productivo. Los kilos de proteína es uno de los parámetros de mayor peso en la valoración ICO.

Respecto a los programas de mejora en rumiantes, señale la respuesta correcta. En el cruce industrial de vacuno de carne toda la F2 va a sacrificio. La elección de sementales en vacuno de leche se realiza en cada ganadería. En las razas autóctonas de vacuno de carne no se realiza inseminación artificial. En vacuno de leche se busca una baja incidencia de mamitis.

El esquema MOET en vacuno. Se basa en el uso intenso de la inseminación artificial. No se sustituye, sino que complementa la selección por descendencia. Ha sustituido totalmente a la selección por descendencia. Ninguna es cierta.

Respecto al esquema de selección en vacuno de leche, es cierto que. El esquema MOET ha eliminado la selección de reproductores por descendencia. El esquema MOET todavía no está en práctica pero en los próximos años se implantará. El esquema MOET permite acortar el intervalo intergeneracional. El esquema MOET sólo permite seleccionar los futuros sementales.

El libro genealógico de una raza debe recoger: El método de identificación específico, si lo hubiera, para los animales inscritos. Los marcadores genéticos que deben utilizarse para la identificación filial. Las características propias de esa raza. Todas las anteriores son ciertas.

Respecto al esquema de selección en vacuno de leche, es cierto que: El reemplazo de hembras en cada ganadería se realiza con vacas de élite. España apenas importa dosis seminales de vacuno de leche. Las ganaderías suelen inseminar a sus hembras con semen de toros probados. Los toros probados son aquellos que se encuentran en edad fértil.

Respecto a los Programas de Mejora de pequeños rumiantes es cierto que: Todavía no están implantados en España. Al ser poblaciones reducidas es dónde más avanza la selección genética. Han servido de modelo para los programas de vacuno. Es uno de los sectores donde estos Programas están menos desarrollados.

Respecto a la incorporación de la biología molecular en los programas de mejora de rumiantes, es cierto: Se ha incorporado en todas las especies excepto en el ovino. Se ha incorporado en vacuno, caprino y ovino. Sólo se ha incorporado en vacuno de carne. Sólo se ha incorporado en vacuno de leche.

Respecto a los Programas de Mejora de ovino de carne es cierto que: Las razas autóctonas suelen utilizarse como mejorantes. Las razas autóctonas de cruzan con machos mejorantes. Las razas autóctonas se cruzan entre ellas. Todas las anteriores son falsas.

Respecto a los programas de mejora de pequeños rumiantes, señale la INCORRECTA: En ovino de carne los cruces más habituales son el industrial y el de doble etapa. El cruce de doble etapa consigue mayor fertilidad, producción lechera y carácter cárnico. En el cruce industrial toda la F1 va a sacrificio. En caprino de leche es importante la producción de proteína a 320 días.

Respecto a los Programas de Mejora de ovino de carne es cierto que. No existen actualmente programas de mejora en estas razas. En los programas de mejora no se ha incorporado la biología molecular. Los cruces se realizan entre los individuos de una misma raza. Todas las anteriores son falsas.

Respecto a los Programas de Mejora de caprino de leche es cierto que. El genotipado para caseína es habitual a la hora de seleccionar reproductores. El genotipado para caseína está en estudio para ver si se incluye en los objetivos de selección. Se ha visto que la caseína no tiene relación con la calidad de la leche. Todas las caseínas tienen la misma importancia sobre la calidad de la leche.

Respecto a los programas de Mejora de aves señale la respuesta correcta. En los núcleos de selección se trabaja solo con líneas maternales. El objetivo de selección principal es producir la mayor cantidad de carne posible. Parámetros de bienestar y calidad adquieren cada vez más importancia. Actualmente el objetivo principal es disminuir la mortalidad de los animales.

Son objetivos de selección en reproductoras pesadas: El estado físico cardiovascular. La adaptación al estrés por calor. La integridad esquelética. Todas son verdaderas.

Son objetivos de selección en reproductoras ligeras: El peso del huevo. El índice de conversión. La adaptación a climas adversos. Todas son verdaderas.

Respecto al sexaje de pollitos, es cierto que: El sexaje por el color del plumaje es denominado método japonés. Los pollitos se pueden sexar por la forma del pico al nacimiento. Las granjas comerciales trabajan solo con hembras. El sexaje por la velocidad del emplume es un método genético.

Respecto al cruzamiento utilizado en aves, es cierto que: Normalmente se realizan cruces de absorción. Es frecuente la realización de cruces a 3 vías. El cruce industrial es el más empleado. El macho mejorante siempre es de raza de color.

Respecto a la avicultura de puesta, señale la correcta: La hembra leghorn es la ponedora más rentable y productiva a nivel mundial. La hembra cornish blanca es la ponedora por excelencia a nivel mundial. El cruce a tres vías no se utiliza en este tipo de producción. Todas las anteriores son falsas.

Respecto a la difusión de la mejora en avicultura es cierto que: Alemania es el principal país europeo en centros de selección. Alemania y Holanda concentran la práctica totalidad de centros de selección de ponedoras. EEUU junto a Alemania y Francia son los principales responsables de la selección de avicultura carne. Todas las anteriores son ciertas.

Respecto al sexaje de pollitos de 1 día, es cierto que: En el método genético se buscan genes ligados al sexo. El método japonés selecciona por el tamaño del pollito al nacer. En granjas de multiplicación se trabaja solo con hembras. En las granjas comerciales interesa más los machos que las hembras.

Respecto a la difusión de la mejora en avicultura de carne es cierto que: Muy pocas multinacionales son propiedad de las líneas puras. Solo en muy pocos países se realiza la selección de líneas puras. La base genética de las granjas de producción españolas es importada. Todas las anteriores son ciertas.

Respecto al cruzamiento utilizado en aves, es cierto que: En avicultura de carne, los dos pilares básicos son la raza Cornish blanca y la Plymouth White Rock. En avicultura de carne, se trabaja solo con la raza Cornish blanca. En ponedoras ligeras se utiliza sobre todo la Plymouth Rock Barrada. En ponedoras semipesadas se utiliza sobre todo la Leghorn.

Respecto a los programas de selección genética en cunicultura, es cierto que: Es habitual realizar cruces a 3 vías. Es habitual realizar cruces absorbentes. Es habitual realizar cruces retrógados. Es habitual realizar cruces rotacionales.

Respecto a la difusión de la mejora en cunicultura, señale la correcta. Sigue un esquema piramidal. En los centros de Selección se utilizan dos líneas maternales y una paternal. Generalmente la línea C paternal entra en la granja mediante inseminación artificial. Todas las anteriores son ciertas.

Respecto a los programas de selección genética en cunicultura, es cierto que: Es fundamental seleccionar razas resistentes a enfermedades. Actualmente hay gran interés por mejorar la calidad de la carne. Tamaño de la camada y velocidad de crecimiento son los principales objetivos de selección. Todavía no están implantados en cunicultura industrial.

Respecto a los programas de selección genética en cunicultura, es cierto que. En las granjas comerciales sólo encontramos los padres de los conejos de carne. Generalmente se trabaja con una única línea materna. Es posible encontrar abuelas, hijas y nietas en una granja comercial. La línea padre todavía no está seleccionada.

Respecto a la difusión de la mejora en cunicultura, señale la correcta. EEUU exporta la mayor parte de las líneas seleccionadas. Pocas empresas multinacionales abastecen a las granjas de producción. Las explotaciones suelen realizar todas las etapas de la selección. Todas las anteriores son falsas.

Respecto a los cruces realizados en cunicultura, es cierto que. Utilizan líneas procedentes de razas ligeras. Utilizan líneas procedentes de razas de tamaño medio. Utilizan cruces entre razas ligeras y de tamaño medio. Lo habitual es cruzar animales de una misma raza.

En algunas especies acuícolas como el rodaballo se han determinado SNPs relacionados con la determinación del sexo final del individuo. Sí, porque los cruzamientos y líneas que se pueden utilizar están recogidos en un Real Decreto y no se pueden hacer otros. Sí, y es una alternativa muy eficaz a técnicas como la ginogénesis. Sí y además adelanta dos años con respecto a las técnicas actuales la determinación del sexo final del individuo con la consiguiente optimización de la producción. No, porque esto no permitiría beneficiarse de heterosis y complementariedad.

En especies como la dorada: Ya existen paneles de microsatélites que permiten la filiación de las poblaciones. En España no hay programas de mejora puesto que prácticamente no se cultiva dorada. Prácticamente todo lo que se comercializa es extractivo sin que haya mejora de ningún tipo. Todas falsas.

Una de las principales dificultades de la mejora genética en acuicultura. Las dificultades para identificar parentales mejorantes por las puestas masales. El bajo número de especies cultivables que no hace rentable. Que la mayoría de las especies cultivables son protandras y por tanto hermafroditas secuenciales. El medio en el que se cultivan estas especies.

En cuanto a la poliploidía y la mejora genética en acuicultura. Es una técnica que obtiene animales estériles y por tanto la energía que utilizaría el aparato reproductor se usa en engordar. Es una técnica de sexado de los peces, no se usa en mejora genética. La poliploidía hace referencia a un defecto en el que hay más cromosomas de los debidos pero es una aberración genética, no sirve para mejora. Todas son ciertas.

La mejora genética en piscicultura se ha visto dificultada. Por el medio en que se produce. Porque es difícil hacer reproducción dirigida y suele ser reproducción masal. Porque hay muchas especies y son muy diversas desde el punto de vista fisiológico y productivo. Todas las afirmaciones son correctas.

El impacto potencial de cada reproductor en piscicultura. Es inferior al que tendría un reproductor en las especies de mamíferos terrestres. Un solo reproductor en piscicultura tiene un impacto ínfimo. Es muy superior al que puede tener un toro o un verraco por el número de individuos que genera cada uno de ellos. Depende si es un macho o una hembra en cada caso.

Una de las principales dificultades de mejorar en piscicultura es la imposibilidad de establecer genealogías correctas: Al ser especies acuáticas no es relevante conocer las relaciones de parentesco entre individuos, por tanto, no es una dificultad. Las relaciones de parentesco solo son necesarias para estableces la matriz de parentesco en el BLUP cuando se trabaja con mamíferos. Efectivamente, es una dificultad, pero en este caso se suponen estas relaciones de parentesco ya que no son tan importantes para hacer selección. Efectivamente, conocer la relación de parentesco entre individuos es una de los datos esenciales para poder hacer mejora mediante BLP o BLUP, y en las puestas masales es imposible establecerlas.

Respecto al proceso de traducción del ADN a proteínas, señale la correcta: Comienza con el “splicing” del ARNm. Tiene lugar en el interior del núcleo de la célula. Se realiza mediante codones. Todas son verdaderas.

Respecto a las mutaciones es cierto que: Pueden ser somáticas o germinales. Pueden ser beneficiosas o perjudiciales. Pueden ser dominantes o recesivas. Todas las anteriores son verdaderas.

Una mutación cromosómica estructural es: Una trisomía. Una inversión. Una transversión. Una transición.

Respecto a los trastornos de un solo gen, es verdadero que: No están influenciados por el ambiente. Pueden producir enfermedades por sí solos. La herencia autosómica recesiva es la más frecuente en animales. Todas son verdaderas.

Señale la respuesta correcta. Las enfermedades familiares son enfermedades genéticas. Las enfermedades congénitas son enfermedades genéticas. Las enfermedades genéticas pueden ser por alteraciones en genoma, cromosomas o genes. Todas las anteriores son ciertas.

Respecto a las alteraciones genéticas en animales de abasto, es cierto que: Existen cientos de enfermedades descritas. Lo normal es que sean poligénicas. Son poco frecuentes. No se tienen en cuenta en los programas de mejora genética.

Sospechamos del origen genético de una enfermedad en una explotación, si: Aparece más en primavera. Aparece con mayor frecuencia en híbridos comerciales. Realizamos inseminación artificial con nuestros propios machos. Hay fallos reproductivos reiterados.

El diagnóstico de las enfermedades genéticas se puede realizar mediante: Pruebas de ADN directas. Pruebas de ADN indirectas. Pruebas citogenéticas. Cualquiera de las pruebas anteriores podría utilizarse.

Para el diagnóstico directo de una mutación, podemos utilizar: Un estudio de cariotipo por bandas. Un estudio de cariotipo por “chromosomepainting”. Una discriminación alélica. Cualquier prueba anterior podría ser utilizada.

Para el diagnóstico indirecto de una enfermedad genética, podemos utilizar: Marcadores tipo microsatélites. Un estudio de cariotipo. Una PCR clásica más fluorescencia. Una PCR a tiempo real seguida de secuenciación.

Las pruebas de ADN indirectas se utilizan para diagnosticar: Mutaciones tipo SNPs. Enfermedades multifactoriales. Enfermedades monogénicas. Enfermedades originadas por mutaciones desconocidas.

Para diagnosticar una enfermedad de mutación génica conocida utilizaré: Una prueba citogenética. Un estudio de cariotipo. Una prueba basada en ligamiento. No puedo utilizar ninguna de las anteriores.

Mediante una secuenciación podemos diagnosticar: Una alteración genómica inversa. Una alteración numérica cromosómica. Una alteración cromosómica estructural. Ninguna de las alteraciones anteriores.

Una enfermedad familiar puede ser originada por: Compartir un ambiente común. Compartir genes de parientes. Combinación de las dos anteriores. Todas son verdaderas.

Las enfermedades genéticas en animales de compañías pueden ser: Por alteración de un solo gen. Por alteraciones en la estructura de los cromosomas. Poligénicas. todas son verdaderas.

Respecto a las translocaciones cromosómicas en animales de abasto, es verdadero que: Originan grandes pérdidas económicas. Están incluidas en algunos programas de mejora en vacuno. En vacuno, la más frecuente es la 1/29. Todas son verdaderas.

Respecto a la utilización de microsatélites es verdadero que: Permite identificar los animales que introducen susceptibilidad a padecer ciertas enfermedades. Permite identificar mutaciones puntuales. Permite reducir los abortos en porcino. Identificar la predisposición al estrés porcino.

3. El diagnóstico de las enfermedades genéticas se puede realizar mediante: Pruebas de ADN directas. Pruebas de ADN indirectas. Pruebas citogenéticas. Cualquiera de las pruebas anteriores podría utilizarse.

Respecto al término splicing, es cierto que: Forma parte del proceso de maduración del ARN. Es la reorganización de bases para sintetizar las proteínas. Es el proceso mediante el cual se eliminan los exones del ADN. Tiene lugar durante la replicación del ADN.

Las pruebas de ADN indirectas se utilizan para diagnosticar: Enfermedades monogénicas. Enfermedades originadas por mutaciones desconocidas. Enfermedades multifactoriales. Mutaciones tipo SNPs.

Entre las mutaciones cromosómicas que den lugar a un trastorno de origen genético están: La aneuploidía. Las transposiciones. Las inversiones, translocaciones, deleciones o inserciones. Las transversiones y transiciones.

Respecto a los trastornos de un solo gen, es verdadero que: No están influenciados por el ambiente. Pueden producir enfermedades por si solos. La herencia autosómica recesiva es la más frecuente en animales. Todas son verdaderas.

Para diagnosticar una enfermedad de mutación génica conocida utilizaré. Una prueba citogenética. Un estudio de cariotipo. Una prueba basada en ligamiento. No puedo utilizar ninguna de las anteriores.

Respecto a los trastornos poligénicos, es cierto que: Son provocados por alteraciones en varios genes conocidos. No están influenciados por el ambiente. En animales es raro que se produzcan. Todas las anteriores son falsas.

Las moléculas del complejo mayor de histocompatibilidad clase I. Se relacionan exclusivamente con los linfocitos cooperadores. Están involucradas en la presentación de antígenos exógenos. Están presentes en todas las células nucleadas y las plaquetas. Están presentes solo en las células presentadoras de antígeno.

Con respecto a los genes que codifican para inmunoglobulinas. El locus K codifica para las regiones variables y constantes de las cadenas pesadas. El locus H codifica para las cadenas ligeras. El locus H codifica para las regiones variables y constantes de las cadenas pesadas. El locus λ codifica para las regiones variables y constantes de las cadenas pesadas.

El cambio de isotipo de inmunoglobulina se produce mediante un mecanismo genético. Que se denomina deleción en asa y es irreversible; una célula plasmática no puede volver a sintetizar el anterior isotipo. No se debe a un mecanismo genético sino que es una modificación bioquímica final de la inmunoglobulina. Que se denomina inserción inversa y que es reversible; una célula plasmática puede volver a sintetizar IgG. Ninguna de las afirmaciones es correcta.

La dotación genética de un animal es importante desde el punto de vista inmunológico principalmente por los genes responsables de la síntesis de: Los antígenos del complejo mayor de histocompatibilidad. Los antígenos del complejo mayor de histocompatibilidad, antígenos sanguíneos, antígenos menores y la producción de anticuerpos. El procesamiento de antígenos en el entorno citosólico. Todas las afirmaciones son correctas.

Una serología que determine IgM e IgG nos sirve para: Determinar si el patógeno está activo o no. Si estamos ante una respuesta primaria o secundaria. Si la infección es reciente o tardía. Todas son verdaderas.

Las moléculas complejo mayor de histocompatibilidad clase I: Están presentes solo en las células presentadoras de antígenos. Están presentes en todas las células nucleadas y las plaquetas. Se relacionan exclusivamente con los linfocitos cooperadores. Están involucradas en la presentación de antígenos exógenos.

Durante una respuesta inmune humoral primaria. Se produce una oleada inicial de IgG que luego se cambia por IgM. Se produce una oleada inicial de IgM que luego se cambia por IgG. Solo se producen IgG que son mucho más específicas y por tanto más eficaces en sus funciones. Solo se producen IgM que son más fáciles de sintetizar y más eficaces aunque menos específicas.

La principal desventaja de los seroperfiles transversales es. Que pueden producir variaciones interprueba. Que se retrasan en el tiempo los resultados. Que alguno de los lotes muestreados puede no haber sufrido los mismos factores que el resto del colectivo lo que puede producir inexactitud. Que hay que sangrar varias veces a los mismos animales y esto puede alterar los resultados.

Desde el punto de vista de las serologías, el periodo de seroconversión se define como. El tiempo que necesita un patógeno para convertirse en la forma virulenta. El tiempo que permanecen en la circulación los anticuerpos generados frente a un patógeno o vacuna. El tiempo que duran los anticuerpos frente a un patógeno o vacuna en un animal. El tiempo necesario para que el sistema inmune produzca una respuesta inmune humoral detectable desde el momento de la infección.

Para realizar una tabla de coinfección en porcino es imprescindible tener información sobre. La localización geográfica de la granja y la densidad ganadera alrededor de la misma. Datos básicos como la raza de los animales, el tipo de nutrición, el manejo reproductivo, etc... Las vacunas que se hayan puesto al colectivo, incluyendo reproductoras, lechones y cerdos de cebo. Datos epidemiológicos sobre enfermedades que hayan ocurrido en el colectivo con anterioridad.

Los artefactos a tener en cuenta en la interpretación de un seroperfil serán: Las vacunaciones realizadas y la inmunidad maternal en caso de animales jóvenes. Las posibles enfermedades que haya pasado el colectivo. Las vacunaciones realizadas. Cualquier seroperfil deberá ser interpretado sin tener en cuenta artefacto alguno.

Cuando hagamos una serología mixta de IgG e IgM, nos indicara una infección en estado inicial: La inexistencia aun de animales positivos a IgM. Es imposible saber el estadio de la infección en base a esta información. Alta cantidad de positivos a IgM y poca cantidad a IgG. Alta cantidad de IgG y poca cantidad de IgM.

Ante una serología negativa, las interpretaciones posibles son: El animal no ha tenido contacto con el patógeno en cuestión. El animal tuvo contacto hace tiempo con el patógeno y ha seronegativizado. El animal ha tenido un contacto muy recuente con el contacto y aún no ha seroconvertido. Todas las respuestas son una explicación posible ante una serología negativa.

Con respecto al periodo de seroconversión tras una infección: Es constante y suele durar unas 5 semanas. Es variable, dependiendo del patógeno. Es distinto en cada infección, aunque sea por el mismo patógeno. Todas son ciertas.

Alguna de las ventajas de un seroperfil transversal son: Que se pueden realizar de forma inmediata y no se retrasan en el tiempo. Que hay que tomar varias muestras de un mismo animal lo que es beneficioso. Que se pueden congelar las muestras de suero y realizar todos los análisis juntos. Ninguna respuesta es cierta.

Definimos como seroperfil: El estudio de la evolución serológica frente a un patógeno o vacuna en una población a lo largo de un periodo de tiempo. El estudio de la evolución clínica frente a una patógeno en una población a lo largo de un periodo de tiempo. El estudio de la evolución de la presencia del ácido nucleico en tejidos de un en una población a lo largo de un periodo de tiempo. La cantidad de proteínas plasmáticas presentes en un animal en un momento productivo determinado.

Haciendo un PCR- perfil a partir de una muestra de suero, plasma o sangre entera: Podemos determinar el momento en que se produce los anticuerpos frente al patógeno. Podemos determinar si la infección se produjo recientemente o no. Podemos determinar cuando se acantona el patógeno. Podemos determinar en qué momento se produce la viremia o bacteremia.

La principal desventaja de los seroperfiles transversales es: Que alguno de los lotes muestreados puede no haber sufrido los mismos factores que el resto del colectivo lo que puede producir inexactitud. Que hay que sangrar varias veces a los mismos animales y esto puede alterar los resultados. Que pueden producir variaciones interprueba. Que se retrasan en el tiempo los resultados.

Uno de los principales problemas detectados en xenotrasplante hepático en modelo cerdo transgénico-babuino ha sido. Una ausencia casi total de síntesis de bilis. Una grave trombocitopenia que conlleva la aparición de coagulopatías. Una falta de reactivación del hígado y ausencia de síntesis de fibrinógeno que conlleva la aparición de coagulopatías. Que el fibrinógeno de cerdo no es capaz de hacer la misma función que el fibrinógeno del primate.

El principal antígeno responsable del rechazo hiperagudo en xenotrasplante es: Los antígenos del grupo sanguíneo ABO, incluyendo la sustancia H del grupo O. La galactosa-alfa 1,3-galactosa o antígeno alfa-gal. La interacción entre Fas-Fas ligando. El complejo mayor de histocompatibilidad clase I.

La cercanía filogenética de los primates del viejo mundo al humano los hacen donantes ideales para xenotrasplante. Falso, los primates del viejo mundo tienen antígenos que los hacen muy incompatibles con el humano. Verdadero, pero la presencia de patógenos que potencialmente pueden saltar entre especies de primates prohíbe su uso. Verdadero, pero el conflicto social que genera hace que no los utilicemos. Falso, además de otros muchos inconvenientes, la proximidad filogenética no es suficiente para evitar el rechazo inmunológico.

La principal barrera a xenotrasplante cerdo-humano es. Las dificultades técnico-quirúrgicas. La transmisión de patógenos. El rechazo inmunológico. La incompatibilidad fisiológica.

Los cerdos que se pueden utilizar para el xenotrasplante. Solo se modifican para evitar incompatibilidades fisiológicas. Se pueden utilizar sin modificaciones puesto que tienen una fisiología muy similar a la del ser humano. Tienen que modificarse genéticamente mediante transgénesis o gene knock-out para evitar partes del rechazo. No merece la pena modificarlos ya que la dificultad técnica es muy alta y prácticamente no aporta ventajas en xenotrasplantes.

El principal antígeno responsable del rechazo hiperagudo es. Una lipoproteína presente en la superficie de las células epiteliales. El complejo mayor de histocompatibilidad clase I porque es propio de cada especie. Un azúcar no complejo, perteneciente a la familia del grupo sanguíneo ABO. Los xenoanticuerpos preformados por sensibilización mediante paredes bacterianas desde muy pronto tras el nacimiento.

Los primates son malos donantes para xenotrasplante porque. Crecen lentamente y se reproducen mal en cautividad. Su cercanía filogenética al humano no es suficiente para evitar el rechazo inmunológico. Genera controversia ética y social. Todas las afirmaciones son correctas.

Se define xenotrasplante como. El trasplante entre dos animales de la misma especie pero lejanos filogenéticamente. El trasplante donde donante y receptor son de la misma especie. El trasplante donde donante y receptor son de distintas especies. El trasplante entre humanos donante y receptor son incompatibles en más de la mitad de los antígenos del HLA I.

El rechazo hiperagudo se produce por: La presencia de anticuerpos frente a los antígenos del sistema ABO y la activación de las células NK y linfocitos T citotóxicos. La presencia de anticuerpos frente al antígeno α-gal y la activación de las células NK y linfocitos T citotóxicos. La presencia de anticuerpos frente al antígeno α-gal y la activación del sistema del complemento. La presencia de anticuerpos frente a los antígenos del sistema ABO y la activación del complemento.

Los primates son malos donantes para xenotrasplantes porque: Crecen lentamente y se reproducen mal en cautividad. Su cercanía filogenética al humano no es suficiente para evitar el rechazo inmunológico. Genera controversia ética y social. Todas las afirmaciones son correctas.

Una de las pruebas para determinar la compatibilidad entre donantes y receptor en alotrasplante: Es la prueba cruzada de microlinfotoxicidad. Es la determinación de presencia de anticuerpos anti--gal. Es la determinación de virus de la hepatitis C en trasplante renal. Es la prueba de aclaramiento de insulina renal.

En algunos trasplantes de incompatibilidad ABO. Puede producir rechazo hiperagudo. Puede producir rechazo vascular agudo. Esta incompatibilidad es irrelevante en todos los alotrasplantes. Todas son ciertas.

El citocromo P450, con respecto a farmacogenética: Es el responsable de metabolizar más de la mitad de los xenobióticos estudiados. Solo se produce en el hígado, es una enzima con acción muy restringida. No interviene prácticamente en el metabolismo de fármacos, es sobre todo un metabolizador de tóxicos como alcohol o nicotina. Solo se expresa en tejidos muy funcionales como el cardiaco.

Hablando de farmacogenética, denominamos idiosincrasia a: Una desviación cualitativa de la respuesta normal frente a un fármaco. A la reacción adversa frente a un fármaco, detonada por la presencia de anticuerpos preformados frente al mismo. A una desviación cuantitativa con respecto a la respuesta normal frente a un fármaco. La acumulación de complejos antígeno – anticuerpo que destruye el riñón y por tanto impide la eliminación de los fármacos polares.

Con respecto a las interacciones de los roedores con la warfarina: Existe un gen que contiene resistencia y que además en ausencia de warfarina está en una frecuencia alta ya que confiere una capacidad de adaptación al medio muy superior a reducir las necesidades de vitamina K de los animales. Existe un gen que contiene resistencia y que además en ausencia de warfarina está en una frecuencia baja puesto que los portadores de homocigosis requieren 20 veces más vitamina K que los fenotimos normales o heterocigóticos. Este fármaco es un antihemorrágico que no tiene ninguna relación con los roedores a no ser con las ratas utilizadas en experimentación donde potencia otros antihemorrágicos. Le añadiremos las semanas necesarias para la seroconversión a la barra de cada patógeno ya que queremos determinar el momento de infección.

Las principales marcas epigenéticas son. Metilaciones, micro RNAs y variaciones en la configuración de cromatina. Las inserciones, deleciones y traslocaciones. Los fenómenos epistáticos durante la partenogénesis. Las mutaciones de un solo nucleótido.

Se define como epignética. La variación de la expresión de genes por cambio en la secuencia del ADN. La variación de la expresión de genes sin cambio de secuencia, regulado por marcas epigenéticas. La variación de la expresión de genes por delecciones o inserciones. La producción de proteínas alteradas aunque la secuencia sea normal.

Las modificaciones de expresión génica de índole epigenética: La epigenética no cambia la expresión de los genes de ninguna manera. Se deben a marcas epigenéticas como las deleciones o las inversiones. Se deben a la presencia de marcas epigenéticas como las metilaciones u otros elementos como los micro ARNs. Se deben a cambios en la secuencia ADN que pueden involucrar desde una a cientos de pares de base.

¿Qué caracteres son los más investigados desde el punto de vista epigenético?. Resistencia a las enfermedades. Adaptación al medio y por tanto resiliencia. Crecimiento rápido y prolificidad. Fijación de caracteres entre generaciones.

Una fuente de información de valor incalculable sobre epigenética relacionada con nutrición en humanos procede de estudios relacionados con: El consumo de comida con alto contenido en grasas trans y azúcar en Estados Unidos. Las dietas bajas en calorías en Japón, especialmente en la isla de Okinawa. La privación de alimentos en Holanda al final de la primera Guerra Mundial. Ninguna es correcta.

Se define epigenética como: Los cambios en la expresión de los genes no relacionadas con cambios en la secuencia sino en la apariencia de marcas. La rama de la genética que estudia las alteraciones periféricas de los cromosomas. El estudio de la cantidad de expresión de los distintos genes. Ninguna de las anteriores es correcta.

Las metilaciones como mecanismo epigenético se producen a través de: Un grupo de enzimas denominadas citocromo P450. Mediante las enzimas DNMT1 y 3; la primera induce metilaciones iniciales y la segunda las mantiene. Un efecto físico – químico sin metilación enzimática. Por un exceso de iones metilo en el núcleo celular.

Con respecto a mejora genética en producción animal y epigenética: Los conocimientos de epigenética son completamente irrelevantes. Una cosa es genética y otra epigenética… solo nos interesa la genética en mejora. Son incompatibles, al estudiar el genotipo despreciamos el epigenotipo. Puesto que el epigenotipo influye en el fenotipo, que es lo que usamos para evaluar reproductores en mejora, su conocimiento ayudará a mejorar esta evaluación.

La cantidad de proteína en la dieta de las cerdas podrías influir en ciertos genes relacionados con el crecimiento de la madre y de los lechones. No de ninguna manera se produce dicho efecto. Si, se puede influir en el gen de la Misotalina, reduciendo su expresión y por tanto mejorando el crecimiento en magro. Esto solo influye en genes relacionados con la deposición de grasa. Aunque así fuera, no se puede variar la cantidad de proteína de la dieta de las cerdas sin grave perjuicio para su salud.

De los siguientes parámetros genéticos indique cual es medible en una población de forma empírica: Ninguna de ellas se puede medir de forma empírica hay que calcularlas a través de otros parámetros como la desviación fenotípica. La varianza genético-aditiva. La heredabilidad. La desviación típica genética-aditiva.

Los parámetros genéticos nos ayudan a realizar estimaciones precisas del valor mejorante de los animales candidatos a reproductor selecto. Solo en los índices de selección unicaracter. Solo en los índices de selección multicaracter. Solo en los índices calculados mediante BLUP. Todas las anteriores son falsas.

Los objetivos de un programa de selección pasan por: Proporcional al productor reproductores mejorantes que optimicen la relación calidad/coste siempre que el mercado pague esta calidad. Proporcional al productor reproductores mejorantes que optimicen la relación calidad/coste independientemente de que el mercado pague esta calidad. Identificar fuentes de gasto e ingresos. Ninguna es verdadera.

Denunciar Test