option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

CristinaGAGO

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
CristinaGAGO

Descripción:
BLOQUE 3

Fecha de Creación: 2025/02/26

Categoría: Otros

Número Preguntas: 40

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La delimitación del marco territorial que abarcara cada zona básica de salud se efectuara por: La Consejería de Salud. El Servicio Andaluz de Salud. La Dirección del Distrito de atención primaria. La Gerencia del área de salud.

Son funciones del Consejo de Salud: Promover la participación comunitaria en el seno del Área de Salud. La aprobación de la memoria anual del Área de Salud. La dirección del Área de Salud. La propuesta de nombramiento y cese del gerente del Área de Salud.

No son funciones propias de la Consejería de Salud: Asignación de recursos. Concertación de servicios ajenos. Concertación de acuerdos sanitarios con otros países. Inspección sanitaria.

El centro de salud atenderá a los usuarios de: El área sanitaria donde se encuentre enclavado. La zona básica de salud donde se encuentre enclavado. La Comunidad Autónoma a la que pertenezca. Todas son ciertas.

El servicio sanitario de una Comunidad Autónoma se estructura en: Áreas de salud. Zonas básicas de salud. Hospitales generales. Hospitales de referencia.

Entre los factores por los que se delimitan las áreas de salud, no se encuentran: Factores demográficos. Factores geográficos. Factores epidemiológicos. Recursos sanitarios privados existentes.

La Ley General de Sanidad establece que, para conseguir la máxima operatividad y eficacia en el nivel de Atención Primaria, las Áreas de salud se han de dividir en: Subáreas de Salud. Distritos de Atención Primaria. Áreas de Gestión Sanitaria. Zonas Básicas de Salud.

El artículo 20 de la Ley General de Sanidad (Ley 14/1986, de 25 de abril), establece las actuaciones relativas a la salud mental en el sistema sanitario. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones NO está recogida en el articulado o es INCORRECTA?. La hospitalización de los pacientes por procesos que así lo requieran se realizará referentemente en hospitales psiquiátricos o en unidades monográficas de los hospitales regionales que se denominarán Comunidades Terapéuticas. Se desarrollarán los servicios de rehabilitación y reinserción social necesarios para una adecuada atención integral de los problemas del enfermo mental, buscando la necesaria coordinación con los servicios sociales. Se considerarán de modo especial aquellos problemas referentes a la psiquiatría infantil y psicogeriatría. La atención a los problemas de salud mental de la población se realizará en el ámbito comunitario.

Los medios y actuaciones del sistema sanitario estarán orientados prioritariamente a: La promoción de la salud. La curación y la rehabilitación. La promoción de la salud y la prevención de enfermedades. Atender los grupos de riesgo desde el punto de vista sanitario.

La ley 2/1998 de Salud de Andalucía establece que las prestaciones sanitarias ofertadas por el Sistema Sanitario Público de Andalucía serán. Como mínimo, las establecidas en cada momento para el Sistema Nacional de Salud. Las Establecidas en cada momento por el Sistema Nacional de Salud. Las acordadas en el Consejo Interterritorial y establecidas por el Sistema Nacional de Salud. Como mínimo, las acordadas en el Consejo Interterritorial.

¿Cuáles de los siguientes apartados es un derecho del usuario del Sistema Nacional de Salud?. Poder reclamar ante la jurisdicción contenciosa administrativa sin ningún requisito previo. Recibir respuesta por escrito en la última instancia. Recibir una segunda opinión de los profesionales sanitarios. Todas son falsas.

Según la Ley General de Sanidad, el control sanitario de las escuelas es competencia que corresponde: A los Ayuntamientos en sus respectivos ámbitos municipales. Al Estado, a través de las Delegaciones del Gobierno. A las Diputaciones Provinciales en el ámbito provincial. A la correspondiente Comunidad Autónoma.

La Ley General de Sanidad (Ley 14/1986, de 25 de abril) tiene por objeto la regulación general de todas las acciones que permitan hacer efectivo el derecho a la protección de la salud reconocido en la Constitución Española. Entre ellos, la Ley establece, en su artículo tercero, que los medios y actuaciones del sistema sanitario estarán orientados prioritariamente: A superar los desequilibrios territoriales y sociales. A la promoción de la salud y a la prevención de las enfermedades. Al tratamiento de los procesos clínicos, tanto quirúrgicos como médicos y rehabilitadores. A la educación sobre la salud, la prevención de las enfermedades y la protección del medio ambiente.

El Artículo 47 de la Ley de Salud de Andalucía (Ley 2/1998, de 15 de junio) determina que el Sistema Sanitario Público de Andalucía se organiza en demarcaciones territoriales denominadas: Zonas Básicas de Salud. Áreas Hospitalarias. Áreas de Salud. Áreas de Gestión Sanitaria.

Corresponde a la Comunidad Autónoma la competencia sobre organización, funcionamiento interno, evaluación, inspección y control de centros, servicios y establecimientos sanitarios, así como en el marco del artículo 149.1.16º de la Constitución la ordenación farmacéutica. Compartida. Exclusiva. De ejecución. De cooperación.

No forma parte del objeto de la Ley de Salud de Andalucía, expresado en su primer Artículo…. La regulación general de las actuaciones, que permitan hacer efectivo el derecho a la protección de la salud. La definición, el respeto y el cumplimiento de los derechos y obligaciones de los ciudadanos respecto de los servicios sanitarios en Andalucía. La ordenación general de las actividades sanitarias de las entidades públicas y privadas en Andalucía. La planificación y gestión de los recursos sanitarios para la consecución de altos niveles de calidad asistencial.

La Ley General de Sanidad reconoce: Que las actuaciones de la Atención Primaria Sanitaria se orientaran a la promoción de la salud. Que las actuaciones de la Atención Primaria Sanitaria se orientaran a la prevención de las enfermedades con base en el principio de igualdad efectiva. Que las actuaciones de la Atención Primaria Sanitaria se orientaran a la prevención de las enfermedades con base en el principio de igualdad efectiva y a la curación, rehabilitación y reinserción social. Todas las respuestas son correctas.

El actual Sistema de Salud español tiene su base legal en: La ley 14/1986 General de Sanidad. La ley 16/2003 de Cohesión y Calidad del SNS. La ley 52/1987 de Estructuras Sanitarias. Las respuestas correctas son la A y la B.

¿Quiénes son usuarios del Sistema Nacional de Salud según la Ley General de Sanidad?. Sólo los españoles. Los españoles y extranjeros. Los españoles y extranjeros menores de edad. Todos los residentes, aunque sean extranjeros.

¿Por medio de qué ley se crea el Servicio Andaluz de Salud?: Ley 8/1986, de 5 julio. Ley 21/1986, de 10 de mayo. Ley 8/1986, de 6 de mayo. Ley 3/1989, de 23 de enero.

Dentro de las actividades fundamentales del Sistema Sanitario no se incluyen: Los estudios epidemiológicos para orientar eficazmente la prevención de los riesgos para la salud. La planificación y evaluación sanitaria con base en un sistema de información sanitaria, vigilancia y acción epidemiológica. El reconocimiento de los derechos y deberes de los usuarios del Sistema Sanitario. La regulación de los presupuestos generales en materia de Sanidad dentro de cada Comunidad Autónoma.

¿Quién elabora los planes específicos de salud?. Los hospitales. Los distritos. Cada área de salud. Todas son ciertas.

Al amparo de la Ley de Salud de Andalucía, los Municipios Andaluces No tienen las competencias y por tanto la responsabilidad para asegurar el cumplimiento de normas en…. Control sanitario de medio ambiente. Control sanitario de centros de alimentación. Desarrollo de programas de promoción de la salud en grupos de riesgo. Todos los anteriores son de competencia municipal.

¿Quién delimita el marco territorial que abarcará cada zona de salud?. El Gobierno central. El Ministerio de Sanidad. Las comunidades autónomas. La Delegación de Salud.

Los órganos Superiores de Dirección y Gestión del Servicio Andaluz de Salud están compuestos por lo siguiente, excepto: Consejo de Administración. Dirección Gerencia. Las direcciones generales que se establezcan. Una dirección médica y una dirección de enfermería.

Atendiendo a la Ley General de Sanidad sólo una de las siguientes afirmaciones es cierta: La sanidad exterior es competencia compartida entre el Estado y todas las Comunidades Autónomas. La sanidad exterior es competencia exclusiva del Estado. La sanidad exterior es competencia compartida entre todas las Administraciones Sanitarias. La sanidad exterior es competencia compartida entre el Estado y las Comunidades Autónomas cuyos Estatutos de Autonomía así lo contemplen.

¿Qué vigencia tiene el Plan Andaluz de Salud?. Anual. 3 años. 5 años. La que fije el propio Plan.

¿Dónde se contemplan los objetivos de salud de Andalucía?. En el Presupuesto de Andalucía. En el Plan Andaluz de Salud. En los planes específicos de salud. En todos los anteriores.

Según la Ley General de Sanidad no corresponde a los Ayuntamientos: El control sanitario de los cementerios. El control sanitario de industrias. El control sanitario de las escuelas. El registro sanitario de los alimentos.

Respecto a las Áreas de Salud, señale la incorrecta: Son estructuras fundamentales del Sistema Sanitario. Gestionan Centros del Servicio de Salud. Como regla general, la integran entre 100.000 y 150.000 personas. Se delimitan teniendo en cuenta factores geográficos, socioeconómicos, demográficos, laborales, epidemiológicos, culturales y climatológicos.

Según la Ley 2/1998, de Salud de Andalucía, con respecto a los servicios sanitarios públicos de Andalucía, "los ciudadanos tienen derecho a la información sobre los servicios y prestaciones sanitarias a que pueden acceder y sobre los requisitos necesarios para su uso". Señale la afirmación correcta: Así está recogido en la Ley 2/98. La Ley 2/98, de 15 de junio, no recoge este derecho. Ese derecho viene recogido en la Ley 98/2000, de 15 de junio. La Ley 2/98, de 15 de junio, recoge el derecho a la información sobre los servicios y prestaciones, pero no dice nada sobre los requisitos necesarios para su uso.

¿Qué diría sobre la frase "Situar el Sistema Sanitario Público de Andalucía al servicio de la ciudadanía con el liderazgo de los y las profesionales, potenciando el espacio compartido de la gestión clínica"?. Que es un objetivo del Estatuto de Autonomía de Andalucía. Que es un compromiso del IV Plan Andaluz de Salud. Que es uno de los principios recogidos en la Ley de Salud de Andalucía. Que es una declaración de intenciones de la organización sanitaria andaluza, recogido en el Libro de Estilo del Servicio Andaluz de Salud.

El Sistema Sanitario Público de Andalucía, según el artículo 47 de la Ley de Salud de Andalucía, se organiza en demarcaciones territoriales denominadas: Áreas de Salud. Zonas Básicas de Salud. Demarcación Territorial de Salud. Distrito Sanitario.

Según la Ley General de Sanidad, los medios y actuaciones del sistema sanitario estarán orientados prioritariamente a: La promoción de la salud, la prevención de las enfermedades y a la protección del medio ambiente. La promoción de la salud y la prevención de las enfermedades. La promoción de la salud, la prevención de las enfermedades y a la educación sanitaria. La respuesta correcta es: La promoción de la salud y la prevención de las enfermedades.

El vigente Plan Andaluz de Salud (el IV, para el periodo 2013-2020 y aprobado por el Consejo de Gobierno el 22/10/2013), establece seis compromisos esenciales a cumplir. Entre ellos está recogido, literalmente, el siguiente: Reducir las desigualdades sociales en salud. Situar el Sistema Sanitario Público de Andalucía en manos de los/las profesionales. Fomentar la gestión del conocimiento e incorporación de tecnologías, sin limitarlas por razones de coste sino de efectividad. Aumentar la esperanza de vida.

Los ciudadanos, al amparo de Ley 2/1998, de 15 de junio de Salud de Andalucía, son titulares y disfrutan, con respecto a los servicios sanitarios públicos en Andalucía, de los siguientes derechos: Indique el incorrecto. A que se les extienda certificado acreditativo de su estado de salud, cuando así lo soliciten. Al acceso a su historial clínico autorizado por el director médico. A disponer de una segunda opinión facultativa sobre su proceso, en los términos en que reglamentariamente esté establecido. A disponer, en todos los centros y establecimientos sanitarios, de una carta de derechos y deberes por los que ha de regirse su relación con los mismos.

Según establece la Ley General de Sanidad (14/1986), ¿a qué organismo competen las actuaciones que se realicen en materia de vigilancia y control de los posibles riesgos para la salud derivados de la importación, exportación o tránsito de mercancías y del tráfico internacional de viajeros?. Al Ministerio de Asuntos Exteriores. A Sanidad Exterior. A cada Consejería de Salud (o asimilada en competencias) de las Comunidades Autónomas. Al Centro Nacional de Epidemiología y Medicina Tropical, encuadrado en el Instituto de Salud Carlos III.

Según el artículo 29.3 de la Ley 14/1986, de 25 de abril, en qué casos podrán las Administraciones sanitarias competentes, establecer regímenes temporales y excepcionales de funcionamiento de los establecimientos sanitarios. Cuando la defensa de la salud de la población lo requiera. Cuando la urgencia no permita demoras. Cuando la no intervención suponga un riesgo para la salud pública. Cuando las necesidades asistenciales lo justifiquen.

El instrumento de que se dota la Dirección Gerencia del Servicio Andaluz de Salud para establecer las actividades a realizar por sus centros y los recursos de que éstos dispondrán a lo largo de un año, enmarcados en el planteamiento de una sanidad pública gestionada con los profesionales, basada en los resultados en salud y orientada a prestar la mejor asistencia posible a los pacientes, se conoce por: Plan Estratégico Anual. Programa de Racionalización Operativa Anual (PROA). Acuerdo de Gestión Clínica. Contrato Programa.

Según la Ley General de Sanidad, ¿quién tiene derecho a la protección de la salud y a la atención sanitaria en España?. Los ciudadanos nacionales o extranjeros que tengan la cartilla de la Seguridad Social. Los ciudadanos españoles que tengan cobertura de la Seguridad Social y/o de Mutuas Laborales. Los españoles que coticen por ello en su trabajo o tengan una pensión por invalidez. Todos los españoles y los ciudadanos extranjeros que tengan establecida su residencia en el territorio nacional.

Denunciar Test