CRITERIO DE CREDIBILIDAD Y EL DON DE LA FE.
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() CRITERIO DE CREDIBILIDAD Y EL DON DE LA FE. Descripción: cuadernillos |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Cristo contó con un auditorio, en su tiempo, de personas que se distinguían por su gran inteligencia, con mentes investigadoras, filosóficas y preparadas. F. V. Del Evangelio se desprende que en algunas ocasiones los discípulos no entienden a Jesús, e incluso temen preguntarle. V. F. El discurso de Jesús en Cafarnaúm (Jn 6,51-68) sobre la Eucaristía, es un ejemplo de como los discípulos entienden el mensaje de Jesús y lo asimilan sin problema. F. V. En el discurso sobre la Eucaristía, muchos discípulos abandonan a Cristo porque el utiliza principios abstractos en su exposición. F. V. Tras el discurso de Jesús en Cafarnaúm, sobre la Eucaristía, Pedro hace una confesión desde el toque carismático que había recibido de Dios, más allá del discurso racional. V. F. Rielo defiende que, para poder centrar la mente en un objeto de análisis que requiere nuestro esfuerzo de reflexión, es necesario despojar la mente de prejuicios y distracciones. V. F. Clemente, Orígenes y San Agustino defendieron la armonía y equilibrio entre la fe y la razón. V. F. Con el racionalismo cartesiano y la ilustración francesa inicia la relativización de la fe hasta llegar a ser irrelevante en el pensamiento moderno. V. F. El pensamiento científico-matemático moderno se ha orientado de tal forma en lo verificable experimentalmente que las cuestiones de fe no son relevantes para éste. V. F. En lo que respecta a la oposición entre la fe y la razón. los teólogos muestran en su totalidad una postura única, en la que no hay ninguna división. F. V. El argumento para defender la armonía entre la fe y la razón puede llegar a ser dogmático. V. F. Fernando Rielo afirma, en su exposición de la relación entre la fe y razón, que un auditorio bien preparado que escucha a Cristo, le diría que, racionalmente, Dios no es misericordioso. V. F. Para el autor, los milagros son la prueba indiscutible de la infinita misericordia de Dios. F. V. Respecto de la comprensión del dolor humano, razón y fe se oponen a nivel intelectual. V. F. En un mundo sin dolor, la armonía entre razón y fe quedaría resuelta. V. F. Rielo afirma que el concepto racional de Dios arroja un balance positivo a favor de Dios. F. V. Rielo no acepta, en su "criterio de credibilidad", que con lógica formal podamos entender a Dios. V. F. Del sufrimiento humano se sigue que la misericordia divina queda malparada racionalmente. V. F. Rielo considera que un auditorio inteligente no le pondría a Dios ningún tipo de reparos o cuestionamientos racionales, porque los resolvería aplicando un pensamiento de orden filosófico. F. V. Tantos problemas provoca la existencia del dolor al argumento de existencia de Dios , que Rielo afirma que. "Dios carece de defensa racional". V. F. El ateísmo es un intento anómalo de evasión de la realidad, pues ante la constatación del dolor humano tampoco dá una respuesta al mismo. V. F. Según el autor, otra postura racional, opuesta al ateísmo es ser creyente porque no se ha experimentado un dolor profundo y sin plantearse seriamente la no existencia de Dios. V. F. La infinita misericordia de Dios, ante el dolor humano, sólo puede ser asumida mediante la fe. V. F. Una condición para recibir el don de la fe es una razón dispuesta, abierta, generosa, que se percata de que no alcanza el don sobrenatural, pero que sabe que puede ser transformada por el donum fidei. F. V. según su propia experiencia, el autor afirma que ha renunciado a su razón dejar paso a que su fe defina a su razón y de sentido a todas las cosas. V. F. Según Rielo, la razón eleva y transforma a la fe, pues la razón puede "videnciar" lo celeste. V. F. La fe adquiere todo su sentido desde el amor. V. F. La transformación que produce en el hombre el amor de Dios como patrimonio que Dios deposita en el espíritu, este acto se llama Transverberación. V. F. Según el autor, el ser humano encuentra la plenitud de ser persona entre personas al compenetrarse con Dios a su imagen y semejanza de la tranverberación de las Personas Divinas. V. F. Según Rielo, " el corazón inquieto" al que se refería San Agustín es el deseo del hombre por poseer completamente a Dios. V. F. El texto básico de estas Jornadas "Cristo hoy: El criterio de credibilidad y el don de la fe" es el primero de una serie de tres libros sobre la Apologética Forense, por ello el autor explica en la Introducción está término, en este contexto, la Apologética forense consiste en: Una discusión sobre la existencia de Dios. Un debate público o foro en el que se discuten las cuestiones más profundas de la fe. Una conferencia sobre aspectos religioso. En la introducción del texto básico, se explica qué es y para qué es la Apologética, la cual según el autor es la ciencia que tiene como objeto: El estudio de los argumentos para la defensa sistemática de la fe frente a los ataques de contrarios. La recopilación. de argumentos para interpretar la mística del alma. El análisis sistemático de la espiritualidad y de las actitudes de la persona. Como se menciona en el texto, los cristianos son los seguidores de Cristo, por lo tanto la Apologética de la fe cristiana debe centrarse en la tesis: De la misticidad del ser humano . De la existencia de Cristo. De la divinidad de Cristo. En un debate apologético se entiende que hay dos posturas contrarias, el apologeta es la persona que defiende la fe, por lo tanto quien defiende la otra postura elabora argumentos en contra, en ese caso, estos argumentos deben ser: Aceptados por el grupo. Rebatidos a través de contra argumentos. Dejarlos pasar de manera indiferente. La actuación de un apologeta en el foro posee un valor: De responsabilidad en el vivir de las personas. Didáctico, pedagógico y educacional. Eclesial y dogmático. En el planteamiento sobre cómo se produce la teología, en el capítulo 1 (punto1.1), el autor describe la importancia de elegir el criterio de credibilidad para las ciencias experimentales, ya que las ciencias experimentales tienen un criterio de validez y se verifican por la experimentación, a su vez el criterio de credibilidad debe verificarse a través de: Los hechos expresados en datos estadísticos. Los experimentos y la realidad cuantificable. La experimentación y la vivencia. Desde la propuesta del autor del texto básico, Fernando Rielo, el criterio de credibilidad surge a partir de: Un ser humano, Cristo, que afirma "Yo soy Dios". Un análisis filosófico de la resurrección de Cristo. El establecimiento de los dogmas de la religión católica. Según el contexto de la decadencia de las religiones descrita en el texto básico (punto 1.2 del capítulo primero de la primera parte),¿a qué atribuye el autor este decaimiento?. A un agostamiento natural por el paso del tiempo. A la falta de autenticidad y coherencia con los principios que les dieron origen, al mimetizarse con las ciencias, las mentalidades, incluso tendiendo a vincularse con partidos políticos u otras organizaciones. A un mal entendimiento de sus principios por las personas que les rodean. Siguiendo la hipótesis del texto básico presentada por el autor, si actualmente Cristo se presentara ante un auditorio ¿Cuál sería el criterio para creer su afirmación: Yo soy Dios?. Los milagros que realizara. El hecho de que Él siendo Dios infunda en quién le escucha la fe de que su afirmación es verdadera. Su invitación a seguirle. Lea el punto 2.2 del capítulo primero, de la primera parte del texto básico, en la segunda parte del criterio de credibilidad, la persuasión sobrenatural de la divinidad de Cristo parte de: La religión católica. La enseñanza de los primeros apóstoles. El donum fidei o don de la fe. La fe o donum fidei es adquirida por una persona mediante: Sus méritos personales. La experiencia de hechos milagrosos. Un regalo que Dios otorga infundiendo una persuación íntima. Según el texto ¿Cómo se produce el hecho cristiano?. Por la presencia de un ser humano que afirma de sí mismo que es Dios e infunden en quién le escucha la persuación de que dice la verdad. Con Pentecostés. Por la recopilación de la historia de las primeras comunidades que formaron los seguidores de Cristo. ¿Cuál es el origen de la persuación de que Cristo es Dios?. De la conclusión de que nadie puede afirmar de sí mismo que es Dios, si no lo es. De la coherencia de sus palabras y sus actos. De Dios mismo que pone a quién le escucha en un estado sobrenatural que le transforma. ¿En dónde reside la persuación de que Cristo es Dios?. En la razón, pues la fe es racional. En los actos, depende de los méritos de la persona. En el espíritu, pues es un acto de Dios sobrenatural. La razón humana es, por naturaleza: Cerrada a la vida espiritual. Independiente del espíritu. Abierta al don, aunque el don no brota de la razón. En el punto 1.1 del capítulo segundo, la primera parte del texto básico, en donde se concentra un resumen de todo el desarrollo anterior, y en ese contexto, de las siguientes frases dichas por un creyente ¿cuál coincide con el sentido del texto?. Yo creo que Cristo es Dios porque así me educaron. Yo creo que Cristo es Dios porque interiormente estoy convencido de ello. Yo creo que Cristo es Dios porque lo dicen las Sagradas Escrituras. ¿Porqué el autor dice que el criterio de credibilidad es místico?. Porque afirma que para creer que Cristo es Dios es necesario que Él efectúe algo sobrenatural en la persona. Porque no es posible entenderlo con la razón. Porque desaparece el acto racional. Dentro del desarrollo del texto básico ¿Qué es la iglesia para el autor?. Es una sociedad creada por Cristo en donde los creyentes comparten su fe. Un grupo de personas con ideas similares. Una institución con normas que hay que seguir para salvarse. Según el texto, ¿por qué los creyentes en Cristo se interesan por las Sagradas Escrituras?. Porque hay mucha sabiduría en lo que está escrito. Porque lo dice la iglesia. Porque tienen el don de la fe y el acto de Cristo en su espíritu les lleva a interesarse por estos libros sagrados. Conforme al autor ¿cuál es el principio de la fe en que Cristo es Dios?. Es una gracia, el toque de Cristo como Dios en el cual infunde la persuación sobrenatural de que es verdad su afirmación "Yo soy Dios". La conclusión de que Cristo es Dios por los milagros que realizó. Porque dice la Biblia. En el punto 1.2 del capítulo segundo, de la primera parte del texto básico, el autor habla del progreso del donum fidei ¿cuál es el sentido de recibir esta gracia sobrenatural?. Que haya más personas que crean en la iglesia. Que desaparezca el dolor en el mundo. Que el creyente progrese en la afirmación para un encuentro experiencial de Dios y se encuentre con la divinidad de Cristo. En el punto 2.1 del capítulo segundo, de la primera parte del texto, el autor habla de la teología ¿por qué afirma que sólo hay una Teología?. Porque la teología bíblica, la dogmática ya no son válidas actualmente. Porque Cristo sólo trajo la teología mística. El criterio de todo saber teológico es que Él es Dios y la teología consiste en conocerle. Porque no hay ramas teológicas. En el punto 3.1 el autor recuerda la pregunta que Cristo dirige a los Apóstoles "También piensan marcharse?" cuando muchos se alejan de Él porque no entienden su discurso sobre la Eucaristía (Jn 6,51-68); en este pasaje la respuesta es "¿A quién iremos? si sólo tú tienes palabras de vida", su respuesta es sobrenatural, según el autor ¿por qué le contestan de una forma sobrenatural?. Porque les asombran sus milagros. Porque ha están acostumbrados a su forma de hablar. Porque ellos tienen el donum fidei, la gracia o persuación sobrenatural por la que le siguen. En el número 3.2 el autor afirma que no es necesario que el creyente demuestre la existencia de Dios a quién no cree ¿ por qué?. Porque es Dios quién tiene que mostrar su existencia experiencialmente, aún más su modo de ser. Porque no sabemos suficiente Teología. Porque los argumentos sobre temas místicos no son suficientemente racionales. En el punto 5.1 el autor saca una conclusión para los lectores ¿Cómo obtener la mayor riqueza de la fe en Cristo?. Por reconocer que Dios existe. Conociendo a Cristo, mediante una relación cercana con Él. Asistiendo a la iglesia. Cristo tras infundir la fe a quién ha elegido le invita."sígueme". Consecuencia del hecho teológico. primera parte del hecho teológico. Segunda del hecho teológico. La afirmación "Yo soy Dios": un hombre se presenta y afirma de sí mismo que es Dios. Primera parte del hecho teológico. segunda paredes hecho teológico. consecuencia del hecho teológico. Ese hombre que afirma de sí mismo que es Dios actúa en el interior de quién le escucha, infundiendo la fe, la persuasión íntima de que el dice la verdad, es Dios. Segunda parte del hecho teológico. consecuencia del hecho teológico. primera parte del hecho teológico. Sintetiza las otras dos leyes para darles unidad, dirección y sentido de perfección, para que todo sea para bien, no de cualquier manera, evitando el egoísmo y la evasión. Ley de la perfectibilidad. Ley de la trascendencia. ley de la inminencia. Es reflexionar sobre sí mismo y su significado es referir todas las cosas a sí mismo. Ley de la inmanencia. Ley de la trascendencia. Ley de la perfectibilidad. |