CRITICA 2025
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() CRITICA 2025 Descripción: EXAMEN critica total |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
2. ¿A qué fase de las enfermedades crónicas corresponde a la siguiente descripción? “Ocurre la aparición de síntomas detectables relacionados con el trastorno crónico; incluye el período de estudio diagnóstico y la corroboración del diagnóstico; puede acompañarse de falta de certeza conforme el paciente espera y empieza a descubrir su enfermedad y afrontar las implicaciones.”. a. Sintomática. b. Asintomática. c. Estable. d. Inestable. 1. Identifique la manifestación clínica de la insuficiencia cardiaca izquierda aislada. a. Disnea. b. Edema. c. Hepatomegalia. d. Ascitis. 3. Durante su turno un paciente con diagnóstico de cáncer de colon, permanece álgido con dolor 10/10 en escala de EVA, el médico para su tratamiento prescribe Fentanilo; sin embargo, al momento de la administración usted observa que presenta intoxicación asociada al fármaco. ¿Cuál es el antídoto que debe preparar para revertir la acción del medicamento?. a. Naloxana. b. Flumazenil. c. N-Acetilcisteína. d. Vitamina K. 4. Paciente masculino de 38 años, llega al servicio de emergencia con sangrado profuso con herida por arma blanca en miembro inferior derecho. A la valoración presenta: confusión, TA= 85/60 mmHg, FC= 110 X’, FR= 32 X’, mucosas orales secas y oliguria. ¿Cuál es el diagnóstico de enfermería prioritario en este caso?. a. Déficit del volumen de líquidos R/C pérdida activa de líquidos M/P oliguria. b. Patrón Respiratorio Ineficaz R/C hiperventilación M/P taquipnea. c. Riesgo de disminución del gasto cardiaco R/C alteración de la FC. d. Confusión aguda R/C deshidratación M/P alteración en el nivel de conciencia. 5. Señale la escala utilizada para valorar el riesgo de úlceras por presión que incluye: percepción sensorial, humedad, actividad, movilidad, nutrición, fricción y cizallamiento: a. Escala de Braden. b. Escala de Norton. c. Escala de Macdems. d. Escala de Morse. 6. Paciente que acude al servicio de emergencia con cuadro de debilidad muscular y arritmia cardíaca, en el electrocardiograma presenta ondas T altas y picudas, ensanchamiento del QRS. Teniendo en cuenta el cuadro descrito y los resultados de laboratorio: Na 138 mEq/l, K 6.0 mEq/l, Ca 9.0 mEq/l, Mg 2.0 mEq/l. ¿Qué trastorno electrolítico presenta el paciente?. a. Hiperpotasemia. b. Hipernatremia. c. Hipomagnesemia. d. Hipocalcemia. 7. Paciente de 57 años ingresa a emergencia luego de sufrir caída de una altura de 2 metros. A la valoración, tiene apertura ocular al llamado, al preguntarle su nombre la respuesta es confusa y localiza el dolor. De acuerdo a la escala de Glasgow. ¿Cuál es la puntuación que alcanza el paciente?. a. Glasgow 12/15. b. Glasgow 14/15. c. Glasgow 11/15. d. Glasgow 10/15. 8. Seleccione los criterios para predecir la gravedad de la pancreatitis dentro de las siguientes 48h luego de la admisión hospitalaria. 1. Descenso del hematocrito mayor del 10 % 2. Hemoglobina de 13 mg/dL 3. PO2 menos de 60 mm Hg 4. Calcio sérico mayor de 10 mg/dL 5. PO2 mayor de 75mm Hg 6. Nitrógeno ureico en sangre mayor de 5mg/dL. a. 1, 3, 6. b. 2, 4, 6. c. 1, 2, 5. d. 3, 4, 5. 9. Con relación al infarto agudo del miocardio, señale el enunciado correcto: a. En el electrocardiograma se aprecian ondas Q anormales. b. Las manifestaciones clínicas incluyen disnea paroxística nocturna y ortopnea. c. Un examen específico para su diagnóstico es el ecocardiograma. d. En la fase temprana suele haber estertores en ambas bases pulmonares. 10. Al realizar la valoración de Enfermería a un paciente de 45 años, el mismo refiere que desde hace más de 15 minutos presenta dolor agudo intenso en el pecho, localizado a nivel subesternal que irradia al cuello, brazos y espalda que no cede con reposo. Este dolor se acompaña de sudoración, fatiga y náuseas. Estas manifestaciones corresponden a un cuadro de: a. Síndrome coronario agudo. b. Angina de pecho. c. Pericarditis. d. Trastornos de ansiedad. 11. Paciente atendido en emergencia luego de accidente de tránsito, es diagnosticado de shock hipovolémico, médico prescribe la administración de paquetes globulares. Durante la administración, el paciente presenta un shock anafiláctico, paro cardio respiratorio que no revierte pese a maniobras de RCP, por colocar paquete globular equivocado. ¿Cómo se denomina la situación descrita?. a. Evento centinela. b. Evento adverso. c. Reacción adversa. d. Fallas latentes. 12. La Presión Venosa Central (PVC), brinda información sobre: a. Precarga. b. Resistencia vascular sistémica. c. Poscarga. d. Resistencia vascular pulmonar. 13. Paciente masculino de 70 años ingresa al servicio de Urología por presentar obstrucción urinaria, hematuria, dolor de espalda, cadera, anemia, pérdida de peso y debilidad. ¿A qué patología corresponden estas manifestaciones?. a. Cáncer de próstata. b. Cáncer de vejiga. c. Litiasis ureteral. d. Prostatitis. 14. Un paciente de 58 años hospitalizado, con diagnóstico de Insuficiencia Cardíaca Congestiva, presenta un paro cardíaco. ¿Qué acción inmediata se realiza en este caso?. a. Reconocimiento del paro cardíaco y activación del sistema de respuesta a emergencias. b. Reanimación Cardiopulmonar precoz con énfasis en las compresiones torácicas. c. Desfibrilación rápida con desfibrilador externo automático. d. Brindar cuidados posparto cardíaco multidisciplinares. 15. Una mujer de 40 años sufre un accidente en motocicleta, presentando traumatismo craneoencefálico leve con cefalea intensa y puntuación de 13 en la escala de Glasgow. ¿Cuál es el estudio diagnóstico de elección (Gold Estándar) en este contexto clínico?. a. Tomografía axial computarizada (TAC) simple de cráneo. b. Radiografía convencional del cráneo. c. Angiografía cerebral mediante resonancia magnética. d. Imagen por resonancia magnética cerebral simple. 16. ¿Cuáles de los siguientes signos clínicos y hallazgos electrocardiográficos corresponden al diagnóstico de un infarto agudo de miocardio (IAM)? 1. Dolor torácico de inicio súbito. 2. Edema en extremidades inferiores. 3. Elevación del segmento ST. 4. Disnea paroxística nocturna. 5. Elevación de la onda T. 6. Piel húmeda, diaforética y pálida. a. 1, 3, 6. b. 1, 3, 4. c. 2, 4, 5. d. 2, 5, 6. 17. Durante una reanimación cardiopulmonar (RCP) en un adulto con paro cardíaco y la participación de dos socorristas, ¿cuál es la proporción correcta entre compresiones torácicas y ventilaciones?. a. 30 compresiones por cada 2 ventilaciones. b. 30 compresiones por cada 3 ventilaciones. c. 10 compresiones por cada 4 ventilaciones. d. 10 compresiones por cada 2 ventilaciones. 18. Seleccione las manifestaciones clínicas de la insuficiencia cardíaca: 1. Disminución de la tolerancia a la actividad. 2. Dolor torácico de inicio súbito. 3. Disnea durante el ejercicio. 4. Arritmias. 5. Ortopnea. 6. Piel pálida y diaforética. a. 1, 3, 5. b. 2, 4, 5. c. 1, 4, 6. d. 4, 5, 6. 19. Un adulto hospitalizado con insuficiencia cardíaca congestiva entra en paro cardíaco. ¿Cuál debe ser la primera acción inmediata según los protocolos de atención de emergencias hospitalarias?. a. Confirmar el paro y activar el código de emergencia del centro. b. Iniciar masaje cardíaco externo como prioridad de RCP. c. Comenzar cuidados post-resucitación en equipo. d. Aplicar una descarga con DEA sin verificar el estado del paciente. 20. Respecto a los cuidados de enfermería en un paciente con diagnóstico de ACV hemorrágico, ¿cuál de las siguientes acciones es prioritaria para la vigilancia neurológica y prevención de complicaciones?. a. Realizar monitorización frecuente para detectar signos de aumento de la presión intracraneal. b. Fomentar que el paciente realice movilizaciones autónomas tempranas. c. Exponer al paciente a estímulos luminosos constantes en la habitación. d. Posicionar al paciente en decúbito prono de forma repetida durante el día. 21. La gasometría arterial se realiza para valorar el equilibrio ácido básico del paciente y su oxigenación. Relacione la alteración ácido-básica con los valores de la gasometría arterial que correspondan. a. 1c, 2b, 3a, 4d. b. 1b, 2a, 3d, 4c. c. 1a, 2b, 3c, 4d. d. 1d, 2c, 3b, 4a. 22. Durante la interpretación de una gasometría arterial, es importante identificar los desequilibrios ácido-base según los valores de pH, PaCO₂ y HCO₃. Relacione cada tipo de alteración con sus parámetros característicos: Opciones: 1.Acidosis respiratoria 2.Alcalosis respiratoria 3.Acidosis metabólica 4.Alcalosis metabólica a) pH < 7,35 / PaCO₂ normal o <35 mmHg / HCO₃ <22 mEq/L b) pH > 7,45 / PaCO₂ <35 mmHg / HCO₃ normal o <22 mEq/L c) pH < 7,35 / PaCO₂ >45 mmHg / HCO₃ normal o >26 mEq/L d) pH > 7,45 / PaCO₂ normal o >45 mmHg / HCO₃ >26 mEq/L. a. 1c, 2b, 3a, 4d. b. 1b, 2a, 3d, 4c. c. 1d, 2b, 3a, 4c. d. 1a, 2b, 3c, 4d. 23. ¿Cuál de los siguientes dispositivos se clasifica como un sistema de oxigenoterapia de alto flujo?. a. Mascarilla Venturi. b. Mascarilla de recirculación parcial. c. Dispositivo bucofaríngeo. d. Mascarilla de oxígeno simple. 24. Durante una reanimación cardiopulmonar con intubación endotraqueal, el personal de enfermería debe confirmar si el tubo fue colocado adecuadamente. ¿Cuál de los siguientes métodos cuantitativos permite verificar eficazmente la presencia de CO₂ exhalado en la vía aérea del paciente?. a. Capnografía continua para detectar dióxido de carbono. b. Empleo de sensores colométricos. c. Evaluación por Endotest de coloración. d. Monitorización mediante oximetría de pulso. 25. Un paciente acude a urgencias con disnea severa, uso de músculos accesorios para respirar y una saturación de oxígeno del 80% en aire ambiente. ¿Cuál es el diagnóstico enfermero más apropiado según estas manifestaciones clínicas?. a. Dificultad en el patrón respiratorio debido a un intercambio gaseoso ineficiente. b. Déficit en el volumen sistólico con reducción del aporte sanguíneo a tejidos. c. Alteración en la capacidad para mantener respiración autónoma. d. Incapacidad para tolerar esfuerzos físicos menores. 26. ¿Cuál de los siguientes signos clínicos es característico de una insuficiencia ventricular izquierda sin compromiso derecho?. a. Dificultad respiratoria. b. Hinchazón en extremidades inferiores. c. Acumulación de líquido en el abdomen. d. Aumento del tamaño hepático. 27. Una paciente de 54 años acude al servicio de urgencias por presentar dolor torácico agudo con una duración aproximada de una hora. En la evaluación, se observa disnea, ansiedad, presión arterial elevada, frecuencia cardíaca aumentada y saturación de oxígeno del 93% bajo oxigenoterapia. El electrocardiograma muestra alteraciones en el segmento ST. Con base en este cuadro clínico, ¿cuál debe ser la acción prioritaria del personal de enfermería?. a. Implementar medidas inmediatas para el control del dolor. b. Vigilar periódicamente los parámetros hemodinámicos. c. Colocar al paciente en posición supina. d. Registrar el balance hídrico. 28. Un paciente es ingresado tras una intoxicación por sedantes. Presenta obnubilación, signos de hipoventilación y tensión arterial elevada. La gasometría arterial revela: pH 7.28, PaCO₂ 54 mmHg, PaO₂ 83 mmHg y HCO₃⁻ 25 mEq/l. Según estos hallazgos, ¿qué tipo de desequilibrio ácido-base se identifica?. a. Acidosis respiratoria descompensada. b. Alcalosis respiratoria compensada. c. Acidosis metabólica con hipoxia. d. Alcalosis metabólica sin compensación. 29. Un hombre de 35 años acude al servicio de urgencias con una crisis hipertensiva grave. El médico indica iniciar un tratamiento intravenoso que tenga un efecto antihipertensivo inmediato y potente. ¿Cuál de los siguientes fármacos es el más apropiado en este caso?. a. Nitroprusiato de sodio. b. Metildopa. c. Captopril. d. Diltiazem. 30. Durante la exploración neurológica de un paciente en coma, se realiza la prueba del reflejo oculocefálico (ROC), observando que, al movilizar pasivamente la cabeza hacia los lados, los ojos no presentan movimiento conjugado ni desviación compensatoria. Este hallazgo sugiere una lesión localizada en: a. El tronco encefálico. b. La región del ángulo pontocerebeloso. c. El mesencéfalo. d. El cerebelo. 31. Un paciente adulto presenta vómitos prolongados y drenaje continuo por sonda nasogástrica, lo que ha causado disminución significativa de potasio y sodio séricos. Según los principios de reposición hidroelectrolítica, ¿cuál es la solución intravenosa más indicada en este contexto?. a. Solución Ringer con lactato. b. Solución glucosada al 10% en agua destilada. c. Solución salina isotónica al 0.9%. d. Solución glucosada al 5% en agua. 32. ¿Cuáles de las siguientes medidas son apropiadas durante una transfusión de componentes en casos de hemorragia masiva? 1. Iniciar la transfusión de concentrado eritrocitario si se estima una pérdida mayor al 30% del volumen sanguíneo. 2. Usar equipos de presión con catéteres venosos periféricos pequeños. 3. Aplicar acciones para evitar la hipotermia del paciente. 4. Finalizar la transfusión en un plazo máximo de ocho horas desde su inicio. 5. Emplear cristaloides como tratamiento inicial ante déficit de volumen. 6. Registrar signos vitales media hora después del comienzo de la trans¿Cuál de los siguientes grupos representa las recomendaciones más adecuadas? fusión. a. 1, 3, 5. b. 2, 4, 5. c. 1, 4, 6. d. 2, 3, 6. 33. Durante la monitorización de un paciente en UCI con tratamiento de restitución de electrolitos, se identifican en el ECG una onda T alta, PR prolongado, QRS ensanchado y ausencia parcial de onda P. El laboratorio reporta K⁺: 8.5 mEq/L, Na⁺: 140 mEq/L, y fósforo: 2.7 mg/dL. ¿Qué alteración electrolítica está presente en este caso clínico?. a. Aumento de potasio sérico. b. Disminución de potasio en sangre. c. Elevación del sodio plasmático. d. Reducción del sodio sérico. 34. Un paciente de 40 años llega al servicio de urgencias con signos de fibrilación ventricular confirmada por electrocardiograma. El equipo médico solicita el inicio inmediato del tratamiento con un fármaco antiarrítmico. ¿Cuál de los siguientes medicamentos está clasificado como tal y es utilizado en este contexto?. a. Amiodarona, por su acción directa sobre la conducción ventricular para revertir arritmias. b. Noradrenalina, usada principalmente como vasopresor en estados de choque. c. Atropina, empleada en casos de bradicardia sintomática. d. Dobutamina, indicada en el tratamiento de insuficiencia cardíaca aguda por su efecto inotrópico. 35. Un profesional de enfermería asignado a un paciente en fase paliativa recibe una invitación externa durante su jornada laboral. Aunque el paciente se encuentra clínicamente estable y hay personal adicional en la unidad, ¿qué conducta refleja mayor compromiso ético y profesional, de acuerdo con el Código Deontológico del CIE?. a. Permanecer en la unidad cumpliendo con su responsabilidad directa hacia el paciente asignado. b. Solicitar permiso para salir, confiando en que los demás colegas podrán asumir su carga laboral. c. Abandonar momentáneamente el servicio con intención de regresar antes del cierre del turno. d. Delegar temporalmente el cuidado del paciente y acudir brevemente al evento. 36. Un paciente en cuidados intensivos fue sometido a un cateterismo cardíaco vía arteria femoral izquierda hace tres horas. ¿Cuál es el cuidado prioritario de enfermería para garantizar una adecuada perfusión distal?. a. Verificación del pulso pedio izquierdo para confirmar circulación eficaz. b. Observación de hematomas en la zona inguinal del procedimiento. c. Control exclusivo de temperatura corporal y nivel de dolor. d. Auscultación cardiopulmonar rutinaria en campo torácico izquierdo. 37. Dentro del control del equilibrio hídrico en el paciente, ¿cuál es una acción esencial del profesional de enfermería para vigilar la excreción de líquidos corporales?. a. Registrar los volúmenes de todos los líquidos eliminados por cualquier vía del organismo. b. Contabilizar exclusivamente los líquidos administrados por vía oral. c. Tomar nota solo de la administración intravenosa de fluidos. d. Registrar el balance hídrico cada seis horas, con hora exacta de ingreso y egreso. 38. Un paciente con diagnóstico de insuficiencia cardíaca congestiva recibe Furosemida 20 mg IV en bolo. Como profesional de enfermería, ¿qué acciones de vigilancia deben priorizarse para evitar complicaciones relacionadas con el tratamiento diurético?. a. Supervisar función renal, controlar la presión arterial y registrar el volumen urinario. b. Observar cambios en la piel, controlar temperatura y administrar líquidos orales. c. Realizar electrocardiograma y vigilar signos de hemorragia digestiva. d. Evaluar saturación de oxígeno y preparar exámenes de función hepática de rutina. 39. Al evaluar a un paciente con sospecha de alteraciones neurológicas, se detecta la presencia de un signo de Kernig positivo. ¿Qué afección es más probable que indique este signo clínico?. a. Presencia de signos de meningealismo o inflamación meníngea. b. Evento cerebrovascular isquémico agudo. d. Aparición de episodios convulsivos generalizados. c. Trastorno visual caracterizado por visión doble. 40. Al realizar una valoración de un paciente con trastorno neurológico, se verifica la presencia de un signo de Kernig positivo. Este descubrimiento está vinculado con: a. Irritación meníngea. b. Infarto cerebral. c. Crisis convulsiva. d. Diplopía. 41. Un paciente llega a emergencias con cifras tensionales elevadas. Según la clasificación de crisis hipertensivas, ¿cuál de las siguientes combinaciones corresponde a una urgencia hipertensiva? Clases de crisis hipertensivas 1. Urgencia Hipertensiva 2. Emergencia Hipertensiva Características a) La presión arterial debe disminuirse de inmediato para detener el daño a órganos blancos. b) No existe evidencia de daño inminente o progresivo a órganos blancos. c) Se relacionan con cefaleas intensas, epistaxis o ansiedad. d) Los padecimientos relacionados incluyen infarto agudo de miocardio y hemorragia intracraneal. Opciones: a. 1bc, 2ad. b. 1cd, 2ab. c. 1ac, 2bd. d. 1ab, 2cd. 42. Durante la atención a pacientes con cifras tensionales elevadas, es fundamental distinguir entre urgencia y emergencia hipertensiva. ¿Cuál de los siguientes pares de características describe correctamente ambos cuadros clínicos?. a) La urgencia hipertensiva se asocia a cefaleas intensas y ansiedad, sin daño evidente a órganos blancos; la emergencia hipertensiva implica daño agudo a órganos vitales y requiere intervención inmediata. b) La urgencia hipertensiva requiere intervención inmediata por daño orgánico; la emergencia hipertensiva solo se presenta con epistaxis leve y no necesita hospitalización. c) La urgencia hipertensiva se caracteriza por hemorragia cerebral; la emergencia hipertensiva se controla con cambios en el tratamiento ambulatorio. d) Ambos cuadros requieren tratamiento inmediato por afectación severa de órganos blancos como el corazón y el cerebro. 43. Un paciente con infarto agudo de miocardio comienza a presentar miosis, náuseas intensas, vómitos, disminución de la frecuencia respiratoria y bradicardia, además de episodios de apnea leve luego de recibir su tratamiento. Según la evaluación clínica, ¿cuál de los siguientes fármacos es el más probable causante de estos efectos adversos?. a. Morfina, por su efecto depresor sobre el sistema respiratorio y nervioso central. b. Nitroglicerina, por su acción vasodilatadora sistémica y riesgo de hipotensión. c. Enoxaparina, por su potencial de sangrado y trombocitopenia. d. Clopidogrel, por sus efectos antiplaquetarios y posible dispepsia leve. 44. Un paciente con somnolencia es evaluado por el personal de enfermería, quien identifica fasciculaciones musculares, piel seca e hiporreflexia. Los resultados de laboratorio revelan: sodio 130 mEq/L, potasio 5.0 mEq/L, calcio 9.0 mEq/L y magnesio 3.5 mEq/L. Con base en estos datos, ¿cuáles son los desequilibrios electrolíticos presentes?. a. Disminución del sodio en sangre y elevación de los niveles de magnesio. b. Aumento de sodio y descenso del magnesio plasmático. c. Aumento de potasio y calcio por encima de los valores normales. d. Descenso de potasio y calcio sérico. 45. Un paciente en estado de coma se encuentra ingresado en la UCI y depende completamente del personal de salud para suplir todas sus necesidades básicas. De acuerdo con la teoría de sistemas de enfermería de Dorothea Orem, ¿qué tipo de sistema debe aplicarse en esta situación?. a. Sistema totalmente compensador, ya que el paciente es incapaz de realizar cualquier acción de autocuidado. b. Sistema educativo-apoyo, donde el paciente colabora activamente en sus cuidados. c. Sistema de autocuidado, en el cual el paciente asume plena responsabilidad de su salud. d. Sistema parcialmente compensador, porque el paciente puede realizar algunas actividades con ayuda. 46. Un paciente con quemaduras en el tórax anterior y posterior es ingresado a la unidad de atención especializada. Aplicando la "Regla de los 9" de Wallace para calcular la extensión de la quemadura, ¿cuál es el porcentaje aproximado de superficie corporal afectada?. a. 36%, correspondiente al compromiso de ambas caras torácicas (anterior y posterior). b. 18%, equivalente únicamente al tórax anterior. c. 9%, si solo una región pequeña estuviese comprometida. d. 45%, lo que implicaría afectación de torso y extremidades. 47. Ordene la secuencia fisiopatológica en el choque hipovolémico: 1. Disminución de la perfusión tisular. 2. Disminución del gasto cardiaco. 3. Disminución del volumen sanguíneo. 4. Reducción del retorno venoso. 5. Disminución del volumen latido. Opciones: a. 3, 4, 5, 2, 1. b. 2, 3, 4, 5, 1. c. 1, 2, 3, 4, 5. d. 4, 3, 2, 1, 5. 48. El accidente cerebrovascular (ACV) de tipo isquémico se produce por una reducción del flujo sanguíneo cerebral. ¿Cuál de las siguientes opciones corresponde a los mecanismos más frecuentes responsables de esta condición?. a. Formación de trombos o émbolos, y ruptura de placas ateroescleróticas en vasos cerebrales. b. Malformaciones vasculares congénitas o sangrado subaracnoideo espontáneo. c. Disminución del líquido cefalorraquídeo con hipertensión intracraneal aguda. d. Factores de riesgo como tabaquismo, sedentarismo, obesidad y consumo de alcohol. 49. ¿Qué parámetro hemodinámico se evalúa principalmente mediante la medición de la Presión Venosa Central (PVC) en un paciente crítico?. a. Nivel de llenado del ventrículo derecho antes de la contracción. b. Resistencia que enfrenta el ventrículo izquierdo durante la eyección. c. Grado de presión en el sistema arterial pulmonar. d. Capacidad del ventrículo izquierdo para vencer la presión sistémica. 50. ¿Qué parámetro hemodinámico se evalúa principalmente mediante la medición de la Presión Venosa Central (PVC) en un paciente crítico?. a. Precarga. b. Resistencia vascular pulmonar. c. Poscarga. d. Resistencia vascular sistémica. 51. Una persona presenta dolor intenso en el pecho de aparición repentina que no mejora con el reposo ni con nitroglicerina, además de presentar pulso irregular, piel fría y sudorosa, y palidez. ¿Cuál es la patología más probable en este caso?. a. Infarto agudo de miocardio. b. Edema pulmonar agudo. c. Trombosis venosa profunda. d. Insuficiencia cardíaca congestiva. 52. Durante la valoración de un paciente con alteración del estado de conciencia, se observa que abre los ojos únicamente cuando se le llama, emite palabras inapropiadas al hablar, y sus extremidades presentan una postura en extensión. Según la escala de Glasgow, ¿qué puntuación total corresponde a este cuadro clínico?. a. 8 puntos. b. 9puntos. c. 7 puntos. d. 10 puntos. 53. Una paciente en tratamiento con digoxina presenta bradicardia, reflejos osteotendinosos disminuidos y niveles de calcio sérico de 11 mg/dL. En el ECG se observa acortamiento del intervalo QT. ¿Qué trastorno electrolítico presenta?. a. Aumento de calcio sérico. b. Disminución de potasio sérico. c. Déficit de calcio sérico. d. Exceso de potasio. 54. Un paciente es atendido en urgencias con dificultad respiratoria. Se indica administrar oxígeno por cánula nasal a 3 L/min. ¿Cuál es la fracción inspirada de oxígeno (FiO₂) estimada que se entrega con este flujo y dispositivo?. a. 32%. b. 24%. c. 28%. d. 36%. 55. Durante la ejecución de maniobras de Reanimación Cardiopulmonar (RCP) de alta calidad en pacientes adultos, es fundamental mantener ciertos parámetros técnicos para garantizar la eficacia de las compresiones torácicas. ¿Cuál de los siguientes enunciados describe correctamente la frecuencia, la profundidad y la técnica de descompresión en una RCP efectiva?. a. Se debe comprimir entre 100 y 120 veces por minuto, alcanzar una profundidad mínima de 5 cm y permitir la expansión completa del tórax tras cada compresión. b. Las compresiones deben realizarse entre 90 y 110 por minuto, con al menos 4 cm de profundidad y una expansión parcial del tórax. c. La frecuencia debe oscilar entre 70 y 90 compresiones por minuto, con 4 cm de profundidad como máximo. d. La técnica adecuada incluye una frecuencia de 60 a 100 compresiones por minuto, 6 cm de profundidad y liberación pasiva del tórax. 56. La adecuada implementación de las maniobras de RCP por el personal de enfermería es esencial para lograr la supervivencia del paciente en paro cardiaco. ¿Cuáles son las características de las compresiones torácicas de alta calidad en un adulto?. a. Frecuencia de 100 - 120 cpm, 5 cm de profundidad como mínimo, permitir que el tórax se expanda e interrumpir las compresiones lo mínimo posible. b. Frecuencia de 80 -100 cpm, 2.5 cm de profundidad como mínimo, permitir que el tórax se expanda e interrumpir las compresiones lo mínimo posible. c. Frecuencia de 100 - 120 cpm, 2 cm de profundidad como mínimo, evitar la expansibilidad torácica entre las compresiones e interrumpir las compresiones lo mínimo posible. d. Frecuencia de 60 -100 cpm, 5 cm de profundidad como mínimo, permitir que el tórax se expanda e interrumpir las compresiones lo mínimo posible. 57. Paciente permanece hospitalizado en el área crítica con ventilación mecánica invasiva, una de las funciones de enfermería en este paciente es manejar el tubo endotraqueal para evitar complicaciones como la micro-aspiración y prevenir la neumonía asociada por la ventilación. ¿Cuál es el método principal que utiliza para evitar estas complicaciones?. a. Comprobar con el Endotest. b. Medir con la Capnografía. c. Valorar con la oximetría de pulso. d. Utilizar métodos colorímetros. 58. Paciente de 26 años ingresa al servicio de terapia intensiva con diagnóstico de trauma craneoencefálico grave. Durante la valoración usted observa salida de líquido cefalorraquídeo por conducto auditivo externo. ¿Cuál es la alteración que presenta el paciente?. a. Otorraquía. b. Otorrea. c. Otalgia. d. Otorragia. 59. Paciente de 85 años es llevada al hospital por su hija, quien refiere que desde hace 4 días su mamá se encuentra débil y decaída con poco apetito y muy poca ingesta de líquidos. En la urgencia es valorada por un médico, quien verifica la presencia de mucosas orales secas, sin dificultad respiratoria, por lo que solicita exámenes de laboratorio. Los resultados de la gasometría arterial son: Na 142 meq/l , K 2.9 meq/l , Cl 88 meq/l , Ph 7.50; PaCo2 24 mmHg; HCO3 34meq/l. Interprete los datos de laboratorio e identifique. ¿Qué alteraciones del equilibrio ácido básico y electrolítico tiene la paciente?. a. Alcalosis metabólica mixta, hipopotasemia e hipocloremia. b. Acidosis metabólica, hiponatremia, hipopotasemia. c. Alcalosis respiratoria, hiperpotasemia, hipocloremia. d. Acidosis respiratoria, hipernatremia, hipocloremia. 60. Paúl de 50 años, llega al servicio de urgencias quejándose de dolor abdominal generalizado que se irradia a la espada, más ascitis, a nivel de la inspección presenta ictericia a nivel de las escleras, anúrico, hipotenso, taquipneico y disnea, edema periférico con signo de godet grado II realizan exámenes de electrolitos séricos los cuales indican un sodio de < 275 mosm/kg, entre los cuidaos de enfermería tendríamos que realizar: a. Restricción de agua libre más el uso de diuréticos de asa de Henle, diálisis, o ambas, para corregir el incremento del agua y el sodio corporal total. b. Reposición de Volumen con suero fisiológico a una velocidad lenta, para disminuir el estímulo de ADH. c. Solo restricción de agua libre evoluciona adecuadamente. d. Suero Salino Hipertónico NaCl 3% y se debe evaluar cada 4 a 5 horas en bolo de 200 ml/h. 61. ¿Cuál es la secuencia de la aspiración de secreciones en pacientes con traqueostomía? 1. Verificar el funcionamiento del equipo y preparar al paciente. 2. Aspirar las secreciones según el protocolo y evaluar la oxigenación. 3. Explicar al paciente el procedimiento y mantener normas de bioseguridad. 4. Dejar al paciente limpio, cómodo, seguro y documentar los datos relevantes. 5. Hiperventilar al paciente si no tiene muchas secreciones. 6. Dejar los materiales listos y ordenados para la siguiente aspiración. a. 3, 1, 5, 2, 6, 4. b. 1, 3, 2, 5, 4, 6. c. 1, 2, 3, 6, 4, 5. d. 3, 4, 1, 2, 5, 6. 62. Paciente masculino que sufrió lesiones múltiples como consecuencia de un accidente de tránsito. ¿Cuál es la primera prioridad terapéutica en el paciente?. a. Establecer la vía aérea y la ventilación. b. Controlar la hemorragia. c. Prevenir y tratar el choque hipovolémico. d. Valorar las lesiones de cabeza y cuello. 63. Con relación al electroencefalograma. Señale el enunciado correcto: a. Es útil para el diagnóstico y evaluación de trastornos convulsivos. b. Ayuda a distinguir la debilidad por neuropatía o la resultante de otras causas. c. Se utiliza para identificar la presencia de circulación colateral cerebral. d. Registra la velocidad del flujo sanguíneo de los vasos intracraneales. 64. Paciente que ingresa al servicio de Emergencia por presentar trauma craneoencefálico. A la valoración de enfermería se observa que no abre los ojos bajo ningún estímulo, al preguntar su nombre responde con palabras inapropiadas y al evaluar la respuesta motora observa una flexión anormal (GLASGOW 7/15). ¿Cuál es el principal objetivo de enfermería en el manejo de este paciente?. a. Mantener la vía respiratoria. b. Vigilar la Función Neurológica. c. Vigilar el Equilibrio Hidroelectrolítico. d. Proveer la Nutrición Adecuada. 65. Paciente de 25 años que cursa 6 días de hospitalización en UCI, con ventilación mecánica asistida, como enfermero de turno, al momento de manipular la vía aérea: realiza lavado de manos frecuente, higiene oral, aspira secreciones con técnica estéril y mantiene la cabecera de la cama en una posición de 30°, con estas intervenciones de enfermería. ¿Qué complicación se previene?. a. Neumonía asociada a la ventilación mecánica. b. Neumonía por aspiración. c. Traumatismo de la vía aérea por presión. d. Disincronía paciente- ventilador. 66. Cuando usted realiza la valoración del reflejo oculocefálico (ROC) a paciente inconsciente, encuentra que los ojos no se mueven o el movimiento ocular no es conjugado, cuando gira la cabeza hacia lado derecho e izquierdo, esto quiere decir que existe una alteración a nivel de: a. Tallo encefálico. b. Ángulo pontocerebeloso. c. Mesencéfalo. d. Cerebelo. 67. El accidente cerebrovascular se clasifica en dos categorías principales: isquémico en el que se presenta una hipoperfusión significativa y hemorrágico donde ocurre una extravasación de la sangre dentro del cerebro. ¿Cuáles son las causas principales del ACV isquémico?. a. Trombosis de arteria grande o pequeña, ruptura de placa ateromatosa, cardiogénico embólico. b. Aneurisma cerebral, malformaciones arteriovenosas, neoplasias intracraneales o ciertos medicamentos. c. Vasoespasmo cerebral, hipoxia cerebral, disminución de la presión intracraneal, hidrocefalia aguda. d. Hipertensión, diabetes mellitus, hiperlipidemia, tabaquismo, obesidad, consumo excesivo de alcohol. 68. Paciente de 28 años internada en el servicio emergencia después de golpearse la cabeza con el parabrisas tras chocar su auto con un poste de la luz. ¿Qué tipo de lesión encefálica recibió la paciente?. a. Lesión de desaceleración. b. Lesión Rotacional. c. Lesión de contragolpe. d. Lesión de aceleración. 69. Un paciente con hemorragia subaracnoidea llega a emergencia con las siguientes características: estupor, hemiparesia derecha y rigidez de descerebración temprana. Según la escala de Hunt y Hess. ¿Qué grado de severidad presenta?. a. Grado IV. b. Grado III. c. Grado V. d. Grado II. 70. Durante la valoración neurológica de un paciente con traumatismo craneoencefálico, usted se percata que el paciente presenta deterioro neurológico progresivo, sólo ante un estímulo doloroso abre los ojos y se retira del dolor, sus palabras son mal articuladas con sonidos incomprensibles. ¿Qué puntuación en la escala de Glasgow tiene el paciente?. a. 8 puntos. b. 13 puntos. c. 15 puntos. d. 7 puntos. 71. Cuando valora a un paciente con un trastorno neurológico, usted comprueba que presenta signo de Kernig positivo. Este hallazgo se relaciona con: a. Irritación meníngea. b. Crisis convulsiva. c. Diplopía. d. Infarto cerebral. 72. Adulto joven con diagnóstico de trauma cráneo encefálico grave de 48 horas de evolución, causado por un accidente automovilístico. Al momento se encuentra inconsciente, no responde a estímulos dolorosos, sin respuesta verbal y ocular nula; además, pupilas no reactivas a la luz. Durante la valoración del paciente, el profesional enfermero de turno identifica una respiración de Cheyne-Stokes. ¿Cuál de las siguientes descripciones corresponde al patrón respiratorio mencionado?. a. Ciclos respiratorios intercalados por cortos períodos de apnea. b. Periodos de cuatro-cinco respiraciones de idéntica profundidad. c. Respiración superficial con frecuencias altas y volúmenes bajos. d. Respiración con una frecuencia y una profundidad aumentada. 73. Los impulsos eléctricos cardíacos nacen en el nódulo sinusal para luego pasar al nódulo aurículo-ventricular. Desde allí se continúa la transmisión a través de: a. Haz de Hiss. b. Nódulo ventricular. c. Red de Purkinje. d. Conjunto de células denominadas "P". 74. En la Unidad de Cuidados Intensivos se encuentra un paciente, que a la valoración de enfermería se observa respiraciones alternantes profundas y rápidas seguidas por periodos de apnea. ¿Cuál de los patrones de respiración corresponde con la descripción?. a. Respiración de Cheyne-Stokes. b. Respiración de Biot. c. Respiración de Kussmaul. d. Respiración Atáxica. 75. Indique a qué patología hace referencia la definición: Síndrome clínico caracterizado por signos y síntomas de sobrecarga hídrica o de perfusión tisular inadecuada, como resultado de la incapacidad del corazón para bombear una adecuada cantidad de sangre para cubrir las demandas del organismo. a. Insuficiencia cardíaca. b. Angina de pecho. c. Arritmia cardíaca. d. Infarto agudo de miocardio. 76. El electrocardiograma es un método diagnóstico que registra la actividad eléctrica del corazón. En relación con este procedimiento, ¿cuál es la opción correcta?. a. Colocar al paciente en decúbito supino en el centro de la cama y los brazos a ambos lados del cuerpo. b. Rasurar el exceso de bello en el paciente que presente abundante bello en el tórax. c. Colocar las derivaciones V1, V2, V3, V4, V5 y V6 en las extremidades. d. Colocar electrodos por debajo de la escápula izquierda y a nivel del quinto espacio intercostal para diagnosticar infartos de cara anterior. 77. Seleccione las características y patrones que se asocian con el dolor torácico en un paciente con Síndrome Coronario Agudo: 1. Opresión torácica. 2. Duración de 5 a 15 minutos. 3. Tratamiento con Morfina. 4. Se presenta durante el sueño o reposo. 5. Alivia con reposo. 6. Es intermitente. a. 1, 3, 4. b. 1, 5, 6. c. 2, 3, 5. d. 2, 4, 6. 78. Como profesional de enfermería del servicio de Urgencias, al valorar la función respiratoria de un paciente de 65 años, usted observa que la frecuencia respiratoria es anormalmente baja y la profundidad de la respiración está deprimida. Los resultados de la gasometría reportan hipercapnia. ¿Cómo reporta esta alteración del patrón respiratorio en su informe?. a. Hipoventilación. b. Respiración de Biot. c. Hiperventilación. d. Respiración de Cheyne-Stokes. 79. Con relación a la Reanimación Cardiopulmonar (RCP) de alta calidad, complete el siguiente enunciado: Al realizar las compresiones torácicas en adultos, comprimir a una frecuencia de entre cpm, con una profundidad de como mínimo y permita que el tórax se expanda después de cada compresión. a. 100 a 120 - 5 cm - completamente. b. 60 a 80 - 5 cm - un tercio. c. 70 a 90 - 4 cm - completamente. d. 80 a 100 - 4 cm - un tercio. 80. Ordene los componentes de un trazado electrocardiográfico normal: 1. Onda P. 2. Complejo QRS. 3. Intervalo PR. 4. Segmento S. 5. Intervalo QT. 6. Onda T. a. 1, 3, 2, 4, 6, 5. b. 2, 3, 1, 4, 5, 6. c. 1, 4, 5, 3, 2, 6. d. 4, 5, 6, 2, 1, 3. 81. Usuario de 28 años, le realizan gasometría arterial, con los siguientes resultados: pH 7.55, HCO3 30 mEq/L, PaCO2 45 mmHg. ¿Qué alteración determinan estos resultados?. a. Alcalosis metabólica. b. Alcalosis respiratoria. c. Acidosis respiratoria. d. Acidosis metabólica. 82. Paciente acude a emergencia producto de un accidente de tránsito, a la valoración de enfermería presenta deterioro neurológico progresivo, abre los ojos a estímulos dolorosos, emite palabras mal articuladas con sonidos incomprensibles y a la respuesta motora una extensión hipertónica, rígida. ¿Qué puntuación en la escala de Glasgow tiene este paciente?. a. Glasgow 6 puntos. b. Glasgow 3 puntos. c. Glasgow 4 puntos. d. Glasgow 7 puntos. 83. Como profesional del Servicio de Emergencias, usted recibe en su turno de trabajo a un hombre de edad desconocida (se estiman unos 65 años), atropellado en una vía de alta velocidad. El paciente presenta un traumatismo frontal con herida que sangra profusamente, al realizar la valoración aplicando la escala de Glasgow, usted encuentra un paciente con apertura ocular ante estímulos dolorosos, con lenguaje incomprensible que sólo emite gruñidos y suspiros, y al evaluar la respuesta motora se percibe una flexión anormal de los miembros. Atendiendo estas características. ¿Qué puntuación usted asignaría a este paciente?. a. 7 puntos. b. 10 puntos. c. 3 puntos. d. 12 puntos. 84. ¿Cuál es la ubicación del foco aórtico en la auscultación cardíaca?. a. Segundo espacio intercostal derecho, borde esternal derecho. b. Quinto espacio intercostal izquierdo, línea medio clavicular. c. Segundo espacio intercostal izquierdo, borde esternal izquierdo. d. Cuarto espacio intercostal izquierdo, borde esternal izquierdo. 85. ¿Cuál es el signo más temprano que evidencia aumento de la presión intracraneal (PIC)?. a. Cambio en el nivel del estado de conciencia. b. Respuestas motoras anormales. c. Cambios pupilares (pupilas dilatadas y fijas). d. Alteración o ausencia de la respiración. 86. Calcule el gasto cardíaco de un adulto en reposo que tiene una frecuencia cardíaca (FC) de 70 latidos por minuto. a. 4.9 L/min. b. 5.4 L/min. c. 4.2 L/min. d. 5.7 L/min. 87. Paciente de 64 años, que llega a Emergencias con Glasgow 9/15, la familia refiere que hace 3 días se le diagnosticó una infección urinaria y que en el día anterior comenzó con dolor abdominal y vómitos. Al examen físico se evidencia deshidratación, respiración de Kussmaul y aliento a fruta. Al ingreso presenta los signos vitales: TA=90/50 mmhg, FC= 22 por minuto, R=32 respiraciones por minuto, T=35,8°C, Diuresis =4ml/kg/hora. Los resultados de laboratorios arrojaron una glucemia de 356 mg/dl, Cetonemia y una Gasometría arterial con los siguientes resultados: Ph=7,12, PaCO2=25mmhg, PaO2=84 mmhg, HCO3=8 meq/L, EB= (-6,2), SaO2=94%. ¿Qué desequilibrio ácido-básico presenta el paciente?. a. Acidosis metabólica. b. Alcalosis metabólica. c. Acidosis respiratoria. d. Alcalosis respiratoria. 88. Con relación a los siguientes resultados de laboratorio: Na. 140 mEq/L; K. 2.7 mEq /L; Ca. 8.9 mg/dL; Mg: 2.1 mg/dL ¿Qué trastorno electrolítico se evidencia?. a. Hipopotasemia. b. Hipernatremia. c. Hipocalcemia. d. Hipermagnesemia. 89. El desarrollo de la hemorragia intracerebral y subaracnoidea tiene un factor de riesgo que está relacionado directamente a los accidentes cerebrovasculares hemorrágicos. ¿Cuál es este factor de riesgo? Respuestas: a. Hipertensión arterial. b. Cefalea. c. Obesidad. d. Taquicardia. 90. La trombosis venosa profunda es una potencial complicación postquirúrgica de prótesis de cadera y rodilla. Indique. ¿Cuál de las siguientes medidas no está encaminada a la prevención?. a. Incentivar la inmovilidad por temor a la hemorragia. b. Incentivar la deambulación. c. Colocar medias de compresión elásticas o vendaje compresivo. d. Deambulación temprana. 91. Paciente ingresa a emergencia producto de un accidente de tránsito, en la evaluación primaria se determina un Glasgow de 10/15, disnea, diaforesis, aleteo nasal, un patrón respiratorio anormal, para su manejo solicitan una gasometría arterial y los resultados encontrados son valores de PO2 40mmHg hipoxemia, PaCO2 de 50 mmHg hipercapnia; por consiguiente, se identifica un deterioro en la ventilación perfusión. ¿Cuál es la etiqueta diagnóstica de enfermería a la que hace referencia el enunciado?. a. Deterioro del intercambio de gases. b. Deterioro de la ventilación espontánea. c. Patrón respiratorio ineficaz. d. Riesgo de perfusión tisular cerebral ineficaz. 92. Paciente de 37 años, a la valoración de enfermería se detecta disnea, inquietud, confusión, letargo, arritmias, los resultados de la gasometría reportan: pH 7.25, Pa CO2 56 mmHg. Señale el trastorno de la gasometría arterial: a. Acidosis respiratoria. b. Alcalosis respiratoria. c. Acidosis metabólica. d. Alcalosis metabólica. 93. Paciente de 54 años, acude al servicio de emergencia por presentar tiraje intercostal, fatiga, tos esporádica, malestar general y saturación de O2 de 80%. ¿Qué etiqueta diagnóstica enfermero se debe priorizar en el caso propuesto?. a. Deterioro de la ventilación espontánea. b. Patrón respiratorio ineficaz. c. Disminución del gasto cardíaco. d. Intolerancia a la actividad. 94. Teniendo en cuenta la cadena de supervivencia de una Parada Cardiorrespiratoria extra hospitalaria. ¿Cuál es el paso a seguir tras confirmar que la víctima está en paro cardiaco?. a. Activar el sistema de emergencia. b. Iniciar compresiones torácicas. c. Aplicar desfibrilación rápida. d. Efectuar traslado al hospital. 95. En el servicio de emergencias, usted atiende a un paciente con antecedentes de Insuficiencia Cardíaca que recibe tratamiento con Digoxina y que presenta cuadro de náuseas, vómitos, malestar general, cambios electrocardiográficos y niveles séricos superiores a los niveles terapéuticos. ¿Cuál de los siguientes efectos adversos del medicamento corresponde a este caso?. a. Reacción tóxica. b. Efecto colateral. c. Reacción alérgica. d. Idiosincrasia. 96. Al valorar un paciente con trauma craneoencefálico, usted observa apertura ocular al dolor, al preguntar la fecha le responde de manera confusa y al evaluar la respuesta motora localiza el dolor. De acuerdo a la Escala del Coma de Glasgow, señale la puntuación correspondiente en este caso: 11. 10. 12. 9. 97. Como profesional de enfermería en el área de urgencias, atiende a un paciente con problemas respiratorios, la prescripción indica administrar oxígeno por cánula nasal 2 litros por minuto. ¿Qué concentración de FIO2 está administrando con el volumen y dispositivo del caso?. a. 28%. b. 32%. c. 40%. d. 24%. 98. Relacione las complicaciones de las intervenciones coronarias percutáneas con las acciones de enfermería: a. 1d, 2c, 3b, 4a. b. 1b, 2a, 3c, 4d. c. 1a, 2b, 3d, 4c. d. 1c, 2d, 3a, 4b. 99. Como profesional de enfermería en el área de Urgencias, atiende a un paciente con problemas respiratorios, la prescripción médica indica administrar oxígeno por cánula nasal 4 litros por minuto. ¿Qué concentración de FIO2 está administrando con el volumen y dispositivo del caso?. a. 36%. b. 32%. c. 40%. d. 24%. 100. Con relación al procedimiento de ventilación de rescate para adultos; en una situación en la que: la víctima no responde, tiene pulso, pero no respira. Con este antecedente, complete el siguiente enunciado. Realice cada . Cada ventilación debe durar aproximadamente 1 segundo, en la que el tórax debe elevarse visiblemente. Compruebe el pulso cada . a. 1 ventilación - 5 a 6 segundos - 2 minutos. b. 2 ventilaciones - 7 a 8 segundos - minuto. c. 1 ventilación - 3 a 5 segundos - 2 minutos. d. 2 ventilaciones - 8 a 10 segundos - minuto. 101. Con relación a las intervenciones de enfermería a un paciente que dispone de un catéter para monitoreo de la presión venosa central (PVC). Señale el enunciado correcto. a. Valorar sitio de inserción del catéter para detectar signos de infección. b. Realizar limpieza y curación del sitio de inserción del catéter en cada turno. c. Confirmar la ubicación del catéter mediante tomografía computarizada. d. Realizar mediciones de PVC con la cabecera de la cama elevada a 90°. 102. Al brindar cuidados a un paciente con monitorización de la Presión Venosa Central (PVC), usted registra un valor de 12 mm Hg. ¿Cuál es la posible causa de este valor?. a. Sobrecarga de líquidos. b. Hemorragia. c. Diuresis excesiva. d. Vómito y diarrea. 103. ¿Cuál de las siguientes estrategias contribuye a disminuir la presión intracraneal (PIC) en un paciente con hemorragia subaracnoidea?. a. Conservar la elevación de la cabeza de 30 a 45o, a menos que esté contraindicada. b. Despertar al paciente frecuentemente para vigilar el estado de conciencia. c. Realizar cambios frecuentes de posición para favorecer el drenaje venoso. d. Fomentar el pujo o uso de enemas para la evacuación de las heces fecales. 104. Paciente con dificultad respiratoria, a su llegada al servicio presenta confusión, mareo, parestesias periféricas y calambres. Para el diagnóstico se requiere la medición de gases en sangre arterial, donde se reporta una alcalosis respiratoria. ¿Qué valores determinan esta alteración?. a. PH= 7,50, PaCO2= 24, HCO3= 10. b. PH=7,15, PaCO2= 20, HCO3= 14. c. PH=7, 56, PaCO2= 45, HCO3= 28. d. PH = 7,10, PaCO2 = 50, HCO3 = 28. 105. Con relación a los cuidados de enfermería en la aspiración de secreciones por tubo endotraqueal sistema abierto, a pacientes adultos. ¿Cuál es el enunciado correcto?. a. Si el paciente está inconsciente, colocarlo en decúbito lateral mirando hacia el profesional de enfermería. b. Hipoventilar al paciente antes de cada aspiración usando la mano no dominante. c. Aspirar en forma rutinaria de 3 - 5 veces por turno, para disminuir la tos, la cual es dolorosa. d. Aspirar por un tiempo de 5 segundos en cada ocasión mediante la oclusión intermitente del catéter. 106. Paciente que durante su turno presenta deterioro neurológico, al preguntarle su nombre responde con palabras inapropiadas, sus extremidades se mantienen en extensión y a la apertura ocular solo al llamado. De acuerdo a la escala de Glasgow, usted debe reportar al paciente con esta alteración en su estado de conciencia. ¿Cuál es la puntuación que alcanza el paciente?. a. Glasgow 8/15. b. Glasgow 9/15. c. Glasgow 10/15. d. Glasgow 7/15. 107. Al realizar la valoración de enfermería a un paciente con fracturas costales tras sufrir un accidente de tránsito presenta: disnea, deformidad en la pared torácica, uso de los músculos accesorios para respirar, falta de aliento y aleteo nasal. ¿A qué diagnóstico enfermero corresponde este caso?. a. Patrón respiratorio ineficaz. b. Deterioro del intercambio de gases. c. Limpieza ineficaz de las vías aéreas. d. Deterioro de la ventilación espontánea. 108. Para participar con acciones que contribuyan a la satisfacción de necesidades y solución de problemas inherentes al equilibrio hidroelectrolítico, el personal de enfermería realiza los siguientes cuidados: observar la alimentación, vigilar ingesta de líquidos, estado de piel y mucosas, eliminación urinaria e intestinal y sus alteraciones, y control de signos vitales. ¿Qué acción aplicaría para el control de la ingesta y excreción de líquidos?. a. Medir los líquidos que egresan de cualquier parte del organismo. b. Medir los líquidos que ingresan al organismo solamente administrados por vía oral. c. Hacer balance correspondiente en 6 horas, anotando horario de inicio y final. d. Medir los líquidos que ingresan al organismo por vía parenteral. 109. Seleccione las manifestaciones clínicas y cambios en el electrocardiograma del infarto agudo de miocardio. 1. Dolor torácico de inicio súbito. 2. Edema en extremidades inferiores. 3. Elevación del segmento ST. 4. Disnea paroxística nocturna. 5. Elevación de la onda T. 6. Piel húmeda, diaforética y pálida. Respuestas: a. 1, 3, 6. b. 2, 4, 5. c. 1, 3, 4. d. 2, 5, 6. 110. Las manifestaciones clínicas: Dolor torácico de inicio súbito que persiste a pesar del reposo y la nitroglicerina; pulso irregular; piel fría, húmeda, diaforética y pálida. ¿A qué patología corresponden?. a. Infarto agudo de miocardio. b. Insuficiencia cardiaca. c. Trombosis venosa profunda. d. Edema pulmonar. 111. Paciente masculino de 33 años quien se encuentra en UCI y recibe terapia hidroelectrolítica como parte de su tratamiento, al analizar el Electrocardiograma usted identifica: incremento de la altura de la onda T, prolongación del intervalo PR, ensanchamiento del complejo QRS, onda P casi ausente y depresión del segmento ST; al analizar los resultados de electrolitos en sangre encuentra un potasio de 8.5 mEq/L, fosforo de 2.7 mg/dl, Na 140 mEq/dl. ¿Cuál de los siguientes desequilibrios electrolíticos considera que presenta el paciente?. a. Hipercalemia. b. Hipocalemia. c. Hipernatremia. d. Hiponatremia. 112. Una mujer adulta llega a emergencias con quemaduras de tercer grado que afectan más del 90% de su cuerpo y compromiso pulmonar. Según el sistema de triaje en situaciones de desastre, ¿a qué categoría pertenece esta paciente considerando su baja probabilidad de supervivencia?. a. Triaje expectante. b. Triaje inmediato. c. Triaje menor. d. Triaje diferido. 113. Un paciente con dolor abdominal agudo ingresa al área de emergencias sin diagnóstico médico definitivo. El personal de enfermería debe actuar con cautela hasta que se establezca la causa del dolor. ¿Cuál de las siguientes acciones no corresponde realizar en esta etapa inicial?. a. Administrar medicación analgésica sin previa indicación médica. b. Brindar apoyo emocional y enseñar estrategias para tolerar el dolor. c. Escuchar activamente al paciente y registrar la intensidad del dolor. d. Explicar técnicas de relajación para disminuir la ansiedad. 114. Un paciente con traumatismo facial severo presenta signos de obstrucción de la vía aérea, dificultad respiratoria evidente, cianosis y sonidos respiratorios reducidos. Desde el enfoque de enfermería, ¿cuál es el diagnóstico prioritario que se debe establecer para planificar una intervención inmediata?. a. Ineficacia en la limpieza de la vía aérea. b. Compromiso de la ventilación espontánea. c. Alteración en el patrón respiratorio. d. Riesgo de perfusión cerebral disminuida. 115. En pacientes con pancreatitis aguda, ciertos parámetros clínicos y de laboratorio permiten anticipar su evolución en las primeras 48 horas de ingreso. ¿Cuáles de los siguientes hallazgos sugieren una progresión grave de la enfermedad? 1. Disminución del hematocrito superior al 10% 2. Hemoglobina estable en 13 mg/dL 3. Presión parcial de oxígeno (PO₂) menor de 60 mm Hg 4. Calcio sérico elevado por encima de 10 mg/dL 5. PO₂ superior a 75 mm Hg 6. Niveles de nitrógeno ureico en sangre mayores de 5 mg/dL. a. 1, 3, 6. b. 1, 2, 5. c. 3, 4, 5. d. 2, 4, 6. 116. Un paciente con traumatismo facial severo es valorado en emergencia. Presenta signos de compromiso neurológico leve y sangrado por nariz y oídos. Como profesional de enfermería, debe asegurar una vía aérea con un dispositivo básico que favorezca la oxigenación mientras se estabiliza. ¿Cuál sería la mejor opción en este caso?. a. Instalar una cánula orofaríngea para evitar obstrucción de la vía aérea por desplazamiento lingual. b. Utilizar una cánula nasofaríngea para permitir paso de aire pese al trauma craneofacial. c. Colocar una mascarilla laríngea sin evaluar el estado neurológico del paciente. d. Introducir un tubo laríngeo sin considerar el tipo de lesión presente. 117. Seleccione las manifestaciones clínicas de la pancreatitis aguda: 1. Hipotensión 2. Eritema palmar 3. Dolor abdominal grave 4. Mareos 5. Ascitis 6. Náusea y vómito Opciones: a. 3, 5, 6. b. 1, 3, 6. c. 1, 2, 4. d. 2, 4, 5. 118. Durante la administración de nutrición enteral, un paciente con pancreatitis aguda comienza a vomitar y manifiesta náuseas intensas. ¿Cuál es la intervención más adecuada que debe ejecutar el profesional de enfermería de forma inmediata?. a. Suspender la administración, revisar permeabilidad de la sonda y comunicar al médico. b. Cambiar la vía de administración a oral y consultar luego al médico. c. Solicitar nueva fórmula nutricional y tomar signos vitales. d. Consultar con nutrición, lavar la sonda y aspirar contenido gástrico. 119. Paciente femenina de 48 años con diagnóstico de cáncer de mama, se le está administrando morfina por vía intravenosa. Señale el cuidado de enfermería en este caso.: a. Valorar signos de depresión respiratoria. b. Observar la presencia de diarrea. c. Valorar la aparición de incontinencia urinaria. d. Observar signos de hipertensión arterial. 120. En relación al sistema de conducción cardíaco (sistema eléctrico del corazón). Ordene la secuencia del impulso eléctrico: 1. Nódulo auriculoventricular (AV). 2. Nódulo sinoauricular (SA). 3. Fibras de Purkinje. 4. Haz de His. Respuestas: a. 2, 1, 4, 3. b. 3, 2, 1, 4. c. 1, 2, 3, 4. d. 4, 1, 2, 3. 121. ¿Cuál es el cuidado de enfermería en un paciente adulto con tubo endotraqueal y que requiere aspiración de secreciones por sistema abierto?. a. Aspirar de 10 a 15 segundos en cada ocasión. b. Evitar la hiperventilación previa a la aspiración. c. Aspirar las secreciones bucofaríngeas antes que las endotraqueales. d. Aspirar de 15 a 30 segundos en cada ocasión. 122. ¿Cuál de las siguientes arritmias es considerada un ritmo de paro letal?. a. Fibrilación ventricular. b. Taquicardia sinusal. c. Flutter auricular. d. Fibrilación auricular. 123. Paciente masculino con angina de pecho que tras realizar una caminata exhausta, presenta dolor precordial que se irradia al brazo izquierdo, luego de suspendida la actividad, estar el paciente en reposo y administrarle nitroglicerina sublingual el dolor desaparece. ¿Qué tipo de angina presenta el paciente?. a. Angina estable. b. Angina inestable. c. Angina variante. d. Angina refractaria. 124. Como enfermera/o del servicio de emergencias recibe un paciente con fractura abierta de tibia. ¿Cuál es la acción inmediata que se realiza?. a. Cubrir la herida con apósito estéril. b. Intentar reducir la fractura. c. Retirar la ropa sólo del lado afectado. d. Movilizar la extremidad fracturada. Seleccione los factores de riesgo de la trombosis venosa profunda: 1. Daño endotelial. 2. Destrucción valvular. 3. Obstrucción venosa. 4. Estasis venosa. 5. Coagulación alterada. 6. Oclusión venosa crónica. Respuestas: a. 1, 4, 5. b. 2, 3, 6. c. 1, 3, 4. d. 2, 5, 6. 125. Paciente de 68 años que ingresó a terapia intensiva hace 3 horas de un cateterismo cardíaco, en este procedimiento se insertó un catéter en la arteria femoral izquierda a través de la zona inguinal. ¿Qué cuidado específico de enfermería necesita seguimiento inmediato?. a. Palpación del pulso pedio izquierdo fuerte y firme. b. Valorar solamente la temperatura y el dolor. c. Auscultación del sonido vesicular cardíaco sobre el tórax izquierdo. d. Identificación de una contusión leve en el lugar de inserción del catéter. 126. Al realizar la valoración de enfermería a un paciente adulto con herida penetrante en el hemitórax derecho, usted se percata que existe una marcada disminución del estado de conciencia y retracción del hemitórax afectado, inmediatamente realiza la monitorización y observa los siguientes datos: FR 30 respiraciones por minuto, FC 140 latidos por minuto, PA 70/35 mmHg y T 38.2 °C, sin embargo, a pesar de haber comprobado el correcto funcionamiento de todo el equipo, no se logra registrar el valor de la saturación de oxígeno ni de su curva pletismográfica. ¿Cuál es la causa que impide registrar este signo vital?. a. Disminución de la tensión arterial. b. Aumento de la frecuencia respiratoria. c. Ausencia del murmullo vesicular. d. Aumento de la temperatura. 127. Paciente de 70 años acude al servicio de emergencia por presentar dificultad respiratoria, ortopnea, mucosidad excesiva y tos con expectoración viscosa. ¿Cuál etiqueta diagnóstica el enfermero prioriza en este caso clínico?. a. Limpieza ineficaz de las vías aéreas. b. Perfusión tisular periférica ineficaz. c. Deterioro del intercambio de gases. d. Patrón respiratorio ineficaz. 128. ¿Cuál es el valor de plaquetas por milímetro cúbico que indica que el paciente se encuentra en riesgo de hemorragia?. a. 19 000. b. 100 000. c. 75 000. d. 50 000. 129. Paciente ingresa al servicio de Urgencias con traumatismo maxilofacial, a su llegada se evidencia obstrucción de la vía área por presencia de un cuerpo extraño, el paciente se mantiene letárgico, taquipneico, cianótico, disneico, a la auscultación disminución de los sonidos respiratorios lo que dificulta la permeabilidad de la vía aérea, para su intervención debe basarse en un diagnóstico enfermero centrado en el paciente. ¿Cuál es el diagnóstico de enfermería prioritario del acuerdo al caso?. a. Limpieza ineficaz de la vía aérea. b. Patrón respiratorio ineficaz. c. Deterioro de la ventilación espontánea. d. Riesgo de perfusión tisular cerebral ineficaz. 130. Paciente femenina sufrió un accidente vascular cerebral (ACV) hace una semana presenta síntomas: dolor, debilidad de los músculos, malestar generalizado, fiebre, taquicardia, disminución del gasto urinario, diuresis de color castaño oscuro, el cual se debe a un desequilibrio hidroelectrolítico o insuficiencia renal, están a espera de resultados de creatina cinasa, enzimas hemáticas, para confirmar estos diagnósticos, estas manifestaciones clínicas son características de: a. Rabdomiliosis. b. Atrofia muscular. c. Encefalopatía hepática. d. Síndrome de Bartter. 131. ¿Cuál es el orden de la cadena de supervivencia en un paro cardíaco intrahospitalario? 1. Reconocimiento y activación del sistema de respuesta a emergencias. 2. RCP de calidad inmediata. 3. Desfibrilación rápida. 4. Vigilancia y prevención. 5. Soporte vital avanzado y cuidados pos paro cardíaco. a. 4, 1, 2, 3, 5. b. 1, 2, 3, 4, 5. c. 1, 3, 2, 4, 5. d. 2, 3, 1, 4, 5. 132. En la valoración de enfermería de un paciente con insuficiencia cardiaca debe prestarse atención a la presencia de los siguientes signos y síntomas: a. Disnea paroxística nocturna y edema. b. Enfisema subcutáneo y lipotimia. c. Taquipnea e hiperventilación. d. Síncope e hipotensión ortostática. 133. Paciente con diagnóstico de Infarto Agudo de Miocardio, para su manejo, el médico le prescribe un medicamento vasodilatador que actúa relajando el músculo liso de los vasos arteriales y venosos. ¿Cuál de los siguientes medicamentos tiene este mecanismo de acción?. a. Nitroglicerina. b. Heparina. c. Ácido Acetilsalicílico. d. Morfina. 134. Paciente con diagnóstico de Shock Hipovolémico, en las intervenciones de enfermería debe monitorizar su estado hemodinámico para obtener una perfusión tisular adecuada; durante los cuidados se determina con prioridad establecer el gasto cardíaco. ¿Cómo se calcula este parámetro hemodinámico?. a. Volumen Sistólico por la frecuencia cardíaca. b. Presión sistólica menos la presión diastólica. c. Dos presiones diastólicas más una sistólica divida para tres. d. Presión arterial media menos la presión intracraneal. 135. Al valorar un paciente con trauma craneoencefálico, usted observa que no abre los ojos bajo ningún estímulo, al preguntar su nombre responde con palabras inapropiadas y al evaluar la respuesta motora observa una flexión anormal. ¿Qué puntuación tiene este paciente aplicando la Escala del Coma de Glasgow?. a. 7. b. 8. c. 9. d. 6. 136. Paciente ingresa con antecedentes de insuficiencia valvular aórtica. El personal de enfermería debe realizar el examen físico para determinar algún sonido cardíaco anómalo que se origina a nivel de la aorta, para la cual debe utilizar técnicas de auscultación de focos cardíacos. ¿Cuál es la localización de este foco cardíaco o aórtico que hace referencia el enunciado?. a. Segundo espacio intercostal, línea paraesternal derecha. b. Segundo espacio intercostal, línea paraesternal izquierda. c. Tercer espacio intercostal, línea paraesternal izquierda. d. Mitad inferior del esternón a lo largo de la línea paraesternal izquierda. 137. En el choque hipovolémico para la compensación con soluciones: ¿Cuál de las siguientes soluciones intravenosas no se debe utilizar?. a. Dextrosa al 5% en agua. b. Cloruro de sodio 0,9%. c. Lactato Ringer. d. Coloides. 138. La aspiración de secreciones por traqueostomía es un procedimiento básico del cuidado enfermero en pacientes adultos y adultos mayores con patologías respiratorias. ¿Cuál es la primera actividad que debe realizar de acuerdo a prioridad?. a. Explorar los ruidos pulmonares del paciente y la saturación de oxígeno mediante oxímetro de pulso. b. Ventilar al paciente con la bolsa manual de reanimación y flujo alto de oxígeno por 30 s aproximadamente. c. Aplicar aspiración en tanto se retira y gira en forma cuidadosa el catéter 360 grados (no más de 10 a 15 s). d. Observar cantidad, color, olor y consistencia de las secreciones aspiradas para registrarlas en la historia clínica. 139. Paciente de 40 años con diagnóstico de insuficiencia cardiaca, le prescribe un diurético tiacídico para disminuir el edema de miembros inferiores ¿Qué cuidado de enfermería se debe realizar con este paciente?. a. Administrar dieta rica en potasio. b. Administrar el diurético en la noche. c. Incrementar el consumo de sodio en la dieta para restituir las pérdidas electrolíticas. d. Vigilar la aparición de hipoglicemia. 140. ¿Cuál es el orden de valoración que se realiza en la auscultación de los focos cardíacos?. a. Aórtico, pulmonar, tricúspide y mitral. b. Pulmonar, aórtico, tricúspide y mitral. c. Tricúspide, pulmonar, aórtico y mitral. d. Tricúspide, mitral, pulmonar y aórtico. 141. Paciente de 21 años, que ingresa en el Servicio de emergencia por presentar un golpe en la cabeza producto de realizar una instalación eléctrica, siendo atendido por el especialista evidenciando un hematoma a nivel del hipotálamo, a la valoración de enfermería en el turno de la mañana evidenciándose al examen físico presión arterial 120/70 mm Hg; frecuencia cardiaca 82 latidos/min, frecuencia respiratoria 20/min y saturación de oxígeno arterial en 98%, temperatura 36°C, en el turno de la tarde, presión arterial 110/70 mm Hg; frecuencia cardiaca 80 latidos/min, frecuencia respiratoria 20/min y saturación de oxígeno arterial en 98%, temperatura 38°C, en la exploración complementaria una analítica normal. ¿Cuál es la etiqueta diagnóstica de enfermería que priorizaría en el paciente?. a. 00008 Termorregulación ineficaz. b. 00006 Hipotermia. c. 00007 Hipertermia. d. 00217 Riesgo de reacción alérgica. 142. Seleccione las manifestaciones clínicas que corresponden a la pérdida del tono muscular como cambio característico indicativo de muerte clínica inminente: 1. Dificultad para hablar. 2. Pulso más lento y débil. 3. Dificultad para tragar. 4. Incontinencia urinaria. 5. Disminución de la sensibilidad. 6. Disminución de la Presión Arterial. Respuestas: a. 1, 3, 4. b. 1, 5, 6. c. 2, 3, 5. d. 2, 4, 6. 143. Con relación a la aspiración de secreciones por traqueostomía sistema abierto. Señale el enunciado correcto: a. Hiperventilar al paciente previo a la aspiración. b. Aspirar por 20 segundos en cada ocasión. c. Si el paciente está inconsciente colocarlo en semifowler. d. Indicarle al paciente que no tosa entre las aspiraciones. |