Crítica
|
|
Título del Test:
![]() Crítica Descripción: Pasar el semestre |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
¿Qué efecto produce la estimulación del nervio frénico durante la inspiración?. Relaja el diafragma. Contrae el diafragma y expande la cavidad torácica. Cierra los bronquiolos. Disminuye la presión alveolar. ¿Qué estructura permite la difusión del O₂ desde los alvéolos a los capilares pulmonares?. Epitelio bronquial. Membrana alveolocapilar. Pleura parietal. Endocardio. ¿Cuál es el efecto de un aumento de CO₂ en la sangre arterial sobre la frecuencia respiratoria?. Disminuye. Aumenta. No varía. Se detiene. ¿Cuál es el componente cardíaco que garantiza la sincronía entre contracciones auriculares y ventriculares?. Nodo SA. Nodo AV. Haz de His. Fibras de Purkinje. ¿Qué ocurre si falla la producción de surfactante pulmonar?. A) Disminuye la difusión de CO₂. Se produce atelectasia alveolar. Aumenta el volumen corriente. Se incrementa la ventilación minuto. ¿Cuál es el principal riesgo fisiológico durante el transporte aéreo de un paciente con neumotórax?. Hipercapnia. Hipoxemia. Expansión del aire intrapleural. Hipotermia. Según las guías INACSL, ¿qué principio debe garantizar toda simulación clínica?. Alta fidelidad tecnológica. Realismo emocional y seguridad psicológica. Competencia digital. Simulación exclusivamente con maniquíes. En el triage START, un paciente que camina, orientado y sin sangrado activo se clasifica como: Rojo. Amarillo. Verde. Negro. Durante el transporte terrestre, ¿qué parámetro debe monitorearse de forma continua en un paciente con infusión de vasopresores?. Diuresis. Frecuencia respiratoria. Presión arterial invasiva. Reflejos pupilares. ¿Cuál es la posición recomendada para prevenir broncoaspiración en un paciente inconsciente durante traslado?. A) Decúbito dorsal. Decúbito lateral de seguridad. Fowler 45°. Trendelenburg. ¿Qué efecto farmacológico principal tiene la adrenalina en paro cardiorrespiratorio?. Bloqueo beta. Vasoconstricción alfa que mejora la perfusión coronaria. Depresor del SNC. Inhibe la liberación de catecolaminas. ¿Qué parámetro debe evaluarse antes de repetir una dosis de amiodarona?. Saturación de oxígeno. Frecuencia respiratoria. Ritmo en el monitor (FV/TV). Nivel de glucosa. ¿Qué fármaco se considera la primera elección parasedación en intubación de secuencia rápida?. Ketamina. Etomidato. Midazolam. Fentanilo. ¿Cuál es el efecto adverso más relevante del propofol en dosis altas?. Hipotensión. Bradicardia. Convulsiones. En sobredosis por opioides, ¿cuál es la acción de la naloxona?. Estimula receptores μ. Antagoniza competitivamente los receptores opioides. Aumenta la liberación de dopamina. Potencia la depresión respiratoria. ¿Cuál es el propósito principal del tablero “Conóceme” (GTKMB) en cuidados críticos?. Registrar signos vitales. Conocer preferencias del paciente y humanizar cuidados. Controlar medicación. Medir dolor. ¿Qué elemento del tablero“Conóceme” contribuye a disminuir la ansiedad del paciente crítico?. Nombre del médico. Actividades recreativas preferidas. Lista de medicamentos. Diagnóstico clínico. Para monitorizar ritmo cardíaco,¿cómo se coloca el electrodo rojo según sistema internacional?. Hemitorax izquierdo superior. Hemitorax derecho superior debajo clavícula. Abdomen derecho inferior. Epigastrio. ¿Dónde se coloca el electrodo V1 en un ECG de 12 derivaciones?. 4º espacio intercostal línea paraesternal derecha. 5º espacio medioclavicular izquierda. 2º espacio intercostal derecho. Línea axilar media. Un ritmo desfibrilable según AHA 2025 es: Asistolia. AESP. Taquicardia ventricular sin pulso. Bradicardia extrema. Un ritmo NO desfibrilable según AHA 2025 es: A) FV. TVSP. Asistolia. FV gruesa. Secuencia correcta de RCP en adultos (AHA 2025). Vía aérea – respiración – compresiones. Comprobación de pulso – compresiones – desfibrilación. C-A-B. Pulsos – ventilación – masaje. Frecuencia recomendada de compresiones en RCP adulto (AHA 2025). 60–80/min. 80–100/min. 100–120/min. 150/min. ¿Cuál es el efecto adverso más relevante del propofol en dosis altas?. Hipotensión. Bradicardia. Convulsiones. Hipertensión. ¿Qué define una urgencia en salud?. Requiere atención inmediata para evitar muerte. Atención rápida sin riesgo vital inminente. Situación legal o judicial. Estado psicológico alterado. ¿Qué define una emergencia?. Atención programada. Atención sin riesgo vital. Riesgo vital o daño inmediato si no se actúa YA. Seguimiento ambulatorio. En el Triage Manchester, un paciente con dolor torácico irradiado y diaforesis se clasifica como: Azul. Verde. Rojo. Amarillo. En Triage Manchester, el color amarillo corresponde a: Revisión en 240 min. Revisión inmediata. Revisión en 60 min. No requiere evaluación. En el triage START, un paciente que camina se clasifica como: Rojo. Negro. Amarillo. Verde. En START, un paciente con FR >30/min se clasifica como: Verde. Negro. Amarillo. Rojo. ¿Qué acción es prioritaria al encontrar a una persona inconsciente?. Buscar a familiares. Buscar desfibrilador primero. Verificar seguridad de la escena. Llamar al médico. ¿Cuál es la Verificar seguridad de la escena profundidad de compresiones en adultos?. 1–2 cm. 3–4 cm. 5–6 cm. >7 cm. ¿Qué ritmo requiere desfibrilación inmediata según AHA 2025?. AESP. Asistolia. TV sin pulso. Ritmo sinusal. ¿Qué función tienen las derivaciones precordiales (V1– V6)?. Visualizan conducciónauricular. Evalúan plano frontal. Evalúan plano horizontal del corazón. Miden saturación. En la humanización del cuidado crítico, un principio fundamental es: Control tecnológico estricto. Comunicación despersonalizada. Centrarse en la biología estrictamente. Ver al paciente como ser integral. ¿Cuál es el hallazgo más característico en el ECG de una hiperpotasemia leve?. QRS ancho. Intervalo PR corto. Onda T alta y picuda. Ausencia de onda P. ¿Qué cambio electrocardiográfico aparece cuando la hiperpotasemia progresa a niveles moderados?. Aparición de ondas U. Onda P aplanada y ensanchada. Depresión del ST. Ritmo sinusoidal. ¿Qué característica del ECG indica un bloqueo auriculoventricular de primer grado por hiperpotasemia?. QRS angosto. Intervalo PR prolongado >200 ms. Bradicardia severa. Tachicardia sinusal. ¿Cuál de los siguientes hallazgos electrocardiográficos es típico de una hiperpotasemia grave (>8 mEq/L)?. Torsade de pointes. Ondas U prominentes. QRS muy ancho (>120 ms). Bradicardia sinusal ligera. ¿Qué cambio puede observarse en hiperpotasemia severa antes de evolucionar a un ritmo sinusoidal?. Onda P más alta. Onda P ausente. ST elevado en “tumba”. QT prolongado. El “ritmo sinusoidal” en hiperpotasemia indica: Isquemia subendocárdica. Riesgo moderado. Actividad eléctrica organizada. Situación crítica y prearresto. ¿Qué ocurre con el segmento ST en la hiperpotasemia severa?. Elevación prominente. No presenta cambios. Depresión con pendiente ascendente. Depresión con pendiente descendente. ¿Cuál es la progresión cronológica más típica de cambios en el ECG por hiperpotasemia?. QRS ancho → T picuda → PR prolongado. Onda P ausente → QT largo → T negativa. T picuda→ P aplanada → PR prolongado → QRS ancho → Ritmo sinusoidal. ¿Qué cambio en el trasado electrocardiográfico no es esperado en cualquier nivel de hiperpotasemia?. Onda T alta. QRS muy ancho. Onda P ausente. Ondas U prominentes. ¿Qué mecanismo explica el ensanchamiento del QRS en la hiperpotasemia grave?. Aumento del calcio sérico. Bloqueo de canales de sodio y enlentecimiento de la conducción. Estimulación del sistema simpático. Aumento de la velocidad de repolarización. ¿Cuál es la alteración electrocardiográfica más característica de la hipopotasemia?. Onda T picuda. Segmento ST elevado. Aparición de onda U. QRS ancho. ¿Qué cambio se observa en el ECG cuando la hipopotasemia es moderada o severa?. QT acortado. Segmento ST deprimido. Ondas P desaparecidas. QRS fusionado. ¿Cuál es el mecanismo del aplanamiento o inversión de la onda T en la hipopotasemia?. Aumento de la automatidad ventricular. Alteración de la repolarización ventricular tardía. Disminución de la velocidad de despolarización auricular. Bloqueo de canales de calcio. ¿Qué cambio electrocardiográfico es característico de la isquemia ?. Elevación del ST. Inversión de la onda T. Presencia de ondas Q. Ensanchamiento del QRS. La elevación del segmento ST, corresponde a: Isquemia. Lesión aguda del miocardio. Necrosis antigua. Recuperación subaguda. La aparición de onda Q Q QS patológica está asociada con: Isquemia. Lesión. Necrosis (infarto). Reperfusión. Durante la fase de recuperación del infarto, ¿qué cambio se normaliza primero según la imagen?. Onda T. Segmento ST. Onda P. Intervalo QT. |




