option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Cromo

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Cromo

Descripción:
Cromoblas derma

Fecha de Creación: 2025/11/24

Categoría: Otros

Número Preguntas: 48

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La cromoblastomicosis es una micosis. Aguda. Sistémica. Oportuna. Crónica de piel y tejido subcutáneo.

El agente causal más frecuente a nivel mundial es. Rhinocladiella aquaspersa. Exophiala spinifera. Cladophialphora carrionii. Fonaecaea pedrosoi.

Cladophialophora carrioni predomina en que clima. Tropical. Desértico extremo. Semiarido. Templado frío.

Las especies F.monophora y F. Nubica tienen riesgo de. Osteomelitis. Diseminación pulmonar. Cancer. Diseminación cerebral (nerotropismo).

Los hongos causales son: Hialinos. Dimorficos. Levaduras. Dematiáceos (melanina).

País con mayor número de casos reportados. México. China. Madagascar. Australia.

En México es más frecuente en. Ciudad de México. Zonas costeras (Sinaloa, Oaxaca, Chiapas, Veracruz). Estado del norte desértico. Bajio.

Grupo ocupacional más afectado. Personal de hospitales. Pescadores. Agricultores/campesinos. Comerciales.

Predomina en. Niños. Mujeres. Igual en ambos sexos. Hombre (4-17:1).

Edad más frecuente. 1a década. 2da década. 4ta década. >70 años.

Factor genético asociado. HLA-B12. HLA-DR3. HLA-A29. HLA-DR2.

La vía de entrada habitual es. Picadura de insecto. Hematogena. Respiratoria. Microtraumatismos en la piel.

Forma parasitaria en tejidos. Artroconidias. Pseudohifas. Blastoconidias. Células fumagoides/muriformes (medlar).

Temperatura que inactiva al hongo. 25 C. 30 C. 40-42 C. 60 C.

La enfermedad se disemina principalmente por. Vía linfática. Vía sanguínea. Por objetos contaminados. Continigüidad o rascado.

Localización más frecuente. Cara. Abdomen. Extremidades inferiores (dorso del pie). Manos.

Signo característico en lesiones verrugosas. Escamas plateadas. Telangiectasias. Zonas necroticas. Puntilleo negruzco.

Tipo clínico más comun. Tumoral. Cicatrizal. Nodular. Verrugoso/vegetante.

Lesiones en placa se describen como: Vesiculosas. Anulares puras. Eritematoescamosas inflitradas rojoviolaceas. Ulceradas.

Morfología tumoral. Placa psoriasiforme. Papulas aisladas. Masas lobuladas tipo coliflor. Lesiones ampollosas.

Lesión cicatrizal. Ampollas tensas. Vegetante exclusivamente. Eritema migratorio. Anulares/ serpinginosas con atrofia central.

Enfermedad puede presentarse como. Tumores malignos únicamente. Lesiones mixtas (placas, nódulos y verrugosas). Lesiones solo ulceradas. Pústulas.

Porcentajes de casos diseminados. <1%. 10%. 50%. 3.5%.

Complicaciones frecuente. Necrosis masiva. Linfedema crónico. Gangrena. Calcificación.

La mejor zona para tomar muestra es. Borde externo. Base de la lesión. Zonas necroticas. Puntos negros de lesión verrugosa.

Técnica utilizada para aumentar positivismo diagnóstica. Luz de wood. Ecografia. PCR. Dermatoscopia.

Sustancia utilizada en examen directo. Azul de metileno. PAS. Gram. KOH al 20%.

Hallazgo diagnóstico definitivo. Hijas hialinas. Queratinocitos displásicos. Celulas muriformes/fumagoides (medlar). Esporangios.

En histólogia se observa. Hifas largas paralelas. Granulomas no supurativos. Granulomas supurativos + hiperplasia pseudoepiteliomatosa. Hiperplasia de glándulas sebáceas.

Aspecto de la célula fumagoides en H&E. Forma estelar. Ovalada con halo claro. Redonda, café oscuro, gruesa, “grano de café”. Filamentosa.

Cultivo recomendado. Agar de sangre. Agar sabouraud. Agar chocolate. Medio lowestein.

Temperatura de incubación del cultivo. 20 C. 26-34 C. 40 C. 55.

Tiempo promedio para crecimiento. 1 semana. 24 horas. 2-4 semanas. 8 semanas.

Color de las colonias. Blanco. Amarillo. Azul. Verde oscuro, gris oscuro o negro.

Primera línea sistémica en enfermedad moderada- grave. Nistatina. Fluconazol. Itraconazol. Griseofulgina.

Otro antifúngico útil en combinación. Terbinafina. Anfotericina nebulizada. Nistatina óptica.

Tratamiento tópico complementario. Hidrocortisona. Ácido salicilico. Imiquimod 5%. Permetrina.

Imoquimod se aplica. Diario. Una vez por semana. 5 veces por semana. Cada mes.

Uso del calor seco se basa en que el hongo es. Criofilo. Halofilo. Termosensible 40º. Acidofilo.

Tratamiento quirúrgico está indicado en. Enfermedad diseminada. Fallo hepatico. Lesiones pequeñas localizadas. Niños.

La clasificación en severidad considera principalmente. Nivel de melanina. Biopsias repetidas. Extensión e infiltración. Título de anticuerpos.

Complicaciones linfática tipica. Linfoma. Linfoma cutáneo. Ulceración. Linfedema crónico.

Complicación infrecuente pero grave. Osteoporosis. Fracturas. Carcinoma epidermoide. Melanoma.

La enfermedad progresa principalmente por. Vasculitis. Metastasis. Autofagia. Rascado y extensión por contigüidad.

Lesión que orienta fuertemente a diagnostico. Telangiectasia. Placa costrosa. Úlcera peofunda. Puntilleo negro + aspecto verrugoso.

La enfermedad progresa. Rapidamente. Lentamente, evolución crónica. Fases agudas severas. Solo fiebre.

Principal método de diagnostico. Serologia. TAC. Exografia. Examen directo + cultivon.

Criterio de curación ion. Mejoría estética. Solo cultivo negativo. Desaparición clínica + cultivo negativo. Remision parcial.

Denunciar Test