crotolamo
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() crotolamo Descripción: espermatrago |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Caso clínico (3 preguntas). Hombre de 75 años, con secuelas de evento vascular cerebral, postrado en cama, ingresa por dolor abdominal diagnosticando colescistitis aguda gangrenada en sus primeras 36 horas postoperatorias. Fue operado con técnica convencional, a través de una herida subcostal derecha (incisión de Kocher). La enfermera le reporta que tiene hipertermia de 38⁰C. ¿Cuál considera que pueda ser la causa de dicha elevación de la temperatura?. Colangitis aguda postoperatoria. Neumonía intrahospitalaria. Atelectasias basales o flebitis. Infección de la herida quirúrgica. Caso clínico (3 preguntas). Hombre de 75 años, con secuelas de evento vascular cerebral, postrado en cama, ingresa por dolor abdominal diagnosticando colescistitis aguda gangrenada en sus primeras 36 horas postoperatorias. Fue operado con técnica convencional, a través de una herida subcostal derecha (incisión de Kocher). La enfermera le reporta que tiene hipertermia de 38⁰C. ¿¿Qué indicaciones ordena para manejar la fiebre aparte de administrar un antipirético?. Ejercicios respiratorios, deambulación y revisar canalizaciones. Revisar y abrir la herida. Tomar radiografía de tórax y cambio de antibióticos. Derivar la vía biliar con una colangiografía retrógrada endoscópica. Hombre 35 años. Politraumatizado en choque de vehículos. Se diagnostica en urgencias neumotórax a tensión manejado con sonda toracostomía, se lleva a laparotomía por lavado peritoneal positivo para sangre encontrando una lesión hepática y esplénica realizando esplecnectomía y hemostasia hepática. Tiene fractura de pelvis y fracturas de Fémur y húmero izquierdos. Por acidosis metabólica persistente se ingresa en terapia intensiva para manejo postoperatorio. ¿Cuál es la incidencia de trombosis venosa profunda en pacientes politraumatizados graves?. 25%. 60%. 50%. 35%. ¿Cómo se maneja el hipoparatiroidismo agudo postquirúrgico?. Con cloruro de calcio. Con sulfato de magnesio y cloruro de calcio. Con cloruro de sodio intravenoso. on sulfato de magnesio y gluconato de calcio. . Caso clínico (3 preguntas). Mujer con diagnóstico de colitis ulcerativa crónica inespecífica (CUCI) ingresa a urgencias por hematoquecia. Menciona una baja de peso de más de 15 kilos en los dos meses previos. No responde a tratamiento médico y decide realizar una colectomía subtotal. En sus exámenes encuentra anemia de 8 gr, con creatinina de 2.8 y albúmina de 1.8 g/dl. Por el hecho de estar desnutrida. ¿Qué riesgos potenciales tiene la paciente en su postoperatorio?. Rectorragia. Infecciones de la herida y nosocomiales. Cicatriz queloide. Sangrado por tromobocitopenia. El apoyo nutricional debe considerarse en todos los pacientes a lo largo del periodo perioperatorio en función de la evaluación clínica. ¿cuál de los siguientes es una indicación franca y clara para indicar apoyo nutricional?. Diabetes mellitus no controlada. Quemaduras de segundo grado en 10% de superficie corporal. Esplecnectomía por trauma abdominal cerrado. Absceso por pancreatitis aguda y septicemia. . El uso de la nutrición enteral protege y mantiene la integridad de la muscosa intestinal. ¿Qué beneficios trae consigo lo anteriormente escrito?. Reduce el riesgo de septicemia. Reduce el riesgo de trombosis venosa profunda. Reduce el riesgo de embolias. Evita diarreas. Hombre 19 años con antecedente de parálisis cerebral infantil secundaria a hipoxemia perinatal. Consulta después de una semana de evolución con dolor abdominal y fiebre hasta 39⁰C a pesar de tratamiento diversos. Teniendo un interrogatorio a través de la madre no confiable decide realizar una tomografía abdominal y se reporta una apendicitis retrocecal con absceso retrocecal y gas que diseca la corredera parietocólica derecha y líquida libre en hueco pélvico. Lleva a cirugía al paciente. ¿Cómo clasificación la herida de la apendicectomía?. Limpia. Limpia-contaminada. Sucia. Contaminada. ¿Cuál es la frecuencia de infección de la herida que clasifico anteriormente?. 20-25. 1-3. 30-40. 5-8. . ¿Qué porcentaje del agua corporal total corresponde al compartimiento extracelular?. 45%. 55%. 35%. 65%. ¿Cuáles son los datos clínicos de una hiponatremia grave?. Datos neurológicos desde letargo hasta convulsiones. Datos de respuesta inflamatoria sistémica como leucocitosis. Datos de insuficiencia respiratoria como polipnea o disnea. Datos de insuficiencia respiratoria como polipnea o disnea. . Caso clínico (2 preguntas). Mujer 66 años con antecedente de nefropatía crónica secundaria a diabetes. Es ingresada al Servicio de Urgencia por cefalea, letargia y convulsiones. En los exámenes de laboratorio reportan un sodio de 118 meq/l por lo que lo diagnostica cómo?. Hiponatremia normal. Hiponatremia leve. Hiponatremia moderada. Hiponatremia severa. Caso clínico (2 preguntas). Femenina de 16 años que estando en el campo sufre picadura de arácnido en la mano derecha. Acude a urgencias manifestando dolor en la mano mencionada, se encuentra taquicárdica, se aprecia dos pequeñas heridas punzantes con un halo de eritema, disnea, requiere espasmos de ambos cuádriceps, y los músculos abdominales con rigidez muscular, diaforesis, náuseas y vómito con intensa salivación. ¿Qué tipo de artrópodo intoxicó a la paciente?. Loxosceles reclusa. Lactrodectus mactans. Centruroides exilicauda. Borrelia burgodorferi. Caso clínico (2 preguntas). Femenina de 16 años que estando en el campo sufre picadura de arácnido en la mano derecha. Acude a urgencias manifestando dolor en la mano mencionada, se encuentra taquicárdica, se aprecia dos pequeñas heridas punzantes con un halo de eritema, disnea, requiere espasmos de ambos cuádriceps, y los músculos abdominales con rigidez muscular, diaforesis, náuseas y vómito con intensa salivación. ¿Qué tipo de artrópodo intoxicó a la paciente?¿Cuál es el tratamiento para la intoxicación que se señaló en la pregunta anterior?. Gluconato cálcico intravenoso. Antisuero, narcóticos y benzodacepinas. Calor local más inmovilización de la extremidad. Compresas frías y elevación de la extremidad. ¿Cuál es la tasa de mortalidad de la embolia pulmonar en paciente no diagnosticados y los diagnosticados tratados adecuadamente?. 40 y 10. 30 y 8. 20 y 6. 30 y 15. 28. Hombre diabético con herida en la planta del pie de días de evolución de la cual drena secreción purulenta. Ante una infección bacteriana el proceso inflamatorio agudo se caracteriza por la presencia de? a. Alto consumo de plaquetas y factores de coagulación. Aumento de la permeabilidad vascular, edema y presencia de neutrófilos. Neovascularización, fibroblastos y colágeno. Macrófagos, depósito de proteoglicanos y fibras de colágeno. Alto consumo de plaquetas y factores de coagulación. Hombre de 38 años. Presenta una herida por cuento de toro penetrante al abdomen en flanco derecho, con la evidencia de epiplón expuesto a través de la herida, es intervenido quirúrgicamente realizando una laparotomía exploradora. A las 24 horas del postoperatorio muestra cambios en la herida quirúrgica con gas y salida de material fétido. Lo más probable es que se trate de una infección secundaria a: Staphylococcus aureus. Staphylococcus epidermidis. Clostridium perfringens. Enterococcus. Caso clínico (2 preguntas). Hombre de 42 años con trauma contuso de abdomen, alcoholizado, ingresa con dolor abdominal, se encuentra pálido, diaforético e hipotenso sin huellas exteriores de sangrado activo, con tele de tórax y radiografía de pelvis normales. ¿Qué estudio solicita inicialmente para la búsqueda del origen del choque hipovolémico?. Resonancia magnética. Arteriografía mesentérica. Ultrasonido de abdomen. Tomografía abdominal. ¿Qué nos señala la hipótesis de Matzainger respecto al sistema inmunitario?. Que se activa solo por enfermedades autoinmunes como el Lupus Eritematoso Sistémico. Que se activa exclusivamente ante un agresión traumática. Que se activa solo por agresiones bacterianas. Que se activa por diversas señales de peligro reconocibles infecciosas y no infecciosas. ¿Cuál es la causa clínica más frecuente de hiperpotasemia súbita?. Lesiones de glándulas suprarrenales. Aplastamiento de Músculos estriados. Insuficiencia Renal Aguda. Uso de fármacos diuréticos o inmunosupresores. Uso de fármacos diuréticos o inmunosupresores. Realizar aspirado percutáneo del líquido. Antibioticoterapia. Realizar exploración quirúrgica de la herida. Solicita ultrasonido del lecho quirúrgico. Caso clínico (3 preguntas). Femenina de 40 años de edad, obesa. Acude a la consulta después de haberse realizado mastectomía radical modificada por cáncer de mama. Se encuentra en el quinto día postoperatorio y refiere dolor en la herida quirúrgico con fluctuación por la presencia de líquido debajo de los colgajos. Temperatura 37⁰C, F.R. 18, TA 120/80 FC 86. La herida se encuentra cerrada. No hay hiperemia o aumento de la temperatura local solo refiere dolor. ¿El líquido que se observa en esta px es de características claro, citrino y sin grumos. ¿Cuál es el abordaje correcto?. Radioterapia a la pared torácica para producir fibrosis. Drenar todo el líquido y colocar vendaje compresivo. Abrir la herida quirúrgica y permitir cierre secundario. ¿Cuál es el método de diagnóstico más sensible y específico para la embolia pulmonar?. Angiografía pulmonar. Teleradiografía de tórax. Ecografía dúplex venosa. Angiografía pulmonar por tomografía. Hombre de 22 años quien acude al servicio de urgencias posterior a sufrir mordedura de serpiente en excursión cerca de Santiago N.L. A su llegada presenta cambios locales mínimos a nivel de pierna derecha donde refiere la mordedura. Exploración física se evidencia ausencia de reflejos tendinosos profundos, ptosis, visión borrosa, dificultad respiratoria, sialorrea y lenguaje farfullante. ¿Cuál es la especia de serpiente que sospecha es la causante de la intoxicación?. Coral. Cabeza de cobre. Mocasín de agua. Cascabel. Caso clínico (3 preguntas). Hombre 22 años quien acude al servicio de urgencias posterior a sufrir mordedura de serpiente durante día de pesca en China N.L. A su llegada presenta dolor intenso en cara anterior de pierna derecha donde refiere sufrió la lesión, dos orificios sangrantes con flictenas hemorrágicas además de eritema y edema hasta tercio medio del muslo ipsilateral. Síntomas sistémicos náusea, taquicardia y taquipnea, TA 90/60 se encuentra desorientado y diaforético. ¿Cuál es el tipo de serpiente de la sospecha es la causante del envenenamiento?. Crótalo. Nauyaca. Coral oriental. Coral de Texas. |