option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

CSL - UT6: Actuaciones en caso de emergencia.

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
CSL - UT6: Actuaciones en caso de emergencia.

Descripción:
ACTUACIONES EN CASO DE EMERGENCIA

Fecha de Creación: 2023/12/03

Categoría: Otros

Número Preguntas: 28

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Una emergencia: es aquella situación que puede causar daños graves a las personas, los bienes materiales o al medio ambiente y que se da de forma inesperada, aunque previsible. es aquella situación que puede causar daños graves a las personas, los bienes materiales y personales o al medio ambiente y que se da de forma inesperada, aunque previsible. es aquella situación que puede causar daños graves a las personas, los bienes materiales o al medio ambiente y que se da de forma inesperada e imprevisible. es aquella situación que puede causar daños graves a las personas y los bienes materiales y que se da de forma inesperada, aunque previsible.

Las emergencias se pueden clasificar en función de su gravedad en las siguientes categorías: Conato de emergencia. Emergencia parcial. Emergencia general.

EL PLAN DE EMERGENCIA Y EVACUACIÓN DEL LABORATORIO. CONTENIDO: Cada laboratorio debe tener su plan de emergencia o debe estar incluido en el plan de emergencia del edificio donde está ubicado. El artículo 20 de la Ley 31/95 de Prevención de Riesgos Laborales obliga al empresario a “analizar las posibles situaciones de emergencia y adoptar las medidas necesarias en materia de primeros auxilios, lucha contra incendios y evacuación de trabajadores, designando para ello al personal encargado de poner en práctica esta medidas y comprobando periódicamente, en su caso, su correcto funcionamiento”. Documentalmente el plan de emergencia y evacuación recoge todos los aspectos necesarios para afrontar cualquier tipo de emergencia. El plan de emergencia debe incluir los recursos materiales, así como las secuencias ordenadas de pasos a seguir para cada situación de emergencia posible.

Objetivos del plan de emergencia: Salvaguardar la integridad y la vida de los ocupantes del laboratorio es uno de los objetivos. La conservación de los bienes materiales y personales ante los posibles riesgos que puedan materializarse especialmente en el caso de fuego es uno de los objetivos. Para conseguir estos objetivos el Plan de Emergencia busca dar una respuesta a una pregunta específica. ¿Qué hacer? ¿Quién lo hace? ¿De qué forma? ¿Cómo? ¿En qué lugar? Son algunas de las preguntas que debe hacerse a la hora de elaborar un plan de emergencias.

Para conseguir estos objetivos el Plan de Emergencia busca dar una respuesta a preguntas. Así se establecerá: La forma en que debe actuar un trabajador cuando detecta una emergencia. Los responsables en caso de emergencia y previsión de sustitutos. El análisis de los distintos tipos de emergencia según su gravedad y características diferenciadoras. La comunicación con ayudas externas (Policía, Bomberos, Servicios Sanitarios...). La formación e información de todo el personal, haciendo hincapié en las actuaciones a seguir en una emergencia, tanto durante la misma, como en la evacuación de las instalaciones.

Los apartados que debe desarrollar el plan de emergencia de un laboratorio son los siguientes: Descripción del laboratorio. Funciones y responsabilidades del personal de emergencia. Equipos de emergencia. Datos de servicios de intervención externos. Procedimientos de actuación para cada situación de emergencia. Plan de formación y simulacros de otras situaciones de emergencia. Plan de simulacros de evacuación. Procedimiento de evacuación total y parcial del edificio.

Son funciones del Jefe de emergencias: Responsable máximo de coordinar la situación de emergencia y la eventual evacuación del edificio. Declara la situación de emergencia y avisa, en su caso, a los servicios de salvamento externos. Decide el final de la emergencia. Controlan que el sector asignado haya quedado libre y en las condiciones adecuadas a la emergencia.

Son funciones del Equipo de intervención: Grupo de personas responsables de las primeras actuaciones para controlar una emergencia. Evalúan la magnitud de la situación, tomando la decisión de cómo afrontar la emergencia. Comunican la decisión tomada al jefe de emergencias. Acompañan a los servicios externos y prestan primeros auxilios a los posibles heridos.

Son funciones del Equipo de evacuación: Colaboran con el jefe de emergencias, encargándose de los distintos sectores del edificio. Controlan que el sector asignado haya quedado libre y en las condiciones adecuadas a la emergencia. Controlan que todos los evacuados estén en el punto de reunión y lo comunican al jefe de emergencias. Evalúan la magnitud de la situación, tomando la decisión de cómo afrontar la emergencia.

SEÑALIZACIÓN. Une cada color con su indicación (REPASAR SEÑALES EN LOS APUNTES): ROJO. AMARILLO. VERDE. AZUL.

El fuego: es una reacción de oxidación-reducción con producción de llama y emisión de calor que tiene lugar entre un material combustible y una sustancia oxidante en fase gaseosa denominada comburente, y se inicia gracias a una fuente de energía o foco de ignición. es una reacción de oxidación-reducción con producción de llama y emisión de calor que tiene lugar entre un material combustible y una sustancia oxidante en fase gaseosa denominada pirofórica, y se inicia gracias a una fuente de energía o foco de ignición. es una reacción de oxidación-reducción con producción de llama y emisión de calor que tiene lugar entre un material combustible y una sustancia oxidante en fase gaseosa denominada combustión, y se inicia gracias a una fuente de energía o foco de ignición. Ninguna de las anteriores.

Qué es el fuego (o incendio en el inicio): El conjunto de estos tres factores (combustible, comburente y foco de ignición) se llama TRIÁNGULO DEL FUEGO. El fuego es lo que se llama una reacción de COMBURENCIA. Mientras que exista estos tres factores (combustible, comburente y calor) la reacción se auto alimenta y se propaga en cadena y cuando no puede controlarse se denomina INCENDIO. La reacción en cadena añade un nuevo vértice al triángulo del fuego por lo que se habla más precisamente de TETRAEDRO DEL FUEGO.

Algunos parámetros de interés a efectos de incendio de las sustancias químicas: Punto de inflamación o de destello (Flash point). Clasificación de inflamabilidad. Punto de autoencendido, autoinflamación o autoignición. Límite inferior/superior de inflamabilidad (LII, LSI).

Algunos parámetros de interés a efectos de incendio de las sustancias químicas: La mayoría de los líquidos combustibles tiene temperatura de autoinflamación entre 400- 600°C. Por ello, la exposición de tales sustancias a un incendio, que generan temperaturas de 1000°C, produce la autoinflamación. Cuanto mayor sea el punto de inflamación mayor peligro de incendio. El foco de ignición es el aporte de una energía de activación externa. Una sustancia es extremadamente inflamable si su punto de inflamación es menor a 0ºC.

Los fuegos pueden clasificarse en 5 tipos atendiendo al combustible implicado: CLASE A. CLASE B. CLASE C. CLASE D. CLASE F.

Evaluación del riesgo de incendio (NTP-599): Para evaluar el riesgo de incendio hay que evaluar la probabilidad de que coexistan, en espacio y tiempo suficiente, combustible y el foco de ignición (el combustible es el oxígeno del aire). La prevención del incendio se centra en la eliminación de uno de los cuatro factores del “Tetraedro del fuego“ para evitar que coexistan. Se define el "nivel de riesgo de incendio" (NRI) como la probabilidad de inicio del incendio por las consecuencias que se derivan que se deriven del mismo. La probabilidad de inicio de incendio viene determinada por la coexistencia en espacio y tiempo de combustible y el foco de ignición.

EL COMBUSTIBLE. Los parámetros que afectan al combustible son: Combustibles sólidos. Gases inflamables. Líquidos inflamables.

EL FOCO DE IGNICIÓN: los focos de ignición aportan la energía de activación necesaria para que se produzca la reacción de combustión. Pueden ser de distinta naturaleza: térmico, mecánico, eléctrico y químico. los focos de ignición aportan la energía de activación mínima para que se produzca la reacción de comburencia. Pueden ser de distinta naturaleza: térmico, mecánico y químico. los focos de ignición aportan la energía de activación mínima para que se produzca la reacción de combustión. Pueden ser de distinta naturaleza: térmico y químico. Ninguna de las anteriores.

EL FOCO DE IGNICIÓN, ejemplos: focos térmicos. focos eléctricos. focos mecánicos. focos químicos.

PARA GARANTIZAR UN MAYOR CONTROL DEL NIVE L DE RIESGO SE DEBE: Sustituir el combustible por otra sustancia que no lo sea. Utilizar recipientes estancos para el almacenamiento. Almacenar estrictamente la cantidad necesaria. Establecer sistema de autorización para la realización de trabajos que impliquen operaciones peligrosas, con procedimientos escritos, participación solo de personal autorizado, formado, informado e instruido. Hacer mezclas del combustible con otra sustancia que disminuya su punto de inflamación.

MEDIDAS DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS: MEDIDAS DE PROTECCIÓN PASIVAS. MEDIDAS DE PROTECCIÓN ACTIVA.

Desarrollo de un incendio: Un incendio, en general, tiene un desarrollo diferente en función de la naturaleza de las sustancias combustibles implicadas, condiciones ambientales, así como del lugar en el que se origina el incendio (edificio habitado o no). En la fase inicial, aunque la temperatura de las llamas puede ser superior a 500ºC, el ambiente no se encuentra especialmente caldeado todavía. En la fase de combustión libre se necesitan sistemas de protección respiratoria en esta fase, no sólo por la presencia de gases sino por la temperatura que puede dañar seriamente a los pulmones. En la fase latente el riesgo ya ha desaparecido puesto que un aporte de oxígeno no podría iniciar nuevamente la combustión.

La propagación se fundamenta en las formas de transmisión del calor: Radiación. Convección. Contacto directo (propagación de la llama). Conducción.

Desarrollo de un incendio. Fases: Fase incipiente o inicial:. Fase de combustión libre:. Fase latente:.

Peligros para las personas afectadas por un incendio: Los peligros para las personas afectadas por un incendio se derivan de dos factores el calor y el humo. EL CALOR producido durante el incendio representa un peligro físico para las personas. Si la energía calorífica total que incide sobre el cuerpo supera la capacidad de defensa del mismo, provocará lesiones que pueden ser mortales (quemaduras). Durante un incendio se desprenden HUMO formado por gases, vapores, aerosoles y partículas sólidas en suspensión, diversos productos residuales de las reacciones químicas de oxidación-reducción que tienen lugar en la combustión. Son estos humos y los productos tóxicos que los componen, los que causan el menor número de víctimas mortales en los incendios.

Peligros para las personas afectadas por un incendio: Entre los gases que se desprenden los más tóxicos son tres: monóxido de carbono, ácido cianhídrico y ácido clorhídrico, estos últimos derivados de los materiales que contienen nitrógeno y cloro en su composición. El principal gas tóxico en los incendios es el monóxido de carbono. Aproximadamente el 50 % de las víctimas de incendios fallecen a consecuencia de la inhalación de este gas. Desde el punto de vista de peligrosidad, no es el gas más tóxico pero sí el más abundante. En una combustión que se desarrolla con aporte de oxígeno suficiente, el carbono de la mayoría de los combustibles orgánicos reaccionará completamente con el oxígeno para producir dióxido de carbono. En los incendios, sin embargo, la cantidad de oxígeno disponible no es tan abundante, y se producen grandes cantidades de monóxido de carbono. La toxicidad del monóxido de carbono se debe a su facilidad de combinación con la hemoglobina de la sangre que impide el intercambio de oxígeno y dióxido de carbono. Para evitar, dentro de lo posible, la exposición a estos gases se recomienda como práctica de emergencia respirar el aire a nivel del suelo, salir del recinto andando a gatas, y protegerse la nariz y la boca con un pañuelo húmedo.

Los métodos de extinción aplicables se deducen del tetraedro del fuego: ENFRIAMIENTO o REFRIGERACIÓN. SOFOCACIÓN. ELIMINACIÓN DEL COMBUSTIBLE. INHIBICIÓN.

Agua, agentes extintores: Es el agente extintor más abundante en la naturaleza, el más barato y el único que, sólo o combinado con otras sustancias, es utilizable en los grandes incendios. Extingue el fuego por enfriamiento, siendo su aplicación más importante para la extinción de fuegos de CLASE A. La efectividad del agua pulverizada sobre fuegos CLASE B es nula para productos con temperatura de inflamación inferior a 8°C y crece a medida que disminuye la temperatura de inflamación. Su enorme capacidad de refrigeración la hace muy útil para la refrigeración de tanques de líquidos y gases expuestos al calor del incendio y depósitos de gases incendiados, cuando no se puede cortar la fuga. No debe utilizarse sobre instalaciones eléctricas en tensión, ya que es conductora de la electricidad. Sobre fuegos CLASE B-líquidos es recomendable su aplicación de forma tangencial a la superficie, para evitar la proyección del líquido ardiendo.

Denunciar Test
Chistes IA