option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

csn licencia radioterapia

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
csn licencia radioterapia

Descripción:
radioterapia csn

Fecha de Creación: 2025/05/13

Categoría: Otros

Número Preguntas: 42

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. Las partículas beta son: a. Corpúsculos de energía llamados también fotones. b. electrones o positrones. c. Neutrones. d. Protones.

2. Al cabo de tres períodos de semidesintegración, la actividad de una muestra radiactiva será: a. Dos veces menor. b. Tres veces menor. c. Ocho veces menor. d. Seis veces menor.

3. La emisión de partículas alfa o beta por una sustancia radiactiva suele ir acompañada de emisiones de: a. Radiación gamma. b. Neutrones. Electrones. d. Protones.

4. Una partícula alfa está constituida por: a. Cuatro protones. b. Tres protones y un neutrón. c. Dos protones y dos neutrones. d. Tres neutrones y un protón.

5. Uno de los mecanismos de desexcitación del núcleo es la emisión de: a. Rayos X de frenado. b. Radiación gamma. c. Rayos X característicos.

6. La magnitud exposición hace referencia a: a. cantidad de energía absorbida por unidad de masa del material irradiado. b. carga total de iones de un solo signo producidos por radiación X en aire. c. energía transferida por unidad de longitud. d. cantidad de energía transferida por unidad de masa del material irradiado.

7. La unidad de dosis absorbida en el sistema internacional es. a. Gray. c. Sievert.

8. La relación entre la unidad especial y del Sistema Internacional para la exposición es. a.1 C/Kg = 100 R. b. 1 C/Kg = 3876 R.

9. La dosis equivalente en órgano (Ht) y la dosis efectiva (E): a. Son magnitudes limitadoras imposibles de medir en la práctica. Se estiman de manera razonablemente conservadora mediante las magnitudes operacionales. b. sirven para estimar de manera razonablemente conservadora a las magnitudes operacionales. c. Coinciden con la dosis absorbida si se dan condiciones de equilibrio electrónico en la medida.

10. Cuál de las expresiones es cierta. 1mGy = 0.1 rad. 1 Gy = 100 mrad. 1 rad = 0.001 Gy. 1 Gy = 100 rem.

11. ¿Cuál es la relación entre dos isótopos?. a. Mismo número Z, diferente A. b. Mismo número A, diferente Z.

15. ¿Cuál de los siguientes dispositivos, además de dar información sobre la presencia de radiación, puede medir su energía?. a. Detector. d. Espectrómetro.

16. La eficiencia absoluta depende de: a. Las propiedades intrínsecas del detector. b. Las propiedades geométricas del sistema. c. Las propiedades intrínsecas del detector y geométricas del sistema.

17. El tiempo muerto o tiempo de resolución de un sistema de detección es: a. El tiempo mínimo entre dos sucesos para que ambos sean detectados separadamente. b. El tiempo máximo entre dos sucesos para que ambos sean detectados separadamente. c. El tiempo entre dos sucesos consecutivos. d. Ninguna de las anteriores.

18. El contador Geiger: a. Se puede usar para medir la energía de la radiación. b. Es de operación rápida. c. Da impulsos de salida con amplitudes iguales.

19.Un cristal luminiscente: a. Ha de ser transparente a la radiación incidente. b. Debe ser lo más espeso posible si va a medir partículas cargadas. c. Debe tener un coeficiente de conversión luminiscente lo más bajo posible. d. Ninguna de las anteriores.

20. El número máximo de personas expuestas a radiaciones ionizantes en una instalación radiactiva: a. Quedará previamente especificado en la autorización de puesta en marcha. b. Será el menor posible en cualquier circunstancia. c. Será de cinco, en instalaciones de segunda categoría. d. Será cualquiera, pero todos ellos deberán poseer la Licencia de Operador o Supervisor.

23. La limitación de dosis NO aplica a: a. trabajadores que realicen intervenciones en caso de exposiciones perdurables. b. trabajadores mayores de edad de sexo masculino. c. Exposiciones por diagnóstico o tratamiento médico.

25. El Sistema de Protección radiológica establece que una “práctica” es: a. Una actividad que supone la exposición de las personas como consecuencia exclusivamente de su diagnóstico o tratamiento médico. b. Una actividad que aumenta la exposición global a la radiación al introducir nuevas fuentes o modificar las vías de exposición al hombre.

28. Qué afirmación es la correcta. a. Una exposición potencial es una exposición que se produce de forma previsible. b. Una exposición potencial es aquella en la que no se superan los límites de dosis. c. Los límites de dosis no son directamente aplicables a una exposición potencial. d. Las “exposiciones potenciales”, son las que se producen en caso de fallo o accidente de los sistemas de seguridad y protección.

31. La radiosensibilidad celular en general es: a. Dependiente del tamaño de la célula. b. Proporcional al diámetro del núcleo. c. Dependiente del grado de diferenciación celular.

32. Los efectos estocásticos se relacionan con: a. Las alteraciones del citoplasma de la célula. b. La letalidad celular. d. Las mutaciones en el material genético.

33. Los efectos deterministas se relacionan con: a. La letalidad celular. b. La aparición de cáncer.

34 Los efectos estocásticos hereditarios se caracterizan porque: a. Aparecen en la descendencia del individuo irradiado. b. Aparecen en el individuo que ha sufrido la irradiación.

35. ¿Qué población celular de las citadas es más radiorresistente?. a. Población con capacidad de automantenimiento. b. Población con alta capacidad de división. c. Población en tránsito. d. Población altamente diferenciada.

36. ¿Cuál de los siguientes síndromes se produce con dosis más bajas de radiación?. a. Síndrome gastrointestinal. b. Síndrome de la médula ósea.

37. ¿En qué periodo del desarrollo es el embrión más susceptible para que se induzcan anomalías congénitas por efecto de las radiaciones?. a. Antes de la implantación del huevo en la mucosa del útero. b. Inmediatamente antes del parto. c. Durante la fase de organogénesis.

38. La ICRP para estimar el riesgo de efectos estocásticos a dosis bajas de radiación considera que: a. Existe una dosis umbral para efectos estocásticos por debajo de la cual éstos nunca se producirán. b. Existe una relación lineal con la dosis y no existe dosis umbral. c. Existe una relación cuadrática con la dosis y un umbral de dosis. d. No existe dosis umbral, siendo el efecto dependiente del cuadrado de la dosis recibida.

39. Los efectos estocásticos: a. son proporcionales a la dosis de radiación ionizante recibida. b. la probabilidad de que tengan lugar aumenta con la dosis de radiación ionizante recibida. c. son más graves cuanto mayor es la dosis de radiación ionizante recibida.

40. Los efectos deterministas. a. Son de naturaleza somática. b. se transmiten a la descendencia.

41. La muerte del embrión (aborto espontaneo) tras exposición a radiación ionizante se produce principalmente: a. durante la etapa de organogénesis de la gestación. b. durante las 2-3 primeras semanas de gestación. c. entre la semana 8 y la 15 de gestación.

42. Para la estimación del riesgo de cáncer asociado a exposición a radiación ionizante: a. se utilizan los datos de inducción de cáncer en animales de laboratorio. b. se utilizan los datos epidemiológicos de los pacientes sometidos a radioterapia. c. se utilizan los datos epidemiológicos de los supervivientes de las bombas atómicas de Hiroshima y Nagasaki. d. Jamás se utilizan datos epidemiológicos.

43. El número máximo de personas expuestas a radiaciones ionizantes en una instalación radiactiva: a. Quedará previamente especificado en la autorización de puesta en marcha. b. Será el menor posible en cualquier circunstancia.

44. Las personas que participen en operaciones que impliquen exposiciones de emergencia: b. Deberán ser informadas previamente de los riesgos existentes. c. No trabajarán durante un año en instalaciones radiactivas,.

52. En relación a la clasificación del estado del residuo en España, señala el código S2. a. Sólidos compactables. b. Sólidos no compactables. c. Cadáveres de animales y residuos biológicos.

53. En relación a la clasificación del estado del residuo en España, señala el código F01. a. Sólidos compactables. b. Agujas hipodérmicas. c. Mixtos compuestos por líquido y viales. d. Fuentes encapsuladas con actividad inferior a la indicada para bultos tipo A y volumen <20 litros.

54. En las Categorías de los residuos según la OIEA, señala respuesta correcta respecto a la categoría 5. a. Radiactividad media, radiotoxicidad media. b. Radiactividad baja, radiotoxicidad baja. c. Radiactividad alta, radiotoxicidad alta.

56. Entre las fases de gestión de residuos señala la incorrecta. a. Segregación: Separación de los residuos atendiendo a las características previamente descritas. b. Almacenamiento previo. Almacenamiento del residuo según se produce. c. Aislamiento. Como se ha explicado se puede diluir o realizar otros tratamientos. d. Liberación al medio ambiente. Si el residuo cumple con las condiciones, se puede liberar.

57. En relación al etiquetado de los bultos, la etiqueta se colocará en el exterior, en lados opuestos. Si se trata de un contenedor. a. se etiquetarán los 2 lados. c. se etiquetarán los 4 lados.

58. En relación a la pirámide Legislativa, y al orden legislativo señala la respuesta incorrecta. a. Constitución española y tratados Provinciales, y de las Comunidades autónomas. b. Leyes.

59. Señala el RD que recoge el Reglamento sobre instalaciones Nucleares y radioactivas. a. RD 1566/1998. b. RD 1836/1999.

61. En relación a las licencias que pueden tener los trabajadores de instalaciones radiactivas. a. Operador de instalaciones radiactivas. b. Supervisor de instalaciones radiactivas. c. A y B son correctas.

Denunciar Test