CTE. 3
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() CTE. 3 Descripción: Codigo técnico edificación |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1.El art.12 del Capítulo III, Parte I contempla las 9 exigencias básicas de seguridad de utilización y acesibilidad (SUA). Relaciona: SUA 1. SUA 2. SUA 3. SUA 4. SUA 5. SUA 6. SUA 7. SUA 8. SUA 9. 2.El art.13 del Capítulo III, Parte I contempla las 6 exigencias básicas de salubridad (HS) «Higiene, salud y protección del medio ambiente». Relaciona: HS 1. HS 2. HS 3. HS 4. HS 5. HS 6. 3.La Exigencia básica HS 5: Evacuación de aguas: Los edificios dispondrán de medios adecuados para extraer las aguas residuales de forma independiente con las precipitaciones atmosféricas y con las escorrentías. Los edificios dispondrán de medios adecuados para extraer las aguas residuales de forma conjunta con las precipitaciones atmosféricas y con las escorrentías. Los edificios dispondrán de medios adecuados para extraer las aguas residuales de forma independiente o conjunta con las precipitaciones atmosféricas y con las escorrentías. 4.Las exigencias básicas de ahorro de energía (HE) son: 6. (HE 0 a HE 5). 9. (HE 1 a HE 9). Ninguna es correcta. 5.Las exigencias básicas de protección frente al ruido (HR) son: 6. (HR 0 a HR 5). 9. (HR 1 a HR 9). Ninguna es correcta. 5.Dentro de la Parte I tenemos 3 Anejos. Señala la incorrecta: ANEJO I. Contenido del proyecto. ANEJO II. Documentación del seguimiento de la obra. ANEJO III.Terminología a efectos de aplicación del CTE. ANEJO III.Terminología a efectos de aplicación del Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios (RITE). 6.Según en Anejo III (Terminología). Se consideran en todo caso recintos protegidos los recintos habitables siguientes. Señala la incorrecta: Bibliotecas, quirófanos. Oficinas, despachos, aulas. Cocinas, baños, aseos, pasillos y distribuidores. 7.Capacidad de un elemento de construcción para mantener durante un período de tiempo determinado la función portante que le sea exigible, así como la integridad y el aislamiento térmico: Resistencia mecánica. Resiliencia. Resistencia al fuego. 8.La Dirección facultativa está constituida por: El Director de la ejecución de la obra. El Director de obra. Ambos. 9.¿Como se llama el Anejo dónde se desarrolla la terminología a efectos de aplicación del DB-SI?. Anejo SI A. Anejo SI B. Anejo III. 10.Máxima diferencia de cotas entre un origen de evacuación y la salida del edificio: Recorrido de evacuación. Altura de evacuación. Salida de emergencia. 11.A efectos de determinar la altura de evacuación de un edificio: Se consideran las plantas más altas. No se consideran las plantas más bajas. No se consideran las plantas más altas en las que únicamente existan zonas de ocupación nula. 12.Zona en la que la presencia de personas sea ocasional: Zona de refugio. Zona de ocupación nula. Vestíbulo de independencia. 13.Las salas de máquinas, cuartos de instalaciones, locales para material de limpieza, determinados almacenes, archivos y trasteros de viviendas son considerados por el CTE: Zonas de refugio. Zonas seguras. Zonas de ocupación nula. 14."Aparcamiento abierto",contenido en un edificio, es aquel que cumple las siguientes condiciones: Sus fachadas presentan en cada planta un área total permanentemente abierta al exterior >=1/20 de su superficie construida, de la cual al menos 1/40 está distribuida de manera uniforme entre las dos paredes opuestas que se encuentren a menor distancia. La distancia desde el borde superior de las aberturas hasta el techo <=0,5 metros. Ambas. 15.Características de un "Ascensor de emergencia": Capacidad mínima de carga 630kg. Dimensiones de cabina de 1,10 x 1,40m. Anchura de paso 1m. Todas son correctas. Realizará todo su recorrido en un tiempo <60". 16.Dimensiones de la planta de cabina de un "Ascensor de emergencia" en uso hospitalario: 1,10 m x 1,40 m, como mínimo. 1,20 m x 2,10 m, como mínimo. 1,30 m x 2,20 m, como mínimo. 17.En caso de fallo del abastecimiento normal, la alimentación eléctrica al ascensor pasará a realizarse de forma automática desde una fuente propia de energía que disponga de una autonomía de: 1 h como mínimo. 2 h como mínimo. 90´. 18.El número necesario de ascensores de emergencia se determinará en función de la previsión de ocupantes en la totalidad del edificio: A razón de 1 ascensor de emergencia accesible por cada 100 ocupantes o fracción. A razón de 1 ascensor de emergencia accesible por cada 500 ocupantes o fracción. A razón de 1 ascensor de emergencia accesible por cada 1000 ocupantes o fracción. 19.Se define "Curva normalizada tiempo-temperatura", como la curva nominal que representa un modelo de fuego: Inicialmente desarrollado en un sector de incendio. Totalmente desarrollado en un sector de incendio. Despues de producirse un Flashover. 20.Densidad de carga de fuego: Carga de fuego por unidad de superficie construida, o por unidad de superficie de toda la envolvente. Carga de fuego por unidad de superficie construida, o por unidad de superficie de toda la envolvente, excluidas sus aberturas. Carga de fuego por unidad de superficie construida, o por unidad de superficie de toda la envolvente, incluidas sus aberturas. 21.Escalera de trazado continuo desde su inicio hasta su desembarco en planta de salida del edificio que, en caso de incendio, constituye un recinto suficientemente seguro para permitir que los ocupantes puedan permanecer en el mismo durante un determinado tiempo: Escalera especialmente protegida. Escalera protegida. 22.Una escalera protegida, ¿Que requisitos debe cumplir para considerarse especialmente protegida?. Reunir las condiciones de escalera protegida y que además disponga de 1 vestíbulo de independencia. Reunir las condiciones de escalera protegida y que además disponga de 1 vestíbulo de independencia en cada acceso desde cada planta. Disponer de 1 vestíbulo de independencia en cada acceso desde cada planta. 23.Origen de evacuación: Es todo punto ocupable de un edificio, exceptuando los del interior de las viviendas y los de todo recinto o conjunto de ellos comunicados entre sí, en los que la densidad de ocupación no exceda de: 1 persona/5m2 y cuya superficie total no exceda de 50m. Es todo punto ocupable de un edificio, exceptuando los del interior de las viviendas y los de todo recinto o conjunto de ellos comunicados entre sí, en los que la densidad de ocupación no exceda de: 1 persona/5m2 o cuya superficie total no exceda de 50m. Es todo punto ocupable de un edificio, exceptuando los del interior de las viviendas y los de todo recinto o conjunto de ellos comunicados entre sí, en los que la densidad de ocupación no exceda de: 1 persona/8m2 y cuya superficie total no exceda de 40m. 24.Los puntos ocupables de todos los locales de riesgo especial y los de las zonas de ocupación nula cuya superficie exceda de 50 m², ¿Se consideran origen de evacuación?. Si. No. 25.Pasillo protegido: En caso de incendio, constituye un recinto suficientemente seguro para permitir que los ocupantes puedan permanecer en el mismo durante un determinado tiempo. En caso de incendio, constituye un recinto suficientemente seguro para permitir que los ocupantes puedan permanecer en el mismo durante 2h, como mínimo. En caso de incendio, constituye un recinto suficientemente seguro para permitir que los ocupantes puedan permanecer en el mismo durante 90´, como mínimo. 26.Recorrido que conduce desde un origen de evacuación hasta una salida de planta, situada en la misma planta o en otra, o hasta una salida de edificio: Recorrido de evacuación. Salida de emergencia. Origen de evacuación. 27.Las salidas de emergencia están previstas para ser utilizadas: En caso de estar el resto de salidas inoperativas. Exclusivamente en caso de emergencia y señalizada. En cualquier momento que los ocupantes lo requieran. 28.Cuando en su mayoría son ocupantes familiarizados con el edificio el mecanismo de apertura debe ser de: Barra conforme a UNE EN 1125, tanto en las “salidas” (normales) como en las “salidas de emergencia”. Manilla o pulsador, , incluso en las salidas de emergencia. No obstante, también pueden ser de barra. 29.¿De que depende el sentido de apertura de la salida?. Del caracter de la salida (normal o de emergencia). Del tipo de ocupante. Del número de ocupantes. 30.La puerta debe abrir en el sentido de la evacuación: Para mas de 25 personas en el recinto de la puerta o más de 100 llegando secuencialmente (>200 en uso vivienda). Cuando el mecanismo sea de barra sólo es posible la apertura en el sentido de evacuación. Para mas de 50 personas en el recinto de la puerta o más de 100 llegando secuencialmente (>200 en uso vivienda). Cuando el mecanismo sea de barra sólo es posible la apertura en el sentido de evacuación. Para mas de 75 personas en el recinto de la puerta o más de 100 llegando secuencialmente (>200 en uso vivienda). Cuando el mecanismo sea de barra sólo es posible la apertura en el sentido de evacuación. 31.Sector bajo rasante: Sector de incendio en el que los recorridos de evacuación deben salvar una altura de evacuación ascendente >=0,5m. Sector de incendio en el que los recorridos de evacuación deben salvar una altura de evacuación ascendente >=1m. Sector de incendio en el que los recorridos de evacuación deben salvar una altura de evacuación ascendente >=1,5m. 32.Sector de incendio: Espacio de un edificio separado de otras zonas del mismo por elementos constructivos delimitadores resistentes al fuego durante un período de tiempo determinado. Espacio de un edificio separado de otras zonas del mismo por elementos constructivos delimitadores resistentes al fuego durante un período de tiempo mínimo de 120´. 33. Los locales de riesgo especial, ¿Se consideran sectores de incendio?. Si. No. 34.Condiciones de un Sector de riesgo mínimo. Señala la incorrecta: No constituye un sector bajo rasante. La densidad de carga de fuego no excede de 40 MJ/m2 en el conjunto del sector, ni de 50 MJ/m2 en cualquiera de los recintos contenidos en el sector. Está separado de cualquier otra zona del edificio que no tenga la consideración de sector de riesgo mínimo mediante elementos cuya resistencia al fuego sea EI 120, y la comunicación con dichas zonas se realiza a través de vestíbulos de independencia. La densidad de carga de fuego no excede de 30 MJ/m2 en el conjunto del sector, ni de 40 MJ/m2 en cualquiera de los recintos contenidos en el sector. |