CTE DB-HS Test 0
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() CTE DB-HS Test 0 Descripción: Código Técnico de la edificación DB- HS |




Comentarios | ||
---|---|---|
| ||
FIN DE LA LISTA |
Según el RD 314/2006, DB-HS, Salubridad, el objetivo del requisito básico consiste en: Reducir el riesgo de que los usuarios, dentro de los edificios y en condiciones normales de utilización, padezcan molestias o enfermedades, así como el riesgo de que los edificios se deterioren y de que deterioren el medio ambiente en su entorno inmediato, como consecuencia de las características de su proyecto, construcción, uso y mantenimiento. Reducir el riesgo de que los usuarios, dentro de los edificios y en condiciones normales de utilización, padezcan molestias o enfermedades, así como el riesgo de que los edificios se deterioren y de que deterioren el medio ambiente en su entorno inmediato. Reducir el riesgo de que los usuarios padezcan molestias o enfermedades, así como el riesgo de que los edificios se deterioren y de que deterioren el medio ambiente en su entorno inmediato, como consecuencia de las características de su proyecto, construcción, uso y mantenimiento. Reducir a límites aceptables el riesgo de que los usuarios, dentro de los edificios y en condiciones normales de utilización, padezcan molestias o enfermedades, así como el riesgo de que los edificios se deterioren y de que deterioren el medio ambiente en su entorno inmediato, como consecuencia de las características de su proyecto, construcción, uso y mantenimiento. Según el RD 314/2006, DB-HS, Salubridad, la correcta aplicación del conjunto del documento supone: El cumplimiento del mismo. Satisface el requisito básico “higiene, salud y protección del medio ambiente”. Satisface el requisito básico “higiene, seguridad y salud”. Satisface el requisito básico “salud y protección del medio ambiente”. Según el RD 314/2006, DB-HS 1, ¿a qué hace referencia?. Protección frente a la humedad. Recogida y evacuación de residuos. Calidad del aire interior. Suministro de agua. Según el RD 314/2006, DB-HS 2, ¿a qué hace referencia?. Protección frente a la humedad. Recogida y evacuación de residuos. Calidad del aire interior. Suministro de agua. Según el RD 314/2006, DB-HS 3, ¿a qué hace referencia?. Protección frente a la humedad. Recogida y evacuación de residuos. Calidad del aire interior. Suministro de agua. Según el CTE, Exigencias Básicas de Salubridad, la exigencia básica HS4 trata de: Calidad del aire interior. Suministro de agua. Recogida y evacuación de residuos. Evacuación de aguas. Según el RD 314/2006, DB-HS 4, ¿a qué hace referencia?. Recogida y evacuación de residuos. Calidad del aire interior. Suministro de agua. Evacuación de aguas. Según el RD 314/2006, DB-HS 5, ¿a qué hace referencia?. Protección frente a la humedad. Recogida y evacuación de residuos. Calidad del aire interior. Evacuación de aguas. Según el RD 314/2006, DB-HS 6, ¿a qué hace referencia?. Recogida y evacuación de residuos. Calidad del aire interior. Suministro de agua. Protección frente a la exposición al radón. El DB-HS 1, Salubridad, protección frente a la humedad se debe aplicar a: Suelos y muros en contacto con el terreno. Cerramientos que están en contacto con el aire exterior (fachadas y cubiertas). Suelos y muros en contacto con el terreno y cerramientos que están en contacto con el aire exterior (fachadas y cubiertas). Muros de sótano y suelos, incluidos los suelos elevados. Según el DB-HS 1, Salubridad, protección frente a la humedad, el grado de impermeabilidad mínimo exigido a los muros que están en contacto con el terreno frente a la penetración del agua del terreno y de las escorrentías se obtiene en función de la presencia de agua y del coeficiente de permeabilidad del terreno. La presencia de agua se considera: Baja o alta: Alta cuando la cara inferior del suelo en contacto con el terreno se encuentra por encima del nivel freático y baja cuando la cara inferior del suelo en contacto con el terreno se encuentre a la misma profundidad o por debajo del nivel freático. Baja, media o alta: Baja cuando la cara inferior del suelo en contacto con el terreno se encuentra por encima del nivel freático, media cuando la cara inferior del suelo en contacto con el terreno se encuentra a la misma profundidad que el nivel freático y alta cuando la cara inferior del suelo en contacto con el terreno se encuentra por debajo del nivel freático. Baja, media o alta: Baja cuando la cara inferior del suelo en contacto con el terreno se encuentra por encima del nivel freático, media cuando la cara inferior del suelo en contacto con el terreno se encuentra a la misma profundidad que el nivel freático; y alta cuando la cara inferior del suelo en contacto con el terreno se encuentra a uno o más metros por debajo del nivel freático. Baja, media o alta: Baja cuando la cara inferior del suelo en contacto con el terreno se encuentra por encima del nivel freático, media cuando la cara inferior del suelo en contacto con el terreno se encuentra a la misma profundidad que el nivel freático o a menos de dos metros por debajo; y alta cuando la cara inferior del suelo en contacto con el terreno se encuentra a dos o más metros por debajo del nivel freático. Según el DB-HS 1, Salubridad, protección frente a la humedad, el grado de impermeabilidad mínimo exigido a las fachadas frente a la penetración de las precipitaciones se establece en función de: La zona pluviométrica de promedios y del grado de exposición al viento correspondiente al lugar de ubicación del edificio. La zona pluviométrica de promedios y el tipo de acabado superficial de la fachada. El tipo de acabado superficial de la fachada y del grado de exposición al viento correspondiente al lugar de ubicación del edificio. La zona pluviométrica de promedios y del grado de exposición al viento correspondiente al lugar de ubicación del edificio y el tipo de acabado superficial de la fachada. Según la sección HS 1 protección frente a la humedad del DB HS 1 salubridad, un revestimiento continuo que cuente con una estanqueidad al agua suficiente para que el agua de filtración no entre en contacto con la hoja del cerramiento de fachada dispuesto inmediatamente por el interior del mismo, se considera: R1. R2. R3. Sólo depende del espesor del mismo. Según el DB-HS 1, Salubridad, protección frente a la humedad, el arranque de la fachada desde la cimentación debe disponerse una barrera impermeable que cubra todo el espesor de la fachada a más de: 10 cm. por encima del nivel del suelo exterior para evitar el ascenso de agua por capilaridad. 15 cm. por encima del nivel del suelo exterior para evitar el ascenso de agua por capilaridad. 18 cm. por encima del nivel del suelo exterior para evitar el ascenso de agua por capilaridad. 20 cm. por encima del nivel del suelo exterior para evitar el ascenso de agua por capilaridad. Según el CTE DB HS 1, en el arranque de la fachada desde la cimentación, para evitar el ascenso de agua por capilaridad, debe disponerse una barrera impermeable que cubra todo el espesor de la fachada y este situada por encima del nivel del suelo exterior: 15 cm. o más. 30 cm. o más. 40 cm. o más. 50 cm. o más. Según el DB-HS 1, Salubridad, protección frente a la humedad, cuando la cámara quede interrumpida por un forjado, los encuentros de la cámara de aire ventilada con los forjados se deberán realizar de manera que se ejecute un sistema de recogida de agua (lámina, perfil especial, etc.) dispuesto a lo largo del fondo de la cámara, con inclinación hacia el exterior: De tal forma que su borde superior esté situado como mínimo a 10 cm. (altura) del fondo. De tal forma que su borde superior esté situado como mínimo a 15 cm. (altura) del fondo. De tal forma que se ejecuten un conjunto de tubos que recojan las aguas de la cámara de aire. No se considera la necesidad de recogida de agua a lo largo del fondo de la cámara. Se ejecutarán un conjunto de llagas de la primera hilada desprovistas de mortero, separadas 1,5 m. como máximo, que facilitan la evaporación. Según el DB-HS 1, Salubridad, protección frente a la humedad. Los aleros y las cornisas de constitución continua deben tener una pendiente mínima hacia el exterior para evacuar el agua: De 2º como mínimo. De 5º como mínimo. De 8º como mínimo. De 10º como mínimo. Según el CTE DB HS-1, el grado de impermeabilidad exigido para las cubiertas depende de: La zona climática, del grado de exposición al viento y de la orientación de la cubierta. La zona pluviométrica de promedios y del grado de exposición al viento. La zona pluviométrica de promedios y de la zona eólica. El grado de impermeabilidad exigido a las cubiertas es único e independiente de factores climáticos. Según el DB-HS 1, Salubridad, protección frente a la humedad. El sistema de formación de pendientes en cubiertas inclinadas de teja curva debe tener una pendiente mínima hacia los elementos de evacuación de agua de: 40%. 30%. 32%. 20%. Cuando la impermeabilización de una cubierta con pendiente entre el 5 y el 15% se realice con materiales bituminosos y bituminosos modificados: Deben utilizarse sistemas fijados mecánicamente. Deben utilizarse sistemas adheridos. Deben utilizarse sistemas no adheridos. Debe utilizarse un sistema de protección pesada. Según el CTE-DB-HS-1, la capa de grava en una cubierta deberá cumplir con el siguiente requisito: La grava siempre será suelta, limpia y carecer de sustancias extrañas. La grava suelta sólo puede emplearse en cubiertas cuya pendiente sea menor que el 5 %. El espesor de la capa de grava deberá ser igual o superior a 10 cm en cualquier caso. El tamaño de árido de la capa de grava deberá estar comprendido entre 15 y 30 mm. Con respecto a las condiciones que debe tener la capa de grava como capa de protección de una cubierta, según la sección HS1 protección frente a la humedad del DB HS 1 salubridad, ¿Cuál de las siguientes condiciones NO ES CORRECTA?. La grava puede ser suelta o aglomerada. La grava suelta sólo puede emplearse en cubiertas cuya pendiente sea menor que el 5 %. Su tamaño debe estar comprendido entre 32 mm y 50 mm. Debe formar una capa cuyo espesor sea como mínimo de 5 cm. Según CTE DB HS 1: Protección Frente a la Humedad; cuando la capa de protección de una cubierta sea un solado fijo, que afecta a las piezas, material de agarre y a la capa de asiento del solado, deben disponerse juntas de dilatación en cuadriculas de... 10,00 metros máxima en cubiertas ventiladas. 7,50 metros máximo en cubiertas no ventiladas. 5,00 metros como máximo en cubiertas no ventiladas. dimensión tal que sus lados guarden una relación 1:2. Según el DB-HS 1, Salubridad, protección frente a la humedad. En el encuentro de una cubierta inclinada con un paramento vertical deben disponerse elementos de protección. Los elementos de protección deben cubrir como mínimo una banda del paramento vertical de: De 10 cm. de altura por encima del tejado. De 15 cm. de altura por encima del tejado. De 20 cm. de altura por encima del tejado. De 25 cm. de altura por encima del tejado. Según el DB-HS 1, Salubridad, protección frente a la humedad. las cubiertas inclinadas deberán disponer de canalones. Estos deben disponerse cumpliendo los siguiente: Pendiente mínima del 1,5% y las piezas del tejado que vierten sobre el canalón deben sobresalir 5 cm. como mínimo sobre el mismo. Pendiente mínima del 1% y las piezas del tejado que vierten sobre el canalón deben sobresalir 5 cm. como mínimo sobre el mismo. Pendiente mínima del 2% y las piezas del tejado que vierten sobre el canalón deben sobresalir 5 cm. como mínimo sobre el mismo. Pendiente mínima del 3% y las piezas del tejado que vierten sobre el canalón deben sobresalir 3 cm. como mínimo sobre el mismo. Según se establece en el CTE DB- HS1 en cubiertas inclinadas, cuando el canalón esté situado en una zona intermedia del faldón, deberá disponerse de tal forma que: El ala del canalón se extienda por debajo de las piezas del tejado 8 cm como mínimo. La separación entre las piezas del tejado a ambos lados del canalón será de 20 cm como mínimo. El ala inferior del canalón debe ir por debajo de las piezas del tejado. La separación entre las piezas del tejado a ambos lacios del canalón será de 18 cm como mínimo. Según el CTE DB HS, en un cerramiento de dos hojas de fábrica con cámara de aire y aislamiento térmico a base de paneles o mantas, el aislamiento térmico debe disponerse: En contacto con la hoja interior. En contacto con la hoja exterior. Rellenando todo el espacio entre las dos hojas. Rellenando todo el espacio en la hoja exterior. Según el DB-HS 2, Salubridad, recogida y evacuación de residuos, en cuantas fracciones se dividen los residuos ordinarios: Dependiendo de municipio en cinco: papel y cartón, envases ligeros, materia orgánica, vidrio y varios, o en cuatro fracciones: papel y cartón, envases ligeros, vidrio y varios. En cuatro fracciones: papel y cartón, envases ligeros, vidrio y varios. La fracción denominada «materia orgánica» no se recoge en el DB. En cinco fracciones: papel y cartón, envases ligeros, materia orgánica, vidrio y varios. En seis facciones: papel y cartón, envases de plástico, elementos metálicos, materia orgánica, vidrio y varios. Según el DB-HS 2, Salubridad, recogida y evacuación de residuos: Deben disponerse en cada vivienda espacios para almacenar cada una de las cinco fracciones de los residuos ordinarios generados en ella, únicamente cuando exista recogida puerta a puerta en el municipio donde se ubica la vivienda. Deben disponerse en cada vivienda espacios para almacenar cada una de las fracciones de los residuos ordinarios generados en ella y que tengan recogida puerta a puerta. El resto se pueden almacenar en el almacén de contenedores de edificio. Deben disponerse en cada vivienda espacios para almacenar las fracciones de los residuos ordinarios generados en ella excepto las correspondientes a las fracciones de papel / cartón y vidrio. Para estas fracciones puede utilizarse como espacio de almacenamiento inmediato el almacén de contenedores de edificio. Deben disponer como mínimo de un almacén de contenedores de edificio para las fracciones de los residuos que tengan recogida puerta a puerta, y, para las fracciones que tengan recogida centralizada con contenedores de calle de superficie, debe disponer de un espacio de reserva en el que pueda construirse un almacén de contenedores cuando alguna de estas fracciones pase a tener recogida puerta a puerta. Según el DB-HS 2, Salubridad, recogida y evacuación de residuos, cada edificio debe disponer como mínimo de un almacén de contenedores de edificio o de un espacio de reserva cuando el almacén y el espacio de reserva estén fuera del edificio, deben estar situados a una distancia del acceso del mismo menor que: 30 m. 25 m. 20 m. 15 m. Según el DB-HS 2, Salubridad, recogida y evacuación de residuos, cada edificio debe disponer como mínimo de un almacén de contenedores de edificio o de un espacio de reserva. El recorrido entre el almacén y el punto de recogida exterior debe tener una anchura libre de: 1,20 m. y no se admiten estrechamientos. 1,00 m. y no se admiten estrechamientos. 1,20 m. y se admiten estrechamientos hasta 1 m. en una longitud inferior a 45 cm. 1,30 m. y se admiten estrechamientos hasta 1,20 m. en una longitud inferior a 45 cm. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre los almacenes de contenedores de residuos NO ES CIERTA, según el apartado 2.1.3 del CTE DB HS-2?. su emplazamiento y su diseño deben ser tales que la temperatura interior no supere 35°. el revestimiento de las paredes y el suelo debe ser impermeable y fácil de limpiar, los encuentros entre las paredes y el suelo deben ser redondeado. debe contar al menos con una toma de agua dotada de válvula de cierre y un sumidero sifónico antimúridos en el suelo. debe disponer de una iluminación artificial que proporcione 100 lux como mínimo a una altura respecto del suelo de 1 m y de una base de enchufe fija 16A 2p—T según LINE 20.315:1994. La sección HS 3 del CTE es de aplicación, en los edificios de viviendas, a... Los almacenes de residuos. Los aparcamientos y garajes. Los trasteros. Todas las respuestas son correctas. El DB-HS 3, Salubridad, calidad del aire interior, es de aplicación a: Todos los edificios incluidos en el ámbito de aplicación general del CTE. Cualquier tipo de edificios de nueva planta, independientemente del uso. Los edificios de viviendas, al interior de las mismas, los almacenes de residuos, los trasteros, los aparcamientos y garajes; y, en los edificios de cualquier otro uso, a los aparcamientos y los garajes. Los edificios de viviendas, al interior de las mismas, los almacenes de residuos, los trasteros. Se exceptúan los aparcamientos y garajes, que se rigen por el RITE. Según el DB-HS 3, Salubridad, calidad del aire interior, las cocinas deberán: Disponer obligatoriamente de un sistema específico de ventilación con extracción mecánica para los vapores y los contaminantes de la cocción. Disponer obligatoriamente en la zona de cocción de las cocinas de un sistema que permita extraer los contaminantes que se producen durante su uso, de forma independiente a la ventilación general de los locales habitables. Disponer obligatoriamente de un sistema específico de ventilación con extracción mecánica para los vapores y los contaminantes de la cocción y si la zona de cocción no da a fachada, deberá disponerse un sistema adicional que permita extraer los contaminantes que se producen durante su uso. Disponer obligatoriamente de un sistema de ventilación natural, por medio de una ventana exterior practicable o una puerta exterior; en la zona de cocción, un sistema que permita extraer los contaminantes que se producen durante su uso, que permita extraer un caudal mínimo de 50 l/s, y un sistema adicional específico de ventilación con extracción mecánica para los vapores y los contaminantes de la cocción. Según lo establecido en DB HS 3 Calidad de aire interior del CTE, para el dimensionamiento de los sistemas de ventilación, el caudal mínimo exigido a los aparcamientos garajes es: 120 l/s por plaza. 120 l/s por m2 de superficie. 120 l/s por ocupantes. 120 l/s por planta. Según el DB-HS 3, Salubridad, calidad del aire interior, los dormitorios deberán disponer obligatoriamente: De un sistema complementario de extracción. Únicamente de un sistema de ventilación natural, por medio de una ventana exterior practicable o una puerta exterior. Únicamente de aberturas de admisión (aireadores), y optativamente de ventilación natural, por medio de una ventana exterior practicable o una puerta exterior. De aberturas de admisión (aireadores) y de un sistema complementario de ventilación natural, por medio de una ventana exterior practicable o una puerta exterior. De acuerdo con el CTE DB HS 3: Calidad del aire interior; las viviendas deben disponer de un sistema general de ventilación que puede ser: Natural o mecánica. Forzada o hibrida. Natural o forzada. Hibrida o mecánica. En aplicación del DB-HS 3, Salubridad, calidad del aire interior, ¿a qué altura se deben colocar los aireadores?. A una distancia del suelo mayor que 1,8 m, para que no se produzcan corrientes de aire molestas. A una distancia del techo menor que 0,25 m, para que no se produzcan corrientes de aire molestas y se ventile todo el espacio. A una distancia del suelo mayor que 1,5 m, para que no se produzcan corrientes de aire molestas. A una distancia del techo menor que 0,50 m, para que no se produzcan corrientes de aire molestas y se ventile todo el espacio. Según el DB HS 3, en los almacenes de residuos debe disponerse un sistema de ventilación que podrá ser: Únicamente ventilación mecánica. Únicamente ventilación híbrida. Natural, híbrida o mecánica. Ventilación natural o mecánica. En aplicación del DB-HS 3, Salubridad, calidad del aire interior, para poder ventilar por medios naturales un aparcamiento, se deben disponer: Aberturas en dos fachadas opuestas del aparcamiento para garantizar una ventilación cruzada. Aberturas en todas las fachadas del aparcamiento y la distancia mínima libre de obstáculos entre cualquier punto del local y la abertura más próxima a él será como máximo igual a 25 m. Aberturas en dos fachadas opuestas del aparcamiento y la distancia mínima libre de obstáculos entre cualquier punto del local y la abertura más próxima a él será como máximo igual a 25 m. Aberturas en todas las fachadas del aparcamiento y la distancia mínima libre de obstáculos entre cualquier punto del local y la abertura más próxima a él será como máximo igual a 30 m. En aplicación del DB-HS 3, Salubridad, calidad del aire interior, para el uso aparcamiento, ¿cuándo será necesario disponerse un sistema de detección de monóxido de carbono que active automáticamente los aspiradores mecánicos?. En cualquier aparcamiento, excepto los aparcamientos de viviendas unifamiliares. En los aparcamientos que excedan de cinco plazas o de 100 m2 útiles. En los aparcamientos que excedan de dos plazas o de 50 m2 útiles. En los aparcamientos que excedan de 500 m2 útiles. Según se establece en el CTE DB-HS3, para conductos de extracción para ventilación híbrida, en las piezas colocadas, se admitirá una desviación de la vertical de hasta: 18º con transiciones suaves. 17º con transiciones suaves. 16º con transiciones suaves. 15º con transiciones suaves. Según el ámbito de aplicación del CTE DB HS 4: Suministro de agua, esta sección es de aplicación a: Edificios de nueva construcción o a edificios existentes en los que existe una demanda de agua caliente sanitaria (ACS) superior a 50 l/d. Edificios ale nueva construcción o a edificios existentes en que se reforme íntegramente la instalación térmica. Climatizaciones de piscinas cubiertas nuevas, piscinas cubiertas existentes en las que se renueve la instalación térmica o piscinas descubiertas existentes que pasen a ser cubiertas. Las ampliaciones, modificaciones, reformas o rehabilitaciones de las instalaciones existentes, cuando se amplía el numero o la capacidad de los aparatos receptores existentes en la instalación. Según el Código Técnico de la Edificación en su documento HS 4, en edificios de carácter residencial las instalaciones de suministro de agua deberán garantizar en los puntos de consumo, para el caso concreto de grifos comunes, que la presión mínima deberá ser: 100 kPa. 150 kPa. Superior 500 kPa. 100 bar. Según la sección HS 4 suministro de agua del db hs salubridad, la presión mínima de agua en los puntos de consumo para fluxores y calentadores debe ser: 100 kPa. 150 kPa. 200 kPa. 500 kPa. Según el CTE DB-HS4, el caudal mínimo instantáneo previsto en una instalación interior de agua para dar servicio a una lavadora industrial (8kg) será: 0,50 y 0,40 dm3/sg para agua fría y agua caliente sanitaria respectivamente. 0,60 y 0,40 dm3/sg para agua fría y agua caliente sanitaria respectivamente. 0,70 y 0,50 dm3/sg para agua fría y agua caliente sanitaria respectivamente. 0,80 y 0,50 dm3/sg para agua fría y agua caliente sanitaria respectivamente. Según el DB-HS 4, Suministro de agua, tanto en instalaciones individuales como en instalaciones de producción centralizada, la red de distribución debe estar dotada de una red de retorno cuando la longitud de la tubería de ida al punto de consumo más alejado sea: Igual o mayor que 10 m. Igual o mayor que 20 m. Igual o mayor que 15 m. Igual o mayor que 25 m. Según la sección HS 4 suministro de agua del DB HS salubridad, los dispositivos que pueden instalarse para el ahorro de agua en grifos, en edificios en cuyo uso se prevea la concurrencia pública, son: Grifería termostática. Grifos con aireadores. Grifos con sensores infrarrojos. Todos los anteriores son correctos. Según el CTE DB HS las tuberías de agua fría y caliente deben quedar separadas por una distancia mínima de: 3 cm. 4 cm. 5 cm. 6 cm. Según el DB-HS 4, Suministro de agua, las tuberías de agua potable se señalarán con los colores: Verde. Verde oscuro o azul. Azul. Amarillo. Según el CTE DB HS 4: Suministro de agua; el dimensionado de la red se hará a partir del dimensionado de cada tramo, y para ello se partirá: Del circuito considerado como más desfavorable que será aquel que cuente con la mayor pérdida de presión debida a su altura geométrica. Del circuito considerado como más desfavorable que será aquel que cuente con la mayor pérdida de presión debida a su altura manométrica. Del circuito considerado coma más desfavorable que será aquel que cuente con la mayor pérdida de presión debida tanto al rozamiento como a su altura geométrica. Del circuito considerado como más desfavorable que será aquel que cuente con la mayor pérdida de presión debida tanto al rozamiento como a su altura manométrica. Según el CTE DB-HS4, en una red de distribución de agua las bombas de impulsión que componen el sistema de control de presión, serán preferentemente: De superficie auto-aspirantes. Sumergidas. Rotativas en vertical. El CTE-DB-HS4 no establece preferencias en el tipo de bomba a utilizar. Según el CTE DB-HS4, en las instalaciones de agua de consumo humano que permanezcan fuera de servicio, se cerrará su conexión y se procederá a su vaciado cuando pasen más de: 3 meses. 6 meses. 9 meses. 12 meses. Según el CTE DB HS-4, se procederá al cierre de la conexión y vaciado en las instalaciones de agua de consumo humano que no se pongan en servicio: Después de tres semanas desde su terminación. Después de cuatro semanas desde su terminación. Después de cinco semanas desde su terminación. Después de seis semanas desde su terminación. Según lo dispuesto en el apartado 7.1 de la sección 7 del HS-4 del CTE DB HS, durante ¿cuánto tiempo deben estar sin uso las acometidas de agua para que sean taponadas?. Dos meses. Un año. Seis meses. Dos años. En las instalaciones de suministro de agua, reguladas por el Código Técnico de la Construcción, DB HS 4, la tubería que enlaza los sistemas de control de la presión y las ascendentes o derivaciones, recibe el nobrme de: Tubo de alimentación. Distribuidor principal. Montante. Acometida. Según el CTE HS, en las instalaciones de suministro de agua, el dispositivo que impide automáticamente el paso de un fluido en sentido contrario al normal funcionamiento del mismo se denomina: Válvula de presión. Válvula limitadora de presión. Válvula de seguridad. Válvula de retención. Según la sección HS 5 evacuación de aguas, del DB HS salubridad, cuando existe una única red de alcantarillado público debe disponerse en el edificio: Un sistema único. Un sistema individualizado para aguas residuales dotado de estación depuradora particular y otro de evacuación de aguas pluviales al terreno. Un sistema separativo con una conexión final de las aguas pluviales y las residuales, antes de la red exterior. Un sistema separativo con dos conexiones independientes a la red exterior. Según la sección HS 5 evacuación de aguas, del DB HS salubridad, los cierres hidráulicos deben: Tener una altura mínima de 50 mm. y máxima de 100 mm. para usos continuos. Tener una altura mínima de 50 mm. y máxima de 70 mm para usos discontinuos. Tener una distancia entre la corona y la válvula de desagüe del aparato menor que 50 cm. Tener un diámetro del sifón igual o menor que el diámetro de la válvula desagüe. En una red de pequeña evacuación, de acuerdo con el CTE DB-HS 5: las uniones de los desagües a las bajantes deben tener la mayor inclinación posible, que en cualquier caso no debe ser menor que 45º. La distancia del bote sifónico a la bajante ha de ser mayor que 1,00 m. No deben disponerse rebosaderos en los fregaderos. Siempre que sea posible deben disponerse desagües enfrentados acometiendo a una tubería común. Según el CTE DB HS 5, en cuanto al diseño de los elementos que componen la instalación de evacuación de aguas, ¿que pendiente mínima tendrá un colector enterrado?. 1,00 % si se trata de una red de pluviales y un 1,50 % si es una red de fecales. 1,00 % si se trata de una red de fecales y un 1,50 % si es una red de pluviales. 1,50 %. 2,00 %. Según el DB-HS 5, Evacuación de aguas, en cuanto al dimensionado de la red de evacuación de aguas pluviales, el número mínimo de sumideros que deben disponerse es: Un sumidero si la superficie de cubierta en proyección horizontal es inferior a 100 m². Dos sumideros si la superficie de cubierta en proyección horizontal es inferior a 100 m². Tres sumideros si la superficie de cubierta en proyección horizontal es inferior a 100 m². Un sumidero en el caso de cubiertas de viviendas unifamiliares. En una cubierta de un edificio de superficie en proyección horizontal superior a 500 m2, de acuerdo con el CTE DB-HS 5, ¿Cuál es el número mínimo de sumideros a instalar?. 2. Uno cada 150 m2. Uno cada 50 m2. 7. Según la sección HS 5 evacuación de aguas, del DB HS, los sumideros de cubiertas se limpiarán: Cada 2 años en cubiertas transitables. Al menos una vez al año en cubiertas no transitables. Al menos dos veces al año en cubiertas no transitables. Cada 2 años en cubiertas no transitables. |