CTF20
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() CTF20 Descripción: asdfghjklñ |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuál es el principal factor que interviene en la gravedad del contacto eléctrico?. a) La tensión eléctrica. b) La presión de contacto con el conductor en tensión. c) La intensidad y el tiempo de paso de la corriente eléctrica. d) Ninguna es correcta. En los trabajos sin tensión, indicar cuál es el orden correcto para suprimir la tensión conforme a la aplicación de las 5 reglas de oro. a) Poner a tierra y en cortocircuito, desconectar, prevenir cualquier posible realimentación, verificar la ausencia de tensión, proteger frente a elementos próximos en tensión y establecer señalización de seguridad para delimitar el trabajo. b) Desconectar, prevenir cualquier posible realimentación, verificar la ausencia de tensión, poner a tierra y en cortocircuito, proteger frente a elementos próximos en tensión y establecer señalización de seguridad para delimitar el trabajo. c) Desconectar, poner a tierra y en cortocircuito, verificar la ausencia de tensión, prevenir cualquier posible realimentación, proteger frente a elementos próximos en tensión y establecer señalización de seguridad para delimitar el trabajo. d) No importa el orden de secuencia de los trabajos. ¿Cuál es el significado del doble triángulo en los equipos de trabajo y en los equipos de protección individual?. a) Protección eléctrica. b) Protección mecánica. c) Protección acústica. d) Protección antiestática. Para la ejecución de los trabajos en proximidad en instalaciones eléctricas en alta tensión, los operadores deberán de ser: a) Trabajadores Cualificados. b) Trabajadores Autorizados. c) Cualquier trabajador vigilado por Trabajador Autorizado. d) b y c son correctas. Las medidas de protección contra los contactos eléctricos en las instalaciones, vienen contempladas en la: a) ITC-BT-22 del Reglamento electrotécnico para baja tensión. b) ITC-BT-23 del Reglamento electrotécnico para baja tensión. c) ITC-BT-24 del Reglamento electrotécnico para baja tensión. d) ITC-BT-25 del Reglamento electrotécnico para baja tensión. La protección contra los choques eléctricos para contactos directos e indirectos a la vez, se realiza mediante la utilización: a) Muy baja tensión de seguridad. b) Doble aislamiento. c) Protección por aislamiento de las partes activas. d) Protección por medio de obstáculos. Las instalaciones a Muy Baja Tensión de Seguridad comprenden aquellas cuya tensión nominal no excede de: a) 12 V en corriente alterna. b) 24 V en corriente alterna. c) 48 V en corriente alterna. d) 50 V en corriente alterna. El Reglamento sobre condiciones técnicas y garantías de seguridad en líneas eléctricas de alta tensión, se establece en el: a) Real Decreto 223/2008. b) Real Decreto 337/2014. c) Real Decreto 842/2002. d) Real Decreto 614/2001. Las instalaciones a Muy Baja Tensión de Seguridad comprenden aquellas cuya tensión nominal no excede de: a) 12 V en corriente continua. b) 24 V en corriente continua. c) 50 V en corriente continua. d) 75 V en corriente continua. El Reglamento sobre condiciones técnicas y garantías de seguridad en instalaciones eléctricas de alta tensión, se establece en el: a) Real Decreto 223/2008. b) Real Decreto 337/2014. c) Real Decreto 842/2002. d) Real Decreto 614/2001. Se califica como instalación eléctrica de "alta tensión" todo conjunto de aparatos y de circuitos cuyas tensiones nominales sean: a) Iguales o inferiores a 1.000 V para corriente alterna. b) Superiores a 1.000 V para corriente alterna. c) iguales o inferiores a 1.500 V para corriente alterna. d) Superiores a 1.500 V para corriente alterna. Reglamento electrotécnico para baja tensión, se establece en el: a) Real Decreto 223/2008. b) Real Decreto 337/2014. c) Real Decreto 842/2002. d) Real Decreto 614/2001. La resistencia del cuerpo humano al paso de la corriente eléctrica depende entre otros factores de: a) Condiciones de humedad de la piel. b) Tensión aplicada. c) Presión de contacto. d) Todas son ciertas. Entre las medidas de prevención a adoptar frente al riesgo eléctrico producido por la electricidad estática se incluyen: a) Conexión equipotencial y tierra. b) Humidificación y revestimiento. c) No utilizar materiales o elementos aislantes en los contactos. d) Todas son ciertas. De acuerdo con lo establecido en el Real Decreto 614/2001, de 8 de junio, sobre disposiciones mínimas para la protección de la salud y la seguridad de los trabajadores frente al riesgo eléctrico: a) Su campo de aplicación está referido a los lugares de trabajo. b) Se aplica a las instalaciones eléctricas de los lugares de trabajo y a las técnicas y procedimientos para trabajar en ellas o en sus proximidades. c) Contempla una serie de disposiciones relativas a trabajos sin tensión, trabajos con tensión, trabajos en proximidad y en emplazamientos con riesgos de incendio y explosión, etc. d) Todas son ciertas. Se denomina fibrilación ventricular al efecto fisiológico producido por el paso de la corriente eléctrica a través del organismo que consiste en: a) Paralización de los músculos de las manos y de los brazos que impide de soltar los objetos. b) Pérdida de control del ritmo cardíaco. c) Sensación de hormigueo. d) Parada respiratoria. La resistencia del cuerpo humano al paso de la corriente: a) Es mayor cuanto más húmeda está la piel. b) Es menor cuanto mayor es la superficie de contacto. c) Es mayor cuanto mayor es la presión de contacto. d) Es menor cuanto mayor es la dureza de la epidermis. Los accidentes eléctricos se producen cuando la persona entra en contacto con la corriente eléctrica. Estos contactos pueden ser: a) Contacto directo e indirecto. b) Contacto directo y circunstancial. c) Contacto indirecto y circunstancial. d) Contacto indirecto, directo y circunstancial. El contacto que se produce con las partes activas de una instalación o equipo se denomina: a) Contacto eléctrico directo. b) Contacto eléctrico Indirecto. c) Contacto eléctrico circunstancial. d) Contacto eléctrico accidental. El contacto que se produce con masas accidentalmente puestas en tensión se denomina: a) Contacto eléctrico directo. b) Contacto eléctrico indirecto. c) Contacto eléctrico circunstancial. d) Contacto eléctrico accidental. ¿Cómo pueden sacrificarse los daños que pueden producirse en el cuerpo humano como consecuencia de un accidente de origen eléctrico?. -Con paso de corriente: Efectos directos y efectos indirectos. -Sin paso de corriente: Por arco eléctrico. -Con paso de corriente: Efectos directos, efectos medios y efectos indirectos. -Sin paso de corriente: Por arco eléctrico. -Con paso de corriente: Efectos directos y efectos indirectos. -Sin paso de corriente: Contacto indirecto. Ninguna de las opciones anteriores es correcta. ¿Cuáles son los efectos directos con paso de corriente de un accidente eléctrico?. Quemaduras, tetanización, fibrilación ventricular, asfixia y embolias. Quemaduras, tetanización, paro respiratorio, fibrilación ventricular, asfixia y embolias. Quemaduras. Quemaduras, tetanización, fibrilación ventricular y embolias. ¿Qué es la tetanización?. Como consecuencia del paso de la corriente eléctrica se produce la pérdida de control de los músculos afectados, llegando a quedar impedida la posibilidad de que el accidentado pueda separarse del contacto. Consiste en el movimiento anárquico del corazón, el cual, deja de enviar sangre a los distintos órganos y, aunque esté en movimiento, no sigue su ritmo normal de funcionamiento. El paso de corriente continua produce la electrólisis de la sangre, dando lugar a la aparición de coágulos que pueden llegar a obstruir alguna arteria. Se produce un paro respiratorio cuando el paso de la corriente eléctrica afecta a los centros nerviosos que controlan la función respiratoria. ¿Qué es la fibrilación ventricular?. Se produce un paro respiratorio cuando el paso de la corriente eléctrica afecta a los centros nerviosos que controlan la función respiratoria. Consiste en el movimiento anárquico del corazón, el cual, deja de enviar sangre a los distintos órganos y, aunque esté en movimiento, no sigue su ritmo normal de funcionamiento. Como consecuencia del paso de la corriente eléctrica se produce la pérdida de control de los músculos afectados, llegando a quedar impedida la posibilidad de que el accidentado pueda separarse del contacto. El paso de corriente continua produce la electrólisis de la sangre, dando lugar a la aparición de coágulos que pueden llegar a obstruir alguna arteria. ¿Qué es el arco eléctrico?. La corriente salta entre elementos conductores de la electricidad cuando la distancia entre ambos se hace tan próxima que se produce la ionización del aire interpuesto dando lugar al paso de corriente. La corriente salta entre elementos conductores de la electricidad cuando la distancia entre ambos se hace tan próxima que se produce la ionización del cable interpuesto dando lugar al paso de corriente. La corriente salta entre elementos no conductores de la electricidad cuando la distancia entre ambos se hace tan próxima que se produce la ionización del aire interpuesto dando lugar al paso de corriente. Ninguna de las opciones anteriores es correcta. ¿Qué es la embolia?. El paso de corriente continua produce la electrólisis de la sangre, dando lugar a la aparición de coágulos que pueden llegar a obstruir alguna arteria. Consiste en el movimiento anárquico del corazón, el cual, deja de enviar sangre a los distintos órganos y, aunque esté en movimiento, no sigue su ritmo normal de funcionamiento. Se produce un paro respiratorio cuando el paso de la corriente eléctrica afecta a los centros nerviosos que controlan la función respiratoria. Como consecuencia del paso de la corriente eléctrica se produce la pérdida de control de los músculos afectados, llegando a quedar impedida la posibilidad de que el accidentado pueda separarse del contacto. ¿Cuáles son los efectos indirectos?. Traumatismos en general, contusiones, fracturas, aplastamientos, etc. Quemaduras. Quemaduras, tetanización, paro respiratorio, fibrilación ventricular, asfixia y embolias. Quemaduras, tetanización, fibrilación ventricular, asfixia y embolias. ¿Cuáles son las consecuencias del arco eléctrico?. Quemaduras. Proyecciones y lesiones oftálmicas. Incendios. Todas las opciones anteriores son correctas. ¿Qué factores influyen en el efecto que produce el paso de la corriente al cuerpo humano?. Intensidad de la corriente, Resistencia del cuerpo humano y Tensión aplicada. Frecuencia de la corriente y Duración del contacto eléctrico. Recorrido de la corriente a través del cuerpo y Capacidad de reacción de la persona. Todas las opciones anteriores son correctas. ¿Qué es el umbral de percepción?. Es el valor mínimo de la corriente que provoca una sensación en una persona, a través de la que pasa esta corriente. La norma anterior considera un valor de 0,5 mA en corriente alterna y 2 mA en corriente continua, cualquiera que sea el tiempo de exposición. Es el valor mínimo de la corriente que provoca una sensación en una persona, a través de la que pasa esta corriente. La norma anterior considera un valor de 1,5 mA en corriente alterna y 2,5 mA en corriente continua, cualquiera que sea el tiempo de exposición. Es el valor mínimo de la corriente que provoca una sensación en una persona, a través de la que pasa esta corriente. La norma anterior considera un valor de 0,5 mA en corriente alterna y 2,5 mA en corriente continua, cualquiera que sea el tiempo de exposición. Es el valor mínimo de la corriente que provoca una sensación en una persona, a través de la que pasa esta corriente. La norma anterior considera un valor de 1,5 mA en corriente alterna y 2 mA en corriente continua, cualquiera que sea el tiempo de exposición. ¿Qué es el umbral de reacción?. es el valor mínimo de la corriente que provoca una contracción muscular. es el valor máximo de la corriente para que la persona que tiene sujetos unos electrodos pueda soltarlos. es el valor mínimo de la corriente que provoca la fibrilación ventricular. es el valor mínimo de la corriente que provoca una sensación en una persona, a través de la que pasa esta corriente. ¿Qué es el umbral de no soltar?. es el valor mínimo de la corriente que provoca una sensación en una persona, a través de la que pasa esta corriente. es el valor mínimo de la corriente que provoca una contracción muscular. es el valor máximo de la corriente para que la persona que tiene sujetos unos electrodos pueda soltarlos. es el valor mínimo de la corriente que provoca la fibrilación ventricular. ¿Qué es el umbral de fibrilación ventricular?. es el valor mínimo de la corriente que provoca la fibrilación ventricular. es el valor máximo de la corriente para que la persona que tiene sujetos unos electrodos pueda soltarlos. es el valor mínimo de la corriente que provoca una contracción muscular. es el valor mínimo de la corriente que provoca una sensación en una persona, a través de la que pasa esta corriente. ¿Cuál es la causa principal de muerte por choque eléctrico?. La fibrilación ventricular. La asfixia. Las quemaduras. El paro cardiaco. ¿De qué factores depende la resistencia del cuerpo humano?. Grado de humedad de la piel y Tensión de la corriente. Superficie de contacto y Presión de contacto. Estado fisiológico y Dureza de la epidermis. Todas las opciones anteriores son correctas. Cuando la tensión aplicada es de 220 voltios... se suele estimar que la resistencia del cuerpo humano (piel seca) está en torno a los 1.500 ohmios. se suele estimar que la resistencia del cuerpo humano (piel mojada) está en torno a los 1.500 ohmios. se suele estimar que la resistencia del cuerpo humano (piel seca) está en torno a los 1.700 ohmios. se suele estimar que la resistencia del cuerpo humano (piel mojada) está en torno a los 1.700 ohmios. ¿Qué provoca el paso de la corriente por el cuerpo humano (en caso de contacto eléctrico)?. Tensión y resistencia del circuito. Intensidad y resistencia del circuito. Luminancia e intensidad. Resistencia del circuito y velocidad de entrada. ¿Qué es la tensión de contacto?. aquella que resulta de aplicación entre dos partes distintas del cuerpo humano. aquella que aparece como consecuencia de un defecto de aislamiento. aquella que resulta de aplicación entre tres partes distintas del cuerpo humano. aquella que aparece como consecuencia de un defecto de aislamiento e intensidad elevada. ¿Qué es la tensión de defecto?. aquella que aparece como consecuencia de un defecto de aislamiento. aquella que resulta de aplicación entre dos partes distintas del cuerpo humano. aquella que resulta de aplicación entre tres partes distintas del cuerpo humano. aquella que aparece como consecuencia de un defecto de aislamiento e intensidad elevada. ¿Qué es la tensión de seguridad o muy baja tensión de seguridad (MBTS)?. aquellas que pueden aplicarse al cuerpo humano durante un largo tiempo sin que se produzcan efectos peligrosos, siendo la tensión nominal aquella que no excede de 50 V en corriente alterna y 75 V en corriente continua. aquellas que pueden aplicarse al cuerpo humano durante un largo tiempo sin que se produzcan efectos peligrosos, siendo la tensión nominal aquella que no excede de 75 V en corriente alterna y 50 V en corriente continua. aquellas que pueden aplicarse al cuerpo humano durante un largo tiempo sin que se produzcan efectos peligrosos, siendo la tensión nominal aquella que no excede de 55 V en corriente alterna y 65 V en corriente continua. aquellas que pueden aplicarse al cuerpo humano durante un largo tiempo sin que se produzcan efectos peligrosos, siendo la tensión nominal aquella que no excede de 40 V en corriente alterna y 70 V en corriente continua. La frecuencia de la corriente alterna que se utiliza tanto en la industria como en nuestros hogares es de... 50 Hercios (Hz). 40 Hercios (Hz). 60 Hercios (Hz). 20 Hercios (Hz). ¿Cuál es más peligrosa, la corriente alterna o la corriente continua?. La corriente continua no es tan peligrosa como la alterna, debido a la mayor facilidad para soltarse de los electrodos y a que el valor para el que se produce la fibrilación es mucho más alto. La corriente alterna no es tan peligrosa como la continua, debido a la mayor facilidad para soltarse de los electrodos y a que el valor para el que se produce la fibrilación es mucho más alto. La corriente continua no es tan peligrosa como la alterna, debido a la menor facilidad para soltarse de los electrodos y a que el valor para el que se produce la fibrilación es mucho más alto. La corriente continua no es tan peligrosa como la alterna, debido a la mayor facilidad para soltarse de los electrodos y a que el valor para el que se produce la fibrilación es mucho más bajo. ¿Cuál es el principal riesgo de la corriente continua?. La fibrilación muscular. La asfixia. La electrolisis de la sangre. El paro cardiaco. En el recorrido de la corriente a través del cuerpo, ¿Cuál es la trayectoria más peligrosa?. La que atraviesa el corazón y el cerebro. La que atraviesa el corazón y la arteria femoral. La que atraviesa el corazón y la arteria humeral. La que atraviesa el cerebro y la arteria humeral. En el recorrido de la corriente a través del cuerpo, ¿Cuál es la trayectoria menos peligrosa?. Las que no afectan a los órganos vitales. Las que afectan a los órganos vitales. Las que no afectan al cerebro exclusivamente. Todas son peligrosas. ¿Qué es el contacto eléctrico directo?. Se produce cuando la persona entra en contacto con las partes activas de la instalación (conductores y piezas conductoras bajo tensión en servicio normal). Se produce cuando la persona entra en contacto con elementos que, aunque no forman parte del circuito eléctrico, se encuentran bajo tensión de forma accidental como consecuencia de un defecto de sus aislamientos. Se produce cuando la persona entra en contacto con las partes activas de la instalación (conductores y piezas conductoras bajo tensión en servicio anormal). Se produce cuando la persona entra en contacto con elementos que forman parte del circuito eléctrico y se encuentran bajo tensión de forma accidental como consecuencia de un defecto de sus aislamientos. ¿Qué es el contacto eléctrico indirecto?. Se produce cuando la persona entra en contacto con elementos que, aunque no forman parte del circuito eléctrico, se encuentran bajo tensión de forma accidental como consecuencia de un defecto de sus aislamientos. Se produce cuando la persona entra en contacto con las partes activas de la instalación (conductores y piezas conductoras bajo tensión en servicio normal). Se produce cuando la persona entra en contacto con las partes activas de la instalación (conductores y piezas conductoras bajo tensión en servicio anormal). Se produce cuando la persona entra en contacto con elementos que forman parte del circuito eléctrico y se encuentran bajo tensión de forma accidental como consecuencia de un defecto de sus aislamientos. Factor de corriente del corazón F para mano izquierda a pie izquierdo, al pie derecho o a los dos pies. 1,0. 1,2. 1,1. 1,3. Factor de corriente del corazón F para ambas manos a los dos pies. 1,0. 1,1. 1,2. 1,3. Factor de corriente del corazón F para mano izquierda a la mano derecha. 0,4. 1,0. 0,5. 0,7. Factor de corriente del corazón F para pecho a la mano derecha. 1,3. 1,5. 1,2. 1,0. Factor de corriente del corazón F para pecho a la mano izquierda. 1,3. 1,5. 1,0. 1,2. ¿Qué protección se puede utilizar contra contactos eléctricos directos?. Protección por aislamiento de las partes activas. Protección por medio de barreras o envolventes (mínimo grado de protección IP2X o IPXXB). Protección por medio de obstaculos. Protección por puesta de alcance por alejamiento. Protección complementaria por dispositivos de corriente diferencias-residual. Todas las opciones anteriores con correctas. ¿Qué protección se puede utilizar contra contactos eléctricos indirectos?. Protección por corte automático de la alimentación. Protección por empleo de equipos de la clase II (doble o reforzado) o por aislamiento equivalente. Protección en los locales o emplazamientos no conductores. Protección mediante conexiones equipotenciales locales no conectadas a tierra. Protección por separación eléctrica (el circuito debe alimentarse por un transformados de aislamiento o una fuente similar (grupo). Todas las opciones anteriores son correctas. ¿Qué RD regula las disposiciones mínimas de Seguridad y Salud de los trabajadores frente a riesgo eléctrico?. RD 614/2001, de 8 de junio. RD 615/2001, de 8 de junio. RD 614/2011, de 8 de junio. RD 614/2001, de 18 de junio. ¿A qué se aplica el RD 614/2001, de 8 de junio, que regulan las disposiciones mínima de seguridad y salud de los trabajadores frente a riesgo eléctrico?. Se aplica a instalaciones eléctricas en los lugares de trabajo, y a las técnicas y procedimientos para trabajar en ellas o en sus proximidades. Se aplica a instalaciones eléctricas en los lugares de trabajo exclusivamente. Se aplica a instalaciones eléctricas en los lugares de trabajo, y a las técnicas y procedimientos para trabajar en ellas o en sus proximidades, así como a los trabajadores. Ninguna de las opciones anteriores es correcta. El tipo de instalación eléctrica debe adaptarse... al entorno de trabajo (agua, humedad, atmósferas inflamables, etc.), actividad desarrollada y receptores a usar (compatibles con la instalación). al entorno de trabajo (agua, humedad, atmósferas inflamables, etc.), actividad desarrollada y receptores a usar (incompatibles con la instalación). al entorno de trabajo (agua, humedad, atmósferas inflamables, etc.), a los trabajadores, actividad desarrollada y receptores a usar (compatibles con la instalación). Ninguna de las opciones anteriores es correcta. ¿Qué formación debe tener los trabajadores usuarios de equipos y/o instalaciones eléctricas?. Debe ser de nivel básico, lo más sencilla y breve posible, expresada en términos de fácil asimilación, todo ello en función de la experiencia y formación de los trabajadores implicados. Además de la formación e información de tipo general indicadas en el apartado anterior, ajustadas a las características del trabajo concreto que desarrollen, los trabajadores deben ser formados sobre: Las medidas de prevención que se deben adoptar para no invadir la zona de peligro y sobre las protecciones colectivas y los equipos de protección individual (EPI). En este caso la formación, además de la señalada en los dos apartados anteriores, deberá ser mucho más amplia y, a la vez, muy específica para cada tipo concreto de trabajo que deba realizarse. ¿Qué formación debe tener los trabajadores cuya actividad, no eléctrica, se desarrolla en proximidad de instalaciones eléctricas con partes accesibles en tensión?. Debe ser de nivel básico, lo más sencilla y breve posible, expresada en términos de fácil asimilación, todo ello en función de la experiencia y formación de los trabajadores implicados. Además de la formación e información de tipo general indicadas en el apartado anterior, ajustadas a las características del trabajo concreto que desarrollen, los trabajadores deben ser formados sobre: Las medidas de prevención que se deben adoptar para no invadir la zona de peligro y sobre las protecciones colectivas y los equipos de protección individual (EPI). En este caso la formación, además de la señalada en los dos apartados anteriores, deberá ser mucho más amplia y, a la vez, muy específica para cada tipo concreto de trabajo que deba realizarse. ¿Qué formación debe tener los trabajadores cuyos cometidos sean instalar, reparar o mantener instalaciones eléctricas?. Debe ser de nivel básico, lo más sencilla y breve posible, expresada en términos de fácil asimilación, todo ello en función de la experiencia y formación de los trabajadores implicados. Además de la formación e información de tipo general indicadas en el apartado anterior, ajustadas a las características del trabajo concreto que desarrollen, los trabajadores deben ser formados sobre: Las medidas de prevención que se deben adoptar para no invadir la zona de peligro y sobre las protecciones colectivas y los equipos de protección individual (EPI). En este caso la formación, además de la señalada en los dos apartados anteriores, deberá ser mucho más amplia y, a la vez, muy específica para cada tipo concreto de trabajo que deba realizarse. ¿Qué es un trabajador autorizado?. Trabajador que ha sido autorizado por el empresario para realizar determinados trabajos con riesgo eléctrico, en base a su capacidad para hacerlos de forma correcta, según los procedimientos establecidos en el Real Decreto 614/2001. Trabajador autorizado que posee conocimientos especializados en materia de instalaciones eléctricas, debido a su formación acreditada, profesional o universitaria, o a su experiencia certificada de dos o más años. Persona designada por el empresario para asumir la responsabilidad efectiva de los trabajos. ¿Qué es un trabajador cualificado?. Trabajador que ha sido autorizado por el empresario para realizar determinados trabajos con riesgo eléctrico, en base a su capacidad para hacerlos de forma correcta, según los procedimientos establecidos en el Real Decreto 614/2001. Trabajador autorizado que posee conocimientos especializados en materia de instalaciones eléctricas, debido a su formación acreditada, profesional o universitaria, o a su experiencia certificada de dos o más años. Persona designada por el empresario para asumir la responsabilidad efectiva de los trabajos. ¿Qué es un jefe de trabajo?. Trabajador que ha sido autorizado por el empresario para realizar determinados trabajos con riesgo eléctrico, en base a su capacidad para hacerlos de forma correcta, según los procedimientos establecidos en el Real Decreto 614/2001. Trabajador autorizado que posee conocimientos especializados en materia de instalaciones eléctricas, debido a su formación acreditada, profesional o universitaria, o a su experiencia certificada de dos o más años. Persona designada por el empresario para asumir la responsabilidad efectiva de los trabajos. ¿Quién puede realizar trabajos en proximidad si se trata de baja tensión?. Para la preparación un trabajador autorizado y para la realización cualquier trabajador. Para la preparación cualquier trabajador y para la realización un trabajador autorizado. Para la preparación un trabajador autorizado y para la realización un trabajador cualificado. Para la preparación un trabajador cualificado y para la realización un trabajador autorizado ó cualquier trabajador vigilado por un autorizado. ¿Quién puede realizar trabajos en proximidad si se trata de alta tensión?. Para la preparación un trabajador cualificado y para la realización un trabajador autorizado ó cualquier trabajador vigilado por un autorizado. Para la preparación un trabajador autorizado y para la realización cualquier trabajador. Para la preparación un trabajador autorizado y para la realización un trabajador cualificado. Para la preparación un trabajador cualificado y para la realización cualquier trabajador. ¿Qué es la zona de peligro o zona de trabajos en tensión?. Espacio alrededor de los elementos en tensión en el que la presencia de un trabajador desprotegido supone un riesgo grave e inminente de que se produzca un arco eléctrico, o un contacto directo con el elemento en tensión, teniendo en cuenta los gestos o movimientos normales que puede efectuar el trabajador sin desplazarse. Espacio delimitado alrededor de la zona de peligro, desde la que el trabajador puede invadir accidentalmente esta última. Espacio alrededor de los elementos en tensión en el que la presencia de un trabajador protegido supone un riesgo grave e inminente de que se produzca un arco eléctrico, o un contacto directo con el elemento en tensión, teniendo en cuenta los gestos o movimientos normales que puede efectuar el trabajador sin desplazarse. Espacio delimitado alrededor de la zona de peligro, desde la que el trabajador puede invadir de forma reiterada esta última. ¿Qué es la zona de proximidad?. Espacio alrededor de los elementos en tensión en el que la presencia de un trabajador desprotegido supone un riesgo grave e inminente de que se produzca un arco eléctrico, o un contacto directo con el elemento en tensión, teniendo en cuenta los gestos o movimientos normales que puede efectuar el trabajador sin desplazarse. Espacio delimitado alrededor de la zona de peligro, desde la que el trabajador puede invadir accidentalmente esta última. Espacio alrededor de los elementos en tensión en el que la presencia de un trabajador protegido supone un riesgo grave e inminente de que se produzca un arco eléctrico, o un contacto directo con el elemento en tensión, teniendo en cuenta los gestos o movimientos normales que puede efectuar el trabajador sin desplazarse. Espacio delimitado alrededor de la zona de peligro, desde la que el trabajador puede invadir de forma reiterada esta última. ¿Qué tipos de trabajo existen?. Trabajos sin tensión y trabajos con tensión. Trabajos sin tensión, trabajos en tensión y trabajo en proximidad. Trabajos directos y trabajos indirectos. Trabajos sin tensión, trabajos en tensión, trabajos directos, trabajos indirectos y trabajo en proximidad. ¿Qué son los trabajos sin tensión?. Trabajos en instalaciones eléctricas que se realizan después de haber tomado todas las medidas necesarias para mantener la instalación sin tensión. Trabajo durante el cual un trabajador entra en contacto con elementos en tensión, o entra en la zona de peligro, bien sea con una parte de su cuerpo, o con las herramientas, equipos, dispositivos o materiales que manipula. Trabajo durante el cual el trabajador entra, o puede entrar, en la zona de proximidad, sin entrar en la zona de peligro, bien sea con una parte de su cuerpo, o con las herramientas, equipos, dispositivos o materiales que manipula. ¿Qué son los trabajos en tensión?. Trabajos en instalaciones eléctricas que se realizan después de haber tomado todas las medidas necesarias para mantener la instalación sin tensión. Trabajo durante el cual un trabajador entra en contacto con elementos en tensión, o entra en la zona de peligro, bien sea con una parte de su cuerpo, o con las herramientas, equipos, dispositivos o materiales que manipula. Trabajo durante el cual el trabajador entra, o puede entrar, en la zona de proximidad, sin entrar en la zona de peligro, bien sea con una parte de su cuerpo, o con las herramientas, equipos, dispositivos o materiales que manipula. ¿Qué son los trabajos en proximidad?. Trabajo durante el cual el trabajador entra, o puede entrar, en la zona de proximidad, sin entrar en la zona de peligro, bien sea con una parte de su cuerpo, o con las herramientas, equipos, dispositivos o materiales que manipula. Trabajo durante el cual un trabajador entra en contacto con elementos en tensión, o entra en la zona de peligro, bien sea con una parte de su cuerpo, o con las herramientas, equipos, dispositivos o materiales que manipula. Trabajos en instalaciones eléctricas que se realizan después de haber tomado todas las medidas necesarias para mantener la instalación sin tensión. No se consideran como trabajos en tensión... Las maniobras y las mediciones, ensayos y verificaciones. Las maniobras y las mediciones. Las maniobras y las mediciones, ensayos y verificaciones, así como las comprobaciones del cuadro eléctrico. Las maniobras, comprobaciones y las mediciones, ensayos y verificaciones. ¿Cuál es el orden para llevar a cabo la supresión de la tensión?. 1. Desconectar. 2. Prevenir realimentación. 3. Verificar la ausencia de tensión. 4. Poner a tierra y en cortocircuito. 5. Proteger frente a los elementos próximos en tensión y establecer una señalización de seguridad para delimitar la zona de trabajo. 1. Desconectar. 2. Verificar la ausencia de tensión 3. Prevenir realimentación. 4. Poner a tierra y en cortocircuito. 5. Proteger frente a los elementos próximos en tensión y establecer una señalización de seguridad para delimitar la zona de trabajo. 1. Desconectar. 2. Verificar la ausencia de tensión 3. Prevenir realimentación. 4. Poner a tierra y en cortocircuito. 5. Comprobación de que ya tiene tensión. 1. Desconectar. 2. Prevenir realimentación. 3. Verificar la ausencia de tensión. 4. Poner a tierra y en cortocircuito. 5. Comprobar que ya tiene tensión. ¿Cuál es el orden para llevar a cabo la reposición de la tensión?. 1. Retirada de protecciones y señalización de los límites de la zona de trabajo. 2. Retirada de puestas a tierra y cortocircuitos. 3. Retirada de los dispositivos de corte. 4. Cierre de los circuitos. 1. Retirada de protecciones y señalización de los límites de la zona de trabajo. 2. Retirada de puestas a tierra y cortocircuitos. 3. Cierre de los circuitos. 4. Retirada de los dispositivos de corte. 1. Retirada de protecciones y señalización de los límites de la zona de trabajo. 2. Retirada de puestas a tierra y cortocircuitos. 3. Retirada de los dispositivos de corte. 4. Cierre de los circuitos. 5. Comprobación de la tensión. 1. Retirada de protecciones y señalización de los límites de la zona de trabajo. 2. Retirada de puestas a tierra y cortocircuitos. 3. Retirada de los dispositivos de corte. 4. Cierre de los circuitos. 5. Comprobación de la tensión. 6. Retirada de la señalización. ¿Qué disposiciones adicionales existen para trabajos en alta tensión?. Dirección y vigilancia por el jefe de trabajo. El empresario autorizará al personal cualificado por escrito. Procedimiento de trabajo por escrito. Todas las opciones anteriores son correctas. ¿Cuán se revocará la autorización para trabajos en tensión?. Cuando se den modificaciones del procedimiento de trabajo. Cuando exista un periodo de inactividad del trabajador (en dicho trabajo) de más de 1 año. Cuando lo decida la autoridad laboral. A y B son correctas. ¿Quién puede realizar trabajos en emplazamientos con riesgo de incendio o explosión en baja o alta tensión sin presencia de ATEX?. Tanto en alta como en baja tensión, como mínimo, trabajador autorizado. Tanto en alta como en baja tensión, como mínimo, trabajador cualificado. Tanto en alta como en baja tensión, cualquier trabajador. Tanto en alta como en baja tensión, trabajador cualificado y siguiendo un procedimiento. ¿Quién puede realizar trabajos en emplazamientos con riesgo de incendio o explosión en baja o alta tensión con presencia de ATEX?. Tanto en alta como en baja tensión, como mínimo, trabajador autorizado. Tanto en alta como en baja tensión, como mínimo, trabajador cualificado. Tanto en alta como en baja tensión, cualquier trabajador. Tanto en alta como en baja tensión, trabajador cualificado y siguiendo un procedimiento. ¿Quién puede realizar en trabajos sin tensión, la supresión y reposición de la tensión?. En baja tensión un trabajador autorizado y en alta tensión un trabajador cualificado. En baja tensión un trabajador cualificado y en alta tensión un trabajador autorizado. En baja tensión un trabajador autorizado y en alta tensión un trabajador cualificado y autorizado pro escrito. Tanto en baja como en alta tensión, cualquier trabajador. ¿Quién puede realizar en trabajos sin tensión, la ejecución de trabajos sin tensión?. En baja tensión un trabajador autorizado y en alta tensión un trabajador cualificado. En baja tensión un trabajador cualificado y en alta tensión un trabajador autorizado. En baja tensión un trabajador autorizado y en alta tensión un trabajador cualificado y autorizado pro escrito. Tanto en baja como en alta tensión, cualquier trabajador. ¿Quién puede realizar en trabajos en tensión, la realización?. En baja tensión un trabajador cualificado y en alta tensión un trabajador cualificado y autorizado por escrito (con vigilancia de un jefe de trabajo). En baja tensión un trabajador cualificado y en alta tensión un trabajador cualificado y autorizado por escrito (sin vigilancia de un jefe de trabajo). En baja tensión un trabajador autorizado y en alta tensión un trabajador cualificado (a distancia). En baja tensión un trabajador autorizado y en alta tensión un trabajador cualificado y siguiendo un procedimiento. ¿Quién puede realizar en trabajos en tensión, la reposición de fusibles?. En baja tensión un trabajador cualificado y en alta tensión un trabajador cualificado y autorizado por escrito (con vigilancia de un jefe de trabajo). En baja tensión un trabajador cualificado y en alta tensión un trabajador cualificado y autorizado por escrito (sin vigilancia de un jefe de trabajo). En baja tensión un trabajador autorizado y en alta tensión un trabajador cualificado (a distancia). En baja tensión un trabajador autorizado y en alta tensión un trabajador cualificado y siguiendo un procedimiento. |