option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

CTF26

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
CTF26

Descripción:
asdfghjklñ

Fecha de Creación: 2023/09/17

Categoría: Otros

Número Preguntas: 37

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Indique qué instrucción técnica complementaria del Reglamento de Instalaciones Petrolíferas, tiene por objeto establecer las prescripciones técnicas a las que han de ajustarse las instalaciones para almacenamiento de carburantes y combustibles líquidos, para su consumo en la propia instalación. Instrucción técnica complementaria MI-IP 01. Instrucción técnica complementaria MI-IP 02. Instrucción técnica complementaria MI-IP 03. Instrucción técnica complementaria MI-IP 04.

Conforme al Real Decreto 2085/1994, de 20 de octubre, por el que se aprueba el reglamento de instalaciones petrolíferas, debe existir un manual de seguridad de la instalación que tenga el siguiente contenido: Normas básicas de seguridad, Protección contra explosiones, Seguridad e Higiene del personal, Normas de seguridad de trabajos de mantenimiento, Normas de seguridad de trabajos y operaciones, Normas de manejo de productos, Normas de empresas de servicios. Normas básicas de seguridad, Protección contra incendios, Seguridad e Higiene del personal, Normas de seguridad de trabajos de mantenimiento, Normas de seguridad de trabajos y operaciones, Normas de manejo de productos, Normas de empresas de servicios. Normas básicas de seguridad, Protección contra incendios, Seguridad e Higiene del personal, Normas de seguridad de trabajos de mantenimiento, Normas de seguridad de trabajos y operaciones, Normas de manejo de productos, Norma básica de autoprotección. Normas básicas de seguridad, Protección contra incendios, Plan de Seguridad y Salud, Normas de seguridad de trabajos de mantenimiento, Normas de seguridad de trabajos y operaciones, Normas de manejo de productos, Normas de empresas de servicios.

Indique qué instrucción técnica complementaria del Reglamento de Instalaciones Petrolíferas, tiene por finalidad establecer las prescripciones técnicas en relación con la seguridad a que han de ajustarse el proyecto, los materiales, la construcción y la explotación de las instalaciones en parques de almacenamiento de líquidos petrolíferos, incluidos en las clases B, C y D. Instrucción técnica complementaria MI-IP 01. Instrucción técnica complementaria MI-IP 02. Instrucción técnica complementaria MI-IP 03. Instrucción técnica complementaria MI-IP 04.

Indique qué instrucción técnica complementaria del Reglamento de Instalaciones Petrolíferas, tiene por objeto establecer las prescripciones técnicas a las que han de ajustarse las instalaciones destinadas al suministro de combustibles y carburantes, así como las instalaciones mixtas con otras formas de energía técnicamente disponibles para el suministro a vehículos, de acuerdo con la definición establecida en esta Instrucción. Instrucción técnica complementaria MI-IP 01. Instrucción técnica complementaria MI-IP 02. Instrucción técnica complementaria MI-IP 03. Instrucción técnica complementaria MI-IP 04.

Indique qué instrucción técnica complementaria del Reglamento de Instalaciones Petrolíferas, tiene por finalidad establecer las prescripciones técnicas en relación con la seguridad a que han de ajustarse el proyecto, los materiales, la construcción y la explotación de las refinerías de petróleo y sus parques de almacenamiento de productos petrolíferos. Instrucción técnica complementaria MI-IP 01. Instrucción técnica complementaria MI-IP 02. Instrucción técnica complementaria MI-IP 03. Instrucción técnica complementaria MI-IP 04.

Conforme al Reglamento de Instalaciones Petrolíferas, indique qué instalación petrolífera debe de disponer de documentación técnica, proyecto técnico y certificado final de obra de la dirección facultativa, visado por técnico competente y el colegio oficial correspondiente: Almacenamiento interior de 500 litros de clase B. Almacenamiento interior de 500 litros de clase C. Almacenamiento interior de 500 litros de clase C. Ninguna respuesta es correcta.

Conforme al Reglamento de Instalaciones Petrolíferas, quedan excluidas de este Reglamento las instalaciones de almacenamiento de productos cuyo punto de inflamación sea superior a: 75 ºC. 100 ºC. 125 ºC. 150 ºC.

Indique qué instrucción técnica complementaria del Reglamento de Instalaciones Petrolíferas, tiene por objeto establecer las condiciones y requisitos que deben cumplir los instaladores o reparadores y las empresas instaladoras o reparadoras. Instrucción técnica complementaria MI-IP 03. Instrucción técnica complementaria MI-IP 04. Instrucción técnica complementaria MI-IP 05. Instrucción técnica complementaria MI-IP 06.

Indique qué instrucción técnica complementaria del Reglamento de Instalaciones Petrolíferas, tiene por objeto regular las actuaciones que deben realizarse sobre los tanques que están en desuso y vayan a ser puestos fuera de servicio y que durante su vida útil hayan estado destinados al almacenamiento de productos petrolíferos líquidos (PPL), con la excepción de los que hayan contenido productos de las clases C o D y su capacidad no supere los 1.000 litros. Instrucción técnica complementaria MI-IP 03. Instrucción técnica complementaria MI-IP 04. Instrucción técnica complementaria MI-IP 05. Instrucción técnica complementaria MI-IP 06.

De conformidad al Reglamento de Instalaciones Petrolíferas, el campo de aplicación de este Reglamento incluye: Las refinerías de petróleo, plantas petroquímicas integradas en las mismas y sus parques de almacenamiento anejos. Instalaciones y parques de almacenamiento destinados a la distribución y suministro de productos petrolíferos, con excepción de los incluidos en la clase A. Las instalaciones de almacenamiento de carburantes y combustibles líquidos para su consumo en la propia instalación, así como instalaciones para suministro de carburantes y combustibles líquidos a vehículos. Todas las respuestas anteriores son correctas.

¿Qué RD regula el reglamento de las instalaciones petrolíferas?. REAL DECRETO 2085/1994, DE 20 DE OCTUBRE. REAL DECRETO 2075/1994, DE 20 DE OCTUBRE. REAL DECRETO 2075/1994, DE 10 DE OCTUBRE. REAL DECRETO 2085/1994, DE 10 DE OCTUBRE.

¿A qué se aplica el REAL DECRETO 2085/1994, DE 20 DE OCTUBRE, POR EL QUE SE APRUEBA EL REGLAMENTO DE INSTALACIONES PETROLÍFERAS?. Las refinerías de petróleo, plantas petroquímicas integradas en las mismas y sus parques de almacenamiento anejos. Instalaciones y parques de almacenamiento destinados a la distribución y suministro de productos petrolíferos, con excepción de los incluidos en la clase A. Las instalaciones de almacenamiento de carburantes y combustibles líquidos para su consumo en la propia instalación. Instalaciones para suministro de carburantes y combustibles líquidos a vehículos. Todas las opciones anteriores son correctas.

Conforme con el RD 2085/94, de 20 de octubre, por el que se aprueba el reglamento de instalaciones petrolíferas, ¿a qué clase pertenece la gasolina, naftas, petróleo...?. Clase A. Clase B. Clase C. Clase D.

Atendiendo al RD 1427/97, de 15 de septiembre, por el que se aprueba la Instalación Técnica Complementaria (MI-IP 03) "instalaciones petrolíferas para uso propio", se deberán realizar inspecciones periódicas a todas aquellas instalaciones que necesiten proyecto cada.... 10 años. 12 años. 5 años. 15 años.

Según la clasificación de Reglamento de Instalaciones petrolíferas, que compuestos están incluidos en la clase A?. Hidrocarburos licuados cuya presión absoluta de vapor a 15 ºC sea superior a 98 kPa (un kilogramo/centímetro cuadrado), tales como el butano, propano y otros hidrocarburos licuables. Hidrocarburos cuyo punto de inflamación es inferior a 55 ºC y no están comprendidos en la clase A, como son la gasolina, naftas, petróleo, etc. Hidrocarburos cuyo punto de inflamación esté comprendido entre 55 ºC y 100 ºC, tales como el gasoil, fuel-oil, diésel-oil, etc. Hidrocarburos cuyo punto de inflamación sea superior a 100 ºC, como asfaltos, vaselinas parafinas y lubricantes.

Según la clasificación de Reglamento de Instalaciones petrolíferas, que compuestos están incluidos en la clase B?. Hidrocarburos licuados cuya presión absoluta de vapor a 15 ºC sea superior a 98 kPa (un kilogramo/centímetro cuadrado), tales como el butano, propano y otros hidrocarburos licuables. Hidrocarburos cuyo punto de inflamación es inferior a 55 ºC y no están comprendidos en la clase A, como son la gasolina, naftas, petróleo, etc. Hidrocarburos cuyo punto de inflamación esté comprendido entre 55 ºC y 100 ºC, tales como el gasoil, fuel-oil, diésel-oil, etc. Hidrocarburos cuyo punto de inflamación sea superior a 100 ºC, como asfaltos, vaselinas parafinas y lubricantes.

Según la clasificación de Reglamento de Instalaciones petrolíferas, que compuestos están incluidos en la clase C?. Hidrocarburos licuados cuya presión absoluta de vapor a 15 ºC sea superior a 98 kPa (un kilogramo/centímetro cuadrado), tales como el butano, propano y otros hidrocarburos licuables. Hidrocarburos cuyo punto de inflamación es inferior a 55 ºC y no están comprendidos en la clase A, como son la gasolina, naftas, petróleo, etc. Hidrocarburos cuyo punto de inflamación esté comprendido entre 55 ºC y 100 ºC, tales como el gasoil, fuel-oil, diésel-oil, etc. Hidrocarburos cuyo punto de inflamación sea superior a 100 ºC, como asfaltos, vaselinas parafinas y lubricantes.

Según la clasificación de Reglamento de Instalaciones petrolíferas, que compuestos están incluidos en la clase D?. Hidrocarburos licuados cuya presión absoluta de vapor a 15 ºC sea superior a 98 kPa (un kilogramo/centímetro cuadrado), tales como el butano, propano y otros hidrocarburos licuables. Hidrocarburos cuyo punto de inflamación es inferior a 55 ºC y no están comprendidos en la clase A, como son la gasolina, naftas, petróleo, etc. Hidrocarburos cuyo punto de inflamación esté comprendido entre 55 ºC y 100 ºC, tales como el gasoil, fuel-oil, diésel-oil, etc. Hidrocarburos cuyo punto de inflamación sea superior a 100 ºC, como asfaltos, vaselinas parafinas y lubricantes.

¿QUÉ REAL DECRETO APRUEBA LA INSTRUCCIÓN TÉCNICA COMPLEMENTARIA MI-IP 03 «INSTALACIONES DE ALMACENAMIENTO PARA SU CONSUMO EN LA PROPIA INSTALACIÓN». 1427/1997, DE 15 DE SEPTIEMBRE. 1427/1997, DE 25 DE SEPTIEMBRE. 1627/1997, DE 25 DE SEPTIEMBRE. 1627/1997, DE 15 DE SEPTIEMBRE.

¿Cómo podrá ser el almacenamiento en recipientes fijos?. Enterrados, de superficie, en fosa o semienterrados. Enterrados y de superficie. Enterrados, de superficie o semienterrados. Enterrados, de superficie o en fosa.

Dentro del almacenamiento en recipientes fijos, en los enterrados, la distancia desde cualquier parte del tanque a los límites de propiedad no será inferior a.... 1 metro. Medio metro. 75 centímetros. Dos metros.

En el almacenamiento de superficie, los almacenamientos con capacidad no superior a 1.000 litros de productos de las clases C o D, no precisarán cubeto, debiendo disponer de una bandeja de recogida con una capacidad de, al menos... el 10 % de la del tanque. el 5 % de la del tanque. el 20 % de la del tanque. el 15 % de la del tanque.

Cuando existe almacenamiento en recipientes fijos de superficie en el interior de edificaciones, la capacidad total del almacenamiento se limitará.... a 3 m3 para los productos de la clase B y a 100 m3 para los productos de las clases C y D. a 13 m3 para los productos de la clase B y a 100 m3 para los productos de las clases C y D. a 13 m3 para los productos de la clase B y a 110 m3 para los productos de las clases C y D. a 3 m3 para los productos de la clase B y a 50 m3 para los productos de las clases C y D.

Cuando exista almacenamiento dentro de edificaciones, la temperatura superficial en el tanque no será superior a.... 40ºC. 20ºC. 30ºC. 50ºC.

En edificios de uso colectivo, entendiéndose por tal la existencia de varios titulares de actividades o viviendas dentro del mismo edificio en altura y siempre que el almacenamiento sea para uso exclusivo en calefacción y/o ACS.... la capacidad máxima de almacenamiento, en una vivienda será de 400 litros. En este caso, los tanques estarán contenidos en una bandeja de recogida de derrames de al menos una capacidad del 10 % de la del tanque. Se podrán almacenar hasta 800 litros si se instalan dentro de un cubeto y la resistencia del edificio lo permite. Todas las opciones anteriores son correctas.

¿Qué es una fosa cerrada?. Las instalaciones de esta disposición, se considerarán para dimensiones y diseño de la misma como si se tratase de instalación de superficie en interior de edificación. La cubierta de la fosa podrá estar a distinta cota que la natural del terreno circundante. Son instalaciones en las que el almacenamiento está por debajo de la cota del terreno, sin estar cubierto ni cerrado. Se tendrán en cuenta las consideraciones de almacenamientos de superficie en el exterior de edificación, en los que las paredes de la excavación hagan las veces de cubeto. La profundidad de la fosa vendrá definida por el autor del proyecto. Se considerará fosa semiabierta cuando la distancia existente entre la cubierta y la fosa permita una correcta ventilación. La distancia mínima entre la cubierta y la coronación de las paredes, muros, etc., laterales de la fosa será de 50 centímetros.

¿Qué es una fosa abierta?. Las instalaciones de esta disposición, se considerarán para dimensiones y diseño de la misma como si se tratase de instalación de superficie en interior de edificación. La cubierta de la fosa podrá estar a distinta cota que la natural del terreno circundante. Son instalaciones en las que el almacenamiento está por debajo de la cota del terreno, sin estar cubierto ni cerrado. Se tendrán en cuenta las consideraciones de almacenamientos de superficie en el exterior de edificación, en los que las paredes de la excavación hagan las veces de cubeto. La profundidad de la fosa vendrá definida por el autor del proyecto. Se considerará fosa semiabierta cuando la distancia existente entre la cubierta y la fosa permita una correcta ventilación. La distancia mínima entre la cubierta y la coronación de las paredes, muros, etc., laterales de la fosa será de 50 centímetros.

¿Qué es una fosa semiabierta?. Las instalaciones de esta disposición, se considerarán para dimensiones y diseño de la misma como si se tratase de instalación de superficie en interior de edificación. La cubierta de la fosa podrá estar a distinta cota que la natural del terreno circundante. Son instalaciones en las que el almacenamiento está por debajo de la cota del terreno, sin estar cubierto ni cerrado. Se tendrán en cuenta las consideraciones de almacenamientos de superficie en el exterior de edificación, en los que las paredes de la excavación hagan las veces de cubeto. La profundidad de la fosa vendrá definida por el autor del proyecto. Se considerará fosa semiabierta cuando la distancia existente entre la cubierta y la fosa permita una correcta ventilación. La distancia mínima entre la cubierta y la coronación de las paredes, muros, etc., laterales de la fosa será de 50 centímetros.

La localización de la planta en una zona dedicada específicamente a este tipo de instalaciones (tales como áreas de inflamables o similares) y con una distancia mínima a zonas habitadas urbanas de.... 1.000 metros. Dicha zona deberá contar con buenos accesos por carretera, con un servicio de bomberos a menos de 10 km y menos de 10 minutos, para el acceso de los mismos y con un sistema de aviso adecuado. 1.000 metros. Dicha zona deberá contar con buenos accesos por carretera, con un servicio de bomberos a menos de 5 km y menos de 5 minutos, para el acceso de los mismos y con un sistema de aviso adecuado. 500 metros. Dicha zona deberá contar con buenos accesos por carretera, con un servicio de bomberos a menos de 10 km y menos de 10 minutos, para el acceso de los mismos y con un sistema de aviso adecuado. 500 metros. Dicha zona deberá contar con buenos accesos por carretera, con un servicio de bomberos a menos de 5 km y menos de 5 minutos, para el acceso de los mismos y con un sistema de aviso adecuado.

¿A qué se aplica el almacenamiento de recipientes móviles?. Las exigencias de este apartado se aplican a los almacenamientos en recipientes móviles con capacidad unitaria de hasta 1.000 litros para los de la clase B, y de 3.000 litros, para los de las clases C y D. Las exigencias de este apartado se aplican a los almacenamientos en recipientes móviles con capacidad unitaria de hasta 1.000 litros para los de la clase B, y de 1.000 litros, para los de las clases C y D. Las exigencias de este apartado se aplican a los almacenamientos en recipientes móviles con capacidad unitaria de hasta 500 litros para los de la clase B, y de 1.000 litros, para los de las clases C y D. Las exigencias de este apartado se aplican a los almacenamientos en recipientes móviles con capacidad unitaria de hasta 1.000 litros para los de la clase C, y de 3.000 litros, para los de las clases B y D.

Cuando se almacenen líquidos de diferentes clases en una misma pila o estantería se considerará... todo el conjunto como un líquido de la clase más restrictiva. todo el conjunto como un líquido de la clase más restrictiva o superior. todo el conjunto como un líquido independiente. como líquidos independientes.

Si el almacenamiento se realiza en pilas o estanterías separadas, la suma de los cocientes entre las cantidades almacenadas y las permitidas para cada clase no superará el valor de... 1. 2. 3. 4.

En el caso de utilizarse estanterías, estrados o soportes de madera, ésta será maciza y de un espesor mínimo de... 25 milímetros. 1 cm. 15 milímetros. 2 cm.

El punto más alto de almacenamiento no podrá estar a menos de XXXXX por debajo de cualquier viga, cercha, boquilla pulverizadora u otro obstáculo situado en su vertical. 1 metro. 50 centimetros. 15 centímetros. 2 metros.

¿Qué es un armario protegido?. Aquellos que tenga, como mínimo, resistencia al fuego RF-15. Aquellos que tenga, como mínimo, resistencia al fuego RF-45. Aquellos que tenga, como mínimo, resistencia al fuego RF-35. Aquellos que tenga, como mínimo, resistencia al fuego RF-25.

La cantidad máxima de líquidos que pueden almacenarse en un armario protegido es... 25 litros para la clase B y 500 litros para la clase C. 15 litros para la clase B y 250 litros para la clase C. 25 litros para la clase B y 1000 litros para la clase C. 15 litros para la clase B y 500 litros para la clase C.

Cuando existan instalaciones de superficie, ¿Cada cuantos años deberán llevarse a cabo las revisiones y pruebas?. Cada 10 años en las instalaciones sin proyecto. Cada 5 años en las instalaciones que requieran proyecto. Cada 15 años independientemente de la instalación. A y B son correctas.

Denunciar Test