CTF40
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() CTF40 Descripción: asdfghjklñ |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuál de los siguientes no es un mecanismo de intercambio de calor entre el organismo y el medio ambiente?. Radiación. Deshidratación. Convección. Evaporación del sudor. El golpe de calor se produce por: Una excesiva acumulación de calor. Deshidratación. Fuerte sudoración. Déficit salino. Para calcular el índice WBGT en un puesto de trabajo situado en el exterior, sometido a carga solar, es necesario medir: Temperatura húmeda y temperatura de globo. Temperatura de globo y velocidad del aire. Temperatura húmeda, temperatura de globo y velocidad del aire. Temperatura húmeda, temperatura de globo y temperatura seca. El método WBGT se basa en comparar: La carga térmica ambiental y la carga térmica metabólica. La temperatura húmeda, la temperatura de globo y la temperatura seca. El índice WBGT y el tipo de trabajo. La carga térmica ambiental y el índice WBGT. La vasodilatación es un mecanismo de termorregulación que funciona en situaciones de: Calor. Frío. Ambas. Ninguna de las dos primeras. La velocidad del aire afecta: Al intercambio de calor por convección. A la evaporación del sudor. Ambas. Ninguna de las dos primeras. La evaluación de los riesgos debidos al enfriamiento localizado se puede llevar a cabo mediante: El índice WCI. El índice IREQ. El índice PPD. El índice IST. La evaluación del riesgo de estrés térmico por frío se puede llevar a cabo mediante: El índice WBGT. El índice IREQ. El índice PPD. El índice IST. La evaluación del riesgo de estrés térmico por calor se puede llevar a cabo mediante: El índice PMV. El índice IREQ. El índice PPD. El índice IST. El aislamiento térmico del vestido se mide en: glo. dlo. blo. clo. El método de cálculo de la sobrecarga térmica estimada se basa en: La estimación de la tasa de sudoración y la temperatura ambiental que el cuerpo humano alcanzará en respuesta a las condiciones de trabajo. La estimación de la tasa de metabólica y la temperatura interna que el cuerpo humano alcanzará en respuesta a las condiciones de trabajo. La estimación de la tasa de sudoración y la temperatura externa el cuerpo humano alcanzará en respuesta a las condiciones de trabajo. La estimación de la tasa de sudoración y la temperatura interna que el cuerpo humano alcanzará en respuesta a las condiciones de trabajo. El índice WCI está diseñado para evaluar el efecto local de enfriamiento teniendo en cuenta: La humedad relativa. La temperatura del aire. La velocidad del viento. b y c son correctas. La protección contra el calor exterior se puede conseguir: Aumentando la resistencia térmica de las paredes. Aumentando el coeficiente de reflexión de las ventanas. Instalando aislamientos en los techos. Todas las anteriores son verdaderas. Si la temperatura corporal aumenta se ponen en marcha un mecanismo encargado de reducirla llamado: Vasoconstricción. Vasodilatación. Aumento de la actividad metabólica mediante tiritonas. Ninguna de las anteriores es correcta. El Real Decreto 486/1997 establece para trabajos sedentarios el siguiente rango de temperaturas: Entre 17ºC y 27ºC. Entre 14ºC y 24ºC. Entre 15ºC y 25ºC. Entre 16ºC y 26ºC. La temperatura húmeda natural es la indicada por un termómetro: Ordinario. Ordinario cuyo bulbo está recubierto por una muselina humedecida. Ordinario cuando llueve. Ordinario cuando la humedad relativa es del 50 %. Las condiciones termohigrométricas de los lugares de trabajo deberán ajustarse a lo establecido en el anexo III de: La Ordenanza General de Seguridad e Higiene en el Trabajo. El Real Decreto 486/1997, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. El Código Técnico de la Edificación. El Real Decreto 1586/1997, por el que se establecen las disposiciones mínimas de temperatura, humedad y velocidad del aire. En el cálculo del índice WBGT, la temperatura que tiene más influencia es: La temperatura de globo. La temperatura húmeda. La temperatura seca. Ninguna de las anteriores es correcta. ¿Para qué sirve el índice WBGT?. Para determinar el consumo metabólico. Para evaluar el riesgo de estrés térmico por calor. Para conocer el flujo de calor que recibe el trabajador. Ninguna de las anteriores es correcta. El índice de sobrecarga térmica es un método para evaluar: Ambientes térmicos calurosos. Confort térmico. Aislamiento requerido de la vestimenta. Enfriamiento por el viento. La eficacia de la evaporación del sudor depende de: Humedad absoluta. Velocidad del aire. Las dos anteriores son verdaderas. Las dos primeras son falsas. En la evaluación de la exposición al ambiente térmico: Sólo deben medirse los factores ambientales del puesto de trabajo. Hay que tener en cuenta los factores ambientales, la ropa que se lleva y la actividad desarrollada. No es necesario considerar la ropa, ya que no influye. Ninguna de las anteriores es correcta. El índice WBGT aplicable en interiores o exteriores sin carga solar, se calcula mediante la siguiente expresión: WBGT = 0,6 Thn + 0,3 Tg. WBGT = 0,7 Thn + 0,3 Tg. WBGT = 0,7 Thn + 0,2 Tg + 0,1 Ta. WBGT = 0,6 Thn + 0,2 Tg + 0,1 Ta. El aislamiento térmico del vestido se mide en “clo”, equivaliendo 1 clo a: 0,135 m2·K w-1. 0,175 m2·K w-1. 0,165 m2·K w-1. 0,155 m2·K w-1. ¿Qué es la carga o consumo metabólico?. Cuando el cuerpo humano genera calor de forma continua como consecuencia de cualquier reacción bioquímica o de cualquier trabajo mecánico realizado. Cuando el cuerpo humano genera frio de forma continua como consecuencia de cualquier reacción bioquímica o de cualquier trabajo mecánico realizado. Cuando el cuerpo humano genera calor o frío de forma continua como consecuencia de cualquier reacción bioquímica o de cualquier trabajo mecánico realizado. Todas las opciones anteriores son correctas. Cuando más intensa es la actividad física del individuo.... Mayor es la carga metabólica. Menos es la carga metabólica. No influye en nada. Puede ser mayor o puede ser menor. Según la norma UNE-EN ISO 8996:2005, en la tabla A2 que se propone en el Anexo A, la clase 0. Descanso, ¿a que tasa metabólica media es igual?. 65 W/m2. 100 W/m2. 165 W/m2. 230 W/m2. 290 W/m2. Según la norma UNE-EN ISO 8996:2005, en la tabla A2 que se propone en el Anexo A, la clase 1. Tasa metabólica baja, ¿a que tasa metabólica media es igual?. 65 W/m2. 100 W/m2. 165 W/m2. 230 W/m2. 290 W/m2. Según la norma UNE-EN ISO 8996:2005, en la tabla A2 que se propone en el Anexo A, la clase 2. Tasa metabólica moderada, ¿a que tasa metabólica media es igual?. 65 W/m2. 100 W/m2. 165 W/m2. 230 W/m2. 290 W/m2. Según la norma UNE-EN ISO 8996:2005, en la tabla A2 que se propone en el Anexo A, la clase 3. Tasa metabólica alta, ¿a que tasa metabólica media es igual?. 65 W/m2. 100 W/m2. 165 W/m2. 230 W/m2. 290 W/m2. Según la norma UNE-EN ISO 8996:2005, en la tabla A2 que se propone en el Anexo A, la clase 4. Tasa metabólica muy alta, ¿a que tasa metabólica media es igual?. 65 W/m2. 100 W/m2. 165 W/m2. 230 W/m2. 290 W/m2. Para que el cuerpo se encuentre en equilibrio, el balance térmico del cuerpo ha de ser.... Nulo. Positivo. Negativo. Valdría cualquiera de los tres anteriores. La condición de equilibro térmico es necesaria para.... El mantenimiento de la actividad vital del ser humano. poder respirar. poder comer. Todas las opciones anteriores son correctas. Las reacciones metabólicas que se desarrollan en el cuerpo humano requieren una temperatura constante de.... 33º. 35º. 36º. 37º. El cuerpo humano requiere una temperatura interna constante de.... 37º más/menos 1ºC para garantizar el correcto funcionamiento de sus órganos vitales. 36º más/menos 1ºC para garantizar el correcto funcionamiento de sus órganos vitales. 37º más/menos 2ºC para garantizar el correcto funcionamiento de sus órganos vitales. 36º más/menos 2ºC para garantizar el correcto funcionamiento de sus órganos vitales. El cuerpo humano se deshace del exceso de calor intercambiándolo con el medio ambiente forma continua, pero en condiciones de equilibrio, es decir, el balance térmico deberá ser.... Positivo. Negativo. Nulo. Positivo o negativo. ¿Qué está situado en el cerebro y es el encargado de regular la temperatura corporal dentro de unos estrechos márgenes?. La bilis. El hipotálamo. El lóbulo frontal. El cerebelo. ¿Qué mecanismos son los encargados de reducir la temperatura corporal?. Vasodilatación y sudoración. Vasoconstricción y aumento de la actividad metabólica. Radiación, convección, conducción y evaporación del sudor. Todas las opciones anteriores son correctas. ¿Qué mecanismos son los encargados de aumentar si la temperatura corporal disminuye?. Vasodilatación y sudoración. Vasoconstricción y aumento de la actividad metabólica. Radiación, convección, conducción y evaporación del sudor. Todas las opciones anteriores son correctas. ¿Qué mecanismos son los encargados del intercambio entre el organismo y el ambiente?. Vasodilatación y sudoración. Vasoconstricción y aumento de la actividad metabólica. Radiación, convección, conducción y evaporación del sudor. Todas las opciones anteriores son correctas. ¿Qué es la vasoconstricción?. Se disminuye la circulación periférica para evitar la pérdida de calor hacia el exterior. Se activan los mecanismos que permiten aumentar la temperatura corporal, incrementando la actividad metabólica para generar calor, con frecuentes escalofríos y tiritonas. Intercambian calor dos cuerpos que se encuentran a diferente temperatura y no están en contacto mutuo aunque si uno en presencia del otro. Se intercambia calor entre un cuerpo y el aire que lo rodea. El calor pasará del cuerpo al aire cuando la temperatura del primero sea superior y en sentido inverso cuando sea inferior. ¿Qué es el aumento de la actividad metabólica?. Se disminuye la circulación periférica para evitar la pérdida de calor hacia el exterior. Se activan los mecanismos que permiten aumentar la temperatura corporal, incrementando la actividad metabólica para generar calor, con frecuentes escalofríos y tiritonas. Intercambian calor dos cuerpos que se encuentran a diferente temperatura y no están en contacto mutuo aunque si uno en presencia del otro. Se intercambia calor entre un cuerpo y el aire que lo rodea. El calor pasará del cuerpo al aire cuando la temperatura del primero sea superior y en sentido inverso cuando sea inferior. ¿Qué es la convección?. Se intercambia calor entre dos cuerpos que están a diferente temperatura y sus superficies se encuentran en contacto. El calor pasará desde los objetos hasta la superficie corporal que se encuentra en contacto con los mismos cuando estos se encuentren más calientes, y al revés cuando estén más fríos. El cuerpo humano se desprende del calor que le sobra. La cantidad de sudor que puede evaporarse depende de la humedad del ambiente y de la velocidad del aire que lo rodea. Intercambian calor dos cuerpos que se encuentran a diferente temperatura y no están en contacto mutuo aunque si uno en presencia del otro. Se intercambia calor entre un cuerpo y el aire que lo rodea. El calor pasará del cuerpo al aire cuando la temperatura del primero sea superior y en sentido inverso cuando sea inferior. ¿Qué es la conducción?. Se intercambia calor entre dos cuerpos que están a diferente temperatura y sus superficies se encuentran en contacto. El calor pasará desde los objetos hasta la superficie corporal que se encuentra en contacto con los mismos cuando estos se encuentren más calientes, y al revés cuando estén más fríos. El cuerpo humano se desprende del calor que le sobra. La cantidad de sudor que puede evaporarse depende de la humedad del ambiente y de la velocidad del aire que lo rodea. Intercambian calor dos cuerpos que se encuentran a diferente temperatura y no están en contacto mutuo aunque si uno en presencia del otro. Se intercambia calor entre un cuerpo y el aire que lo rodea. El calor pasará del cuerpo al aire cuando la temperatura del primero sea superior y en sentido inverso cuando sea inferior. ¿Qué es la evaporación del sudor?. Se intercambia calor entre dos cuerpos que están a diferente temperatura y sus superficies se encuentran en contacto. El calor pasará desde los objetos hasta la superficie corporal que se encuentra en contacto con los mismos cuando estos se encuentren más calientes, y al revés cuando estén más fríos. El cuerpo humano se desprende del calor que le sobra. La cantidad de sudor que puede evaporarse depende de la humedad del ambiente y de la velocidad del aire que lo rodea. Intercambian calor dos cuerpos que se encuentran a diferente temperatura y no están en contacto mutuo aunque si uno en presencia del otro. Se intercambia calor entre un cuerpo y el aire que lo rodea. El calor pasará del cuerpo al aire cuando la temperatura del primero sea superior y en sentido inverso cuando sea inferior. ¿De que depende la cantidad de sudor que puede evaporarse?. Humedad del ambiente y velocidad del aire. Aislamiento y velocidad del aire. Humedad del ambiente y aislamiento. Humedad del ambiente, velocidad del aire y del aislamiento. Cuando no es posible alcanzar la condición de equilibrio térmico en el cuerpo humano, pueden aparecer los siguientes efectos sobre la salud en el caso de frío: Golpe de calor. Agotamiento por calor. Hipotermia. Congelación. C y D son correctas. Cuando no es posible alcanzar la condición de equilibrio térmico en el cuerpo humano, pueden aparecer los siguientes efectos sobre la salud pueden aparecer en el caso del calor: Golpe de calor. Agotamiento por calor. Deshidratación. Déficit salino (aparecen calambres en los músculos que realizan el trabajo). Todas las opciones anteriores son correctas. La interpretación práctica del índice WCI es la temperatura de enfriamiento, ¿Cómo se define esta?. La temperatura ambiente que en condiciones de calma (1,8 m/s) produce el mismo enfriamiento de las superficies expuestas de la piel que las condiciones ambientales reales. La temperatura ambiente que en condiciones de calma (1,6 m/s) produce el mismo enfriamiento de las superficies expuestas de la piel que las condiciones ambientales reales. La temperatura ambiente que en condiciones de calma (1,5 m/s) produce el mismo enfriamiento de las superficies expuestas de la piel que las condiciones ambientales reales. La temperatura ambiente que en condiciones de calma (1,3 m/s) produce el mismo enfriamiento de las superficies expuestas de la piel que las condiciones ambientales reales. ¿Cuál es el valor máximo de WCI admisible para evitar daños por enfriamiento localizado?. 1600 W/m2. 1200 W/m2. 1400 W/m2. 2600 W/m2. El objetivo de los valores TLV es impedir que la temperatura interna del cuerpo descienda por debajo de los XXXº C (96,8º F) y prevenir las lesiones por frío de todo el cuerpo, y en especial, las de extremidades y cabeza. Sólo en el caso de una única exposición ocasional a un ambiente frío, se puede permitir un descenso de la temperatura interna hasta XXXº C (95º F). 36º C y 35ºC respectivamente. 37º C y 35ºC respectivamente. 36º C y 36ºC respectivamente. 35º C y 36ºC respectivamente. Para evaluar el riesgo para la salud de un trabajador ocasionado por una situación térmicamente agresiva han de tenerse en cuenta: La intensidad del trabajo que realiza la persona. Las características térmicas del ambiente, es decir, su agresividad. El aislamiento del cuerpo en concreto. A y B son correctas. ¿Cuáles son los métodos más utilizados para la evaluación de la exposición a ambientes térmicos calurosos?. Índice WBGT. Índice de sobrecarga térmica. Índice del consumo metabólico. A y B son correctas. ¿En que norma se encuentra el procedimiento de evaluación de la exposición a ambientes térmicos calurosos mediante el índice WBGT?. UNE-EN ISO 7243:2017. UNE-EN ISO 7243:2019. UNE-EN ISO 7253:2017. UNE-EN ISO 7253:2019. El Índice WBGT se calcula directamente a partir de.... Lecturas de termómetros. Lecturas de velocímetros. Lecturas de sonómetros. Todas las opciones anteriores son correctas. El índice WBGT aplicable en exteriores con carga solar, se calcula mediante la siguiente expresión: WBGT = 0,6 Thn + 0,3 Tg. WBGT = 0,7 Thn + 0,3 Tg. WBGT = 0,7 Thn + 0,2 Tg + 0,1 Ta. WBGT = 0,6 Thn + 0,2 Tg + 0,1 Ta. Si el trabajo no se realiza en condiciones ambientales constantes o de ritmo de trabajo, es decir, la carga térmica metabólica no es uniforme, los valores del índice WBGT y de la carga térmica metabólica deben promediarse. El tiempo máximo de este promedio es... de 1 hora. de 2 horas. de 3 ahora. de 4 horas. ¿En qué dos factores basa la estimación el Índice de Sobrecarga Térmica (ITS)?. Tasa de sudoración y temperatura interna. Tasa de sudoración y temperatura externa. Temperatura externa y temperatura interna. Todas las opciones anteriores son correctas. La metodología del IST, se considera aplicable, de acuerdo con lo indicado en la norma UNE-EN ISO 7933:2005, en ambientes de trabajo cuya temperatura del aire no supere.... 50°C y donde la humedad no sea tal que el valor de la presión parcial del vapor de agua sea superior a 4,5 kPa. 50°C y donde la humedad no sea tal que el valor de la presión parcial del vapor de agua sea superior a 5,5 kPa. 40°C y donde la humedad no sea tal que el valor de la presión parcial del vapor de agua sea superior a 4,5 kPa. 40°C y donde la humedad no sea tal que el valor de la presión parcial del vapor de agua sea superior a 5,5 kPa. ¿Qué métodos podemos utilizar para la valoración del riesgo de estrés por frío?. Indice IREQ (aislamiento requerido de vestimenta). Indice WCI (indice de enfriamiento por el viento). El TLV de la ACGIH. Todas las opciones anteriores son correctas. ¿En qué se basa el índice IREQ?. Se basa en cuantificar el aislamiento térmico que debe proporcionar la vestimenta para evitar una pérdida neta de calor que tendría como consecuencia el enfriamiento general del cuerpo. Se basa en cuantificar el aislamiento térmico que debe proporcionar la vestimenta para evitar una pérdida global de calor que tendría como consecuencia el enfriamiento general del cuerpo. Se basa en cuantificar el aislamiento térmico que debe proporcionar la vestimenta para evitar una pérdida neta de calor que tendría como consecuencia el enfriamiento general del cuerpo en invierno. Se basa en cuantificar el aislamiento térmico que debe proporcionar la vestimenta para evitar una pérdida global de calor que tendría como consecuencia el enfriamiento general del cuerpo en invierno. ¿Qué datos se utilizan en el índice IREQ?. Temperatura del aire y Temperatura radiante media. Humedad y tasa metabólica. Velocidad del aire. Todas las opciones anteriores son correctas. En el método IREQ, ¿Cómo se lleva a cabo el flujo de calor a través de la ropa?. Convección. Conducción. Radiación. Todas las opciones anteriores son correctas. En el método IREQ, se dice que existe confort térmico cuando... la sensación es neutra respecto al ambiente térmico. la sensación es fría respecto al ambiente térmico. la sensación es calurosa respecto al ambiente térmico. Todas las opciones anteriores son correctas. ¿Para que se utiliza el índice WCI (Wind Chill Index)?. La evaluación de los riesgos debidos al enfriamiento localizado se puede llevar a cabo mediante el índice WCI (Wind Chill Index). Especialmente indicado para exposiciones al frio en exteriores basado en la capacidad de enfriamiento del viento. A y B son correctas. A y B son falsas. ¿Qué tiene el cuenta el índice WCI (Wind Chill Index) para evaluar el efecto local de enfriamiento localizado (manos, pies...?. Temperatura y velocidad del viento. Temperatura y aislamiento de la ropa. Temperatura, velocidad del viento y aislamiento de la ropa. Todas las opciones anteriores son falsas. |