CTF46
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() CTF46 Descripción: asdfghjklñ |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Indicar qué afirmación es verdadera: El trabajo repetitivo realizado con grupos musculares grandes es similar al trabajo estático. El trabajo repetitivo realizado con grupos musculares pequeños es similar al trabajo dinámico prolongado. El trabajo repetitivo realizado con grupos musculares pequeños es similar al trabajo estático. Ninguna de las anteriores. ¿Cuál de estos métodos no está diseñado para movimientos repetitivos?. El RULA. El RENAULT para movimientos repetitivos. El Ergo-IBV. El NIOSH. En el RULA, qué nivel de actuación es el que dice “que se requiere realizar pronto actividades de investigación y cambios en la tarea.”. Nivel de actuación 1. Nivel de actuación 2. Nivel de actuación 3. Nivel de actuación 4. ¿Cuál es la puntuación máxima que puede alcanzar la muñeca en el RULA?. 2. 5. 3. 4. ¿Cuál es la puntuación mínima que puede alcanzar el brazo en el RULA?. 2. 1. 0. 3. ¿Cuál es la puntuación máxima que puede alcanzar el brazo en el RULA?. 3. 6. 5. 7. ¿Qué valor de fuerza se le da a una carga mantenida intermitente y superior a 10 Kg en el RULA?. 0. 1. 2. 3. Para simplificar la codificación de posturas en el IBV, se realizan una serie de aproximaciones. Indicar cuál no es correcta. La abducción de los brazos puede asimilarse al ángulo de flexión de los mismos. En la muñeca se puede considerar los siguientes tres niveles: postura neutra, flexión/extensión moderada y flexión/extensión pronunciada. En la intensidad de esfuerzo de la mano se puede considerar los siguientes tres niveles: tarea ligera, tarea dura y tarea máxima. Sólo se contabiliza que existe desviación radial/cubital o pronación/supinación de la muñeca cuando son posturas forzadas o extremas. En el IBV, la recomendación “implica prioridad de intervención ergonómica” corresponde a: Nivel de riesgo 1. Nivel de riesgo 2. Nivel de riesgo 3. Nivel de riesgo 4. El Método OCRA evalúa el riesgo por: Trabajo repetitivo de la extremidad inferior. Trabajo repetitivo de la extremidad superior. Trabajo por posturas forzadas. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Un riesgo inaceptable alto, implica que el índice OCRA: Sea mayor de 2,3. Sea mayor de 3,6. Sea mayor de 4,6. Sea mayor de 9,1. En el método OCRA, el factor de duración (FD): Pondera el nivel de riesgo según el tiempo de exposición diario. Pondera el nivel de riesgo según el tiempo de exposición semanal. Pondera el nivel de riesgo según el tiempo de exposición mensual. Pondera el nivel de riesgo según el tiempo de exposición trimestral. En el método OCRA, el factor de estereotipo: Evalúa la presencia de movimientos asimétricos en el ciclo. Evalúa la presencia de movimientos alternativos en el ciclo. Evalúa la presencia de movimientos idénticos en el ciclo. Ninguna de las anteriores es correcta. En el método OCRA, el factor estereoscópico: Evalúa la presencia de movimientos asimétricos en el ciclo. Evalúa la presencia de movimientos alternativos en el ciclo. Evalúa la presencia de movimientos idénticos en el ciclo. Ninguna de las anteriores es correcta. En el método OCRA, el factor fuerza hace relación a cuánto es el esfuerzo requerido para llevar a cabo una acción o secuencia de acciones técnicas, siendo el método utilizado para cuantificar la fuerza: La Escala de Peltz CR-10. La Escala de Borg CR-10. La Escala de Fisher CR-10. Ninguna de las anteriores es correcta. ¿Dónde se dan principalmente los trastornos musculoesqueléticos?. Codo, hombro, mano y muñeca. En la espalda (zona cervical, dorsal y lumbar). En la cadera. A y B son correctas. Los factores asociados a los TME se puede clasificar en 3 categorías... Los que no hay dudas de que son factores causantes, los factores que sumados a los anteriores incrementan el riesgo y lo que no se conocen con certeza como contribuyen. Los que no hay dudas de que son factores causantes, los factores que sumados a los anteriores incrementan el riesgo y los que se conocen con certeza como contribuyen. Los que no hay dudas de que son factores causantes, los factores de peso y lo que no se conocen con certeza como contribuyen. Todas las opciones anteriores son incorrectas. ¿Qué factores se han demostrado asociados a los TME?. Postura de los segmentos implicados. Fuerza ejercida. Repetitividad de las acciones. Tiempo de recuperación. Todas las opciones anteriores son correctas. ¿Qué es una postura indeseable?. Aquella que sobrecarga el musculo o los tendones por la amplitud de Angulo articular formado. Aquella que sobrecarga las articulaciones por su asimetría (por ejemplo inclinaciones laterales de la cabeza o de tronco). Aquella que es estática. Todas las opciones anteriores son correctas. Los músculos sujetos a trabajo estático requieren XXXX el tiempo de la contracción para recobrarse completamente de la fatiga. 12 veces. 10 veces. 11 veces. 15 veces. ¿Qué factores incrementan el riesgo de TME?. Temperatura fría. Herramientas que vibran. Uso de guante. Todas las opciones anteriores son correctas. ¿Qué otros factores podrían estar asociados a los TME?. Duración de la exposición. Trabajo muscular estático. Uso de la mano como herramientas. Todas las opciones son correctas. ¿Cuáles son los factores individuales que están relacionados con los TME?. Sexo. Antigüedad en el puesto. Patologías asociadas. Modo de vida. Todas las opciones anteriores son correctas. ¿Quién está afectado más por los TME?. Las mujeres y, además el riesgo aumenta con la edad, sobre todo a partir de los 40 años. Las hombres y, además el riesgo aumenta con la edad, sobre todo a partir de los 40 años. Las mujeres y, además el riesgo aumenta con la edad, sobre todo a partir de los 50 años. Las hombres y, además el riesgo aumenta con la edad, sobre todo a partir de los 50 años. ¿Qué otras patologías contribuyen a potenciar el desarrollo de TME?. Gota e hipertensión. Otras enfermedades cardiovasculares. Obesidad. A y B son correctas. ¿Qué factores psicosociales están asociados con los TME?. Estrés. Burnout. Fatiga. Falta de adaptación,. ¿Por qué parecen estar provocados los trastornos cérvico-braquiales (cuello y hombros)?. Por la combinación de la fatiga muscular y mental derivadas del trabajo. Por la combinación de la fatiga muscular y psíquica derivadas del trabajo. Por la combinación de la fatiga muscular y física derivadas del trabajo. Ninguna de las opciones anteriores es correcta. ¿Qué se consideran tareas repetitivas en los TME?. Aquellas actividades cuyo ciclo sea inferior a 30 segundos o aquellos trabajos en los que se repitan los mismos movimientos elementales durante más de un 50 % de la duración del ciclo. Aquellas actividades cuyo ciclo sea inferior a 40 segundos o aquellos trabajos en los que se repitan los mismos movimientos elementales durante más de un 50 % de la duración del ciclo. Aquellas actividades cuyo ciclo sea inferior a 30 segundos o aquellos trabajos en los que se repitan los mismos movimientos elementales durante más de un 70 % de la duración del ciclo. Aquellas actividades cuyo ciclo sea inferior a 40 segundos o aquellos trabajos en los que se repitan los mismos movimientos elementales durante más de un 70 % de la duración del ciclo. Para prevenir los TME, se deben evitar trabajos que requieran esfuerzos prolongados o repetitivos que superen.... el 30% de la capacidad muscular máxima del trabajador. el 40% de la capacidad muscular máxima del trabajador. el 50% de la capacidad muscular máxima del trabajador. el 20% de la capacidad muscular máxima del trabajador. ¿Para qué se ha desarrollado el método RULA?. Para investigar la exposición individual de los trabajadores a factores de riesgo asociados con trastornos del miembro superior relacionados con el trabajo. Para investigar la exposición individual de los trabajadores a factores de riesgo asociados con trastornos del miembro inferior relacionados con el trabajo. Para investigar la exposición individual de los trabajadores a posturas forzadas. Para investigar la exposición individual de los trabajadores a movimientos repetitivos. Según el método RULA, el grupo A, ¿Qué partes del cuerpo engloba?. Brazo, antebrazo y muñeca. Cuello, tronco y piernas. Brazo, antebrazo y cuello. Cuellos, tronco y piernas. Según el método RULA, el grupo B, ¿Qué partes del cuerpo engloba?. Brazo, antebrazo y muñeca. Cuello, tronco y piernas. Brazo, antebrazo y cuello. Cuellos, tronco y piernas. En el método RULA, cada segmento del cuerpo se representa en el plano... meridional. vertical. horizontal. sagital. En el método RULA, ¿En función de que puede hacer el observador la selección de tareas y posturas a valorar?. En función de la postura mantenida más tiempo en el ciclo de trabajo. Donde tengan lugar las cargas más elevadas. Dependiendo de las posturas que se realicen. A y B son correctas. ¿Cuán se incrementará en 1 la puntuación de la postura (A o B) en el método RULA?. Cuando la postura fuera principalmente estática, esto es, si se mantiene más de 1 minuto. Cuando la postura fuera principalmente forzada, esto es, si se mantiene más de 1 minuto. Cuando la postura fuera principalmente forzada, esto es, si se mantiene más de 2 minutos. Cuando la postura fuera principalmente estática, esto es, si se mantiene más de 2 minutos. Cuando el uso del musculo se define como repetitivo, la acción se repite.... Más de 4 veces por minuto. Más de 3 veces por minuto. Más de 5 veces por minuto. Más de 6 veces por minuto. ¿Cómo son consideradas las posturas de trabajo y las acciones que tienen una puntuación total de 1 o 2? (RULA). Aceptable si no se mantiene o repite durante largos períodos. Indica que podrían requerirse investigaciones complementarias y cambios. Indica que se precisan a corto plazo investigaciones y cambios. Indica que se requieren investigaciones y cambios inmediatos. ¿Cómo son consideradas las posturas de trabajo y las acciones que tienen una puntuación total de 3 o 4? (RULA). Aceptable si no se mantiene o repite durante largos períodos. Indica que podrían requerirse investigaciones complementarias y cambios. Indica que se precisan a corto plazo investigaciones y cambios. Indica que se requieren investigaciones y cambios inmediatos. ¿Cómo son consideradas las posturas de trabajo y las acciones que tienen una puntuación total de 5 o 6? (RULA). Aceptable si no se mantiene o repite durante largos períodos. Indica que podrían requerirse investigaciones complementarias y cambios. Indica que se precisan a corto plazo investigaciones y cambios. Indica que se requieren investigaciones y cambios inmediatos. ¿Cómo son consideradas las posturas de trabajo y las acciones que tienen una puntuación total de 7? (RULA). Aceptable si no se mantiene o repite durante largos períodos. Indica que podrían requerirse investigaciones complementarias y cambios. Indica que se precisan a corto plazo investigaciones y cambios. Indica que se requieren investigaciones y cambios inmediatos. A. B. C. D. De acuerdo con la NTP 844 "tareas repetitivas: método ERGO/IBV de evaluación de riesgos ergonómicos" del INSHT, si en aplicación de dicho método para la valoración del riesgo ergonómico de una tarea de encajado de naranjas, se mide que la intensidad del esfuerzo de la mano representa menos del 10% de la fuerza máxima, estamos ante una: Tarea ligera. Tarea algo dura. Tarea dura. Tarea muy dura. De acuerdo con la NTP 844 "tareas repetitivas: método ERGO/IBV de evaluación de riesgos ergonómicos" del INSHT, si en aplicación de dicho método para la valoración del riesgo ergonómico de una tarea de encajado de naranjas, se mide que la intensidad del esfuerzo de la mano representa entre el 10% y 30% de la fuerza máxima, estamos ante una: Tarea ligera. Tarea algo dura. Tarea dura. Tarea muy dura. De acuerdo con la NTP 844 "tareas repetitivas: método ERGO/IBV de evaluación de riesgos ergonómicos" del INSHT, si en aplicación de dicho método para la valoración del riesgo ergonómico de una tarea de encajado de naranjas, se mide que la intensidad del esfuerzo de la mano representa entre el 30% y 50% de la fuerza máxima, estamos ante una: Tarea ligera. Tarea algo dura. Tarea dura. Tarea muy dura. De acuerdo con la NTP 844 "tareas repetitivas: método ERGO/IBV de evaluación de riesgos ergonómicos" del INSHT, si en aplicación de dicho método para la valoración del riesgo ergonómico de una tarea de encajado de naranjas, se mide que la intensidad del esfuerzo de la mano representa entre el 50% y 80% de la fuerza máxima, estamos ante una: Tarea ligera. Tarea algo dura. Tarea dura. Tarea muy dura. De acuerdo con la NTP 844 "tareas repetitivas: método ERGO/IBV de evaluación de riesgos ergonómicos" del INSHT, si en aplicación de dicho método para la valoración del riesgo ergonómico de una tarea de encajado de naranjas, se mide que la intensidad del esfuerzo de la mano representa mas del 80% de la fuerza máxima, estamos ante una: Casi el máximo. Tarea algo dura. Tarea dura. Tarea muy dura. ¿Por quién ha sido desarrollado el método ERGO-IBV?. Por el Instituto de Biomecánica de Valencia entre los años 1994 y 1995. Por el Instituto de Biomecánica de Valencia entre los años 1995 y 1996. Por el INSHT entre los años 1994 y 1995. Por el INSHT entre los años 1995 y 1996. ¿Cuál es el objetivo del método ERGO-IBV?. Desarrollar un método sencillo para la evaluación del riesgo para el miembro superior, en tareas repetitivas. Desarrollar un método sencillo para la evaluación del riesgo para el miembro superior, en posturas forzadas. Desarrollar un método sencillo para la evaluación del riesgo para el miembro inferior, en tareas repetitivas. Desarrollar un método sencillo para la evaluación del riesgo para el miembro inferior, en posturas forzadas. ¿Qué es necesario para la aplicación del ERGO-IBV?. Grabar en video las actividades realizadas por el trabajador. Consentimiento por parte del empresario. Grabar en audio y video las tareas realizadas por el trabajador. Todas las opciones anteriores son incorrectas. ¿Qué posturas analiza el ERGO-IBV?. Posturas del brazo (considerando incluido el antebrazo), muñeca y cuello. El método no incluye las posturas del tronco ni de las piernas. El método no incluye la espalda. A y B son correctas. ¿Cuál es el objetivo del método Revised Strain Index (RSI)?. Discriminar los trabajos que exponen a los trabajadores a factores de riesgo musculoesqueléticos que causan diversos tipos de trastornos de la extremidad superior distal. Discriminar los trabajos que exponen a los trabajadores a factores de riesgo musculoesqueléticos que causan diversos tipos de trastornos de la extremidad inferior. Discriminar los trabajos que exponen a los trabajadores a factores de riesgo musculoesqueléticos que causan diversos tipos de trastornos del tronco. Discriminar los trabajos que exponen a los trabajadores a factores de riesgo musculoesqueléticos que causan diversos tipos de trastornos de la espalda. Dentro del método RSI, la puntuación final sirve como indicación del nivel del riesgo. Puntuaciones menores o iguales a... 10 son tareas seguras. Puntuaciones mayores a 10 son tareas peligrosas. 15 son tareas seguras. Puntuaciones mayores a 15 son tareas peligrosas. 12 son tareas seguras. Puntuaciones mayores a 12 son tareas peligrosas. 20 son tareas seguras. Puntuaciones mayores a 20 son tareas peligrosas. ¿Qué es el método OCRA?. Es un método de evaluación de la exposición a movimientos y esfuerzo repetitivos de los miembros superiores. Es un método de evaluación de la exposición a movimientos y esfuerzo repetitivos de los miembros inferiores. Es un método de evaluación de la exposición a movimientos y esfuerzo forzados. Es un método de evaluación de la exposición a movimientos y esfuerzo repetitivos de la espalda. ¿Qué ventajas tiene el método OCRA?. Evalúa las modalidades de interrupción del trabajo a turnos con pausas. La evaluación de la repetitividad de la actividad de los brazos es más exhaustiva. Es un método que requiere para su análisis mucho menos tiempo. A y B son correctas. ¿Qué limitaciones tiene el método OCRA?. No evalúa el uso repetitivo de fuerza de carácter ligero. No evalúa el uso repetitivo de fuerza de carácter medio. No evalúa el uso repetitivo de fuerza de carácter superior. No evalúa el uso repetitivo de fuerza de carácter inferior. ¿Cuándo se presentó por primera vez el método OCRA?. 1998. 1988. 1996. 1992. El método OCRA considera a la acción técnica como.... el factor de riesgo relevante en la evaluación de las tareas repetitivas realizadas por las extremidades superiores. el factor de riesgo relevante en la evaluación de las tareas repetitivas realizadas por las extremidades inferiores. el factor de riesgo relevante en la evaluación de las tareas repetitivas realizadas por las extremidades medias. Ninguna de las opciones anteriores son correctas. Para calcular la puntuación del método OCRA, cuando se realizan 2 horas de trabajo/turno repetitivo se multiplicara por... 0,5. 0,75. 0,25. 1. Para calcular la puntuación del método OCRA, cuando se realizan 3-5 horas de trabajo/turno repetitivo o 2-4 horas de trabajo/turno repetitivo (método OCRA actualizado) se multiplicara por... 0,5. 0,75. 0,25. 1. ¿Qué es la acción técnica en el método OCRA?. Una acción que conlleva la actividad del sistema articulación-músculo-tendón de las extremidades superiores. Una acción que conlleva la actividad del sistema articulación-tendón de las extremidades superiores. Una acción que conlleva la actividad del sistema músculo-tendón de las extremidades superiores. Una acción que conlleva la actividad del sistema articulación-músculo-tendón de las extremidades inferiores. Dentro de la constante de la frecuencia de acción (CF) en el método OCRA, la frecuencia de referencia para las acciones por minuto (CF) será igual a.... 20 acciones por minuto. 30 acciones por minuto. 15 acciones por minuto. 25 acciones por minuto. ¿Qué significa el valor OCRA ≤ 2,2?. No hay riesgo. Riesgo aceptable. Riesgo muy bajo (es aconsejable la introducción de mejoras). Riesgo. Se recomienda el rediseño de las tareas y los puestos teniendo en cuenta los factores de riesgo presentes. Riesgo moderado. ¿Qué significa el valor OCRA entre 2,3 y 3,5?. No hay riesgo. Aceptable sin consecuencias. Riesgo incierto. Riesgo. Se recomienda el rediseño de las tareas y los puestos teniendo en cuenta los factores de riesgo presentes. Riesgo moderado. ¿Qué significa el valor OCRA entre 3,6 y 4,5?. No hay riesgo. Aceptable sin consecuencias. Riesgo muy bajo (es aconsejable la introducción de mejoras). Riesgo inaceptable leve. Riesgo moderado. ¿Qué significa el valor OCRA entre 4,6 y 9?. No hay riesgo. Aceptable sin consecuencias. Riesgo inaceptable medio. Riesgo inaceptable leve. Riesgo moderado. ¿Cómo analiza los factores de riesgo el método OCRA?. De forma independiente. De forma conjunta. Por grupos musculares. Por miembros del cuerpo. Cada una de las valoraciones se obtiene mediante el análisis independiente del factor, ponderado por.... el tiempo en que el factor está presente dentro de la tarea. el tiempo en que el factor está presente fuera de la tarea. el tiempo en que el factor tarda en realizarse un ciclo. Todas las opciones anteriores son correctas. ¿A qué equivale el tiempo neto de trabajo repetitivo (TNTR)?. Al tiempo o duración del turno en minutos menos las pausas, períodos de descanso, tareas no repetitivas y otros tiempos no dedicados al trabajo repetitivo. Al tiempo o duración del turno en horas menos las pausas, períodos de descanso, tareas no repetitivas y otros tiempos no dedicados al trabajo repetitivo. Al tiempo o duración del turno en minutos menos las pausas, períodos de descanso y tareas no repetitivas. Al tiempo o duración del turno en horas menos las pausas, períodos de descanso y tareas no repetitivas. ¿A qué equivale el número de ciclos en el método OCRA?. Número de ciclos que se corresponden a la elaboración de una pieza, o número de piezas producidas en el turno. Si en un ciclo se produce más de una pieza, contar el número de piezas por ciclo, y dividir la producción por este valor. Número de ciclos que se corresponden a la elaboración de una pieza. Si en un ciclo se produce más de una pieza, contar el número de piezas por ciclo, y dividir la producción por este valor. Número de piezas producidas en el turno. Si en un ciclo se produce más de una pieza, contar el número de piezas por ciclo, y dividir la producción por este valor. Todas las opciones son falsas. ¿Cómo puntúa el factor de recuperación en el método OCRA?. Puntúa entre varias situaciones posibles, siendo mayor penalización a situaciones con menos periodos de descanso o recuperación. Los valores van desde “0” para la mejor situación de recuperación y un valor de “10” en la peor situación de recuperación, pudiendo haber valores intermedios entre estos dos valores. Puntúa entre varias situaciones posibles, siendo mayor penalización a situaciones con más periodos de descanso o recuperación. Los valores van desde “0” para la mejor situación de recuperación y un valor de “10” en la peor situación de recuperación, pudiendo haber valores intermedios entre estos dos valores. Puntúa entre varias situaciones posibles, siendo mayor penalización a situaciones con menos periodos de descanso o recuperación. Los valores van desde “0” para la mejor situación de recuperación y un valor de “20” en la peor situación de recuperación, pudiendo haber valores intermedios entre estos dos valores. Puntúa entre varias situaciones posibles, siendo mayor penalización a situaciones con más periodos de descanso o recuperación. Los valores van desde “0” para la mejor situación de recuperación y un valor de “20” en la peor situación de recuperación, pudiendo haber valores intermedios entre estos dos valores. ¿Cómo se determina el factor frecuencia (FF)?. Mediante el número de acciones técnicas por minuto efectuadas dentro del ciclo. Mediante el número de acciones técnicas por hora efectuadas dentro del ciclo. Mediante el número de acciones técnicas por segundo efectuadas dentro del ciclo. Mediante el número de acciones técnicas por jornada efectuadas dentro del ciclo. La identificación y conteo de las acciones técnicas (AT) debe realizarse.... forma independiente para las acciones dinámicas y las acciones estáticas; de la misma manera debe hacerse de manera independiente para la extremidad superior derecha o izquierda. forma conjunta para las acciones dinámicas y las acciones estáticas; de la misma manera debe hacerse de manera independiente para la extremidad superior derecha o izquierda. forma discrecional para las acciones dinámicas y las acciones estáticas; de la misma manera debe hacerse de manera independiente para la extremidad superior derecha o izquierda. forma aleatoria para las acciones dinámicas y las acciones estáticas; de la misma manera debe hacerse de manera independiente para la extremidad superior derecha o izquierda. ¿Qué puntuación tendrá el valor de las acciones técnicas dinámicas (ATD) si los movimientos del brazo son lentos (20 acciones/minuto)? Se permiten pequeñas pausas frecuentes. 0. 1. 3. 4. ¿Qué puntuación tendrá el valor de las acciones técnicas dinámicas (ATD) si los movimientos del brazo no son demasiado rápidos (30 acciones/minuto)? Se permiten pequeñas pausas. 0. 1. 3. 4. ¿Qué puntuación tendrá el valor de las acciones técnicas dinámicas (ATD) si los movimientos del brazo se realizan con una frecuencia muy alta (70 acciones/minuto o más)? No se permiten las pausas. 0. 6. 8. 10. ¿Qué puntuación tendrá el valor de las acciones técnicas dinámicas (ATD) si se sostiene un objeto durante al menos 5 segundos consecutivos realizándose una o más acciones estáticas durante 2/3 del tiempo de ciclo (o de observación)?. 2,5. 4. 4,5. 6. ¿Qué puntuación tendrá el valor de las acciones técnicas dinámicas (ATD) si se sostiene un objeto durante al menos 5 segundos consecutivos realizándose una o más acciones estáticas durante 3/3 del tiempo de ciclo (o de observación)?. 2,5. 4. 4,5. 6. La escala de Borg CR-10 es una instrumento psicofísico que permite.... describir y cuantificar la cantidad de esfuerzo muscular percibido por una persona que realiza una actividad física. describir y cuantificar la cantidad de esfuerzo muscular estático percibido por una persona que realiza una actividad física. describir y cuantificar la cantidad de esfuerzo muscular percibido por una persona que realiza una actividad física o intelectual. describir y cuantificar la cantidad de esfuerzo muscular estático percibido por una persona que realiza una actividad física o intelectual. ¿En cuantos bloques se presenta la metodología propuesta para la valoración de la fuerza en el Checklist OCRA?. 1. 2. 3. 4. |